1 / 21

Tendencia mundial de Riesgo País

Tendencia mundial de Riesgo País. Salvador Pérsico Gerente de Riesgos COFACE ARGENTINA. La calificación de Riesgo País. La calificación de Riesgo País « Country Risk @rating  » mide el riesgo de impago que presentan las empresas de un país.

rae
Download Presentation

Tendencia mundial de Riesgo País

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tendencia mundial de Riesgo País Salvador Pérsico Gerente de Riesgos COFACE ARGENTINA

  2. La calificación de Riesgo País • La calificación de Riesgo País « Country Risk @rating » mide el riesgo de impago que presentan las empresas de un país. • Indica en que medida el compromiso financiero de una empresa se ve afectado por la situación económica, financiera y política del país en que operan. • Existen siete niveles de clasificación diferentes: • A1 – A4: La situación politica y económica de los países hace que la probabilidad de impagos sea baja. La situaciòn depende mas de su sector de actividad • B C D: La situaciòn económica y politica enfrenta incertidumbres y es susceptible de afectar el comportamiento de pagos

  3. El crecimiento mundial es aún sostenido pero los márgenes de las companías estan bajo presión • La dura competencia esta dificultando incorporar el alza en el precio del costo de la energía y de la materia prima a los precios de venta • Las progresivas alzas en las tasas de interés podría conducir a un alza en los costos de financiación • Estrictas regulaciones en salud y medio ambiente a nivel nacional e internacional están pesando en los costos de producción • Ciertos riesgos todavía amenazan a las zonas emergentes.

  4. Los países emergentes se benefician de un ambiente favorable, pero…. • La competencia, los altos costos de la energía y de la materia prima están pesando en los márgenes de las empresas chinas. • A pesar de los altos precios del petróleo, el frágil ambiente de negocios y/o los riesgos geopolíticos están dificultando una mejora en la nota de los países exportadores de petróleo. • Los bajos tipos de interés facilitan las condiciones financieras en los países emergentes pero este movimiento es mas rápido que la mejora en los riesgos.

  5. Pronósticos de crecimiento de COFACE

  6. Estados Unidos: El riesgo crediticio todavía es bajo pero algunos sectores son vulnerables

  7. América Latina: Crecimiento sostenido, pero menor al de otros paises emergentes. Índice de comportamiento de pagos (Media móvil 12 meses - base 100 : Mundo 1995)

  8. AméricaEvolución de las calificaciones

  9. Argentina: Rating C (mejora de nota en Marzo 2005) Indice de comportamiento de pagos

  10. Argentina: Fortalezas • Dotado de abundantes recursos minerales y agrícolas, el país se ha beneficiado de una fuerte demanda mundial y altos precios de las materias primas. • La devaluación ha estado sosteniendo a la producción local frente a la competencia externa y haciendo mas competitivos los productos dentro del Mercosur. • La mano de obra es calificada. • Los niveles de educación e indicadores de desarrollo humano se mantienen substancialmente sobre el promedio de América Latina

  11. Argentina: Debilidades • La economía todavía es dependiente de las materias primas y la inversión es insuficiente, en especial en el sector energético. • A pesar del exitoso canje de deuda, las finanzas públicas se mantienen inestables y los ratios de deuda externa muy altos. • Las autoridades tienen margen de maniobra fiscal limitado y deben imperativamente alcanzar un acuerdo de coparticipación. • El sector bancario es todavía débil y subcapitalizado. • No obstante la popularidad de Kirchner, la situación política se mantiene frágil debido a los disensos en el partido gobernante y las tensiones sociales.

  12. Argentina:Evaluación de riesgos • Se espera una desaceleración en 2006 en razón de una desaceleración en el consumo y niveles de inversión insuficiente manteniéndose las presiones inflacionarias. • Las finanzas del sector público se mantiene inestables a pesar del superávit fiscal y la reestructuración de la deuda externa. Los ratios de deuda son aún altos a pesar del pago anticipado al FMI • Las elecciones presidenciales de 2007 y la decisión de no recurrir al FMI no parecen propicias para el avance de reformas estructurales. • En este contexto, La solvencia de las compañías siguió mejorando. La salud financiera de las empresas volcadas a la exportación es mejor que las orientadas al mercado local, que tienen mas dificultades en traspasar costos de producción a precios de venta

  13. Europa : Resultados dispares Unión Europea (15) Europa Central y del Este Índice de comportamiento de pagos (Base 100: promedio mundial 1995 )

  14. Europa y CEIEvolución de las calificaciones

  15. Asia : Lidera el crecimiento mundial, pero con márgenes de las companías bajo presión Índice de comportamiento de pagos (Media móvil 12 meses - base 100 : Mundo 1995)

  16. Asia Evolución de las calificaciones

  17. Norte de Africa & Medio Oriente: Beneficio para los países exportadores de petróleo, pero las fragilidades se mantienen. Índice de comportamiento de pagos (Media móvil 12 meses - base 100 : Mundo 1995)

  18. Norte de África, Próximo y medio orienteEvolución de las calificaciones

  19. Africa Sub Sahariana: Beneficios de los altos precios de las materias primas y los esfuerzos de la diversificación Índice de comportamiento de pagos (Media móvil 12 meses - base 100 : Mundo 1995)

  20. África SubsaharianaEvolución de las calificaciones

  21. Indice de Riesgos Regionales Escala de riesgos regionales RIESGO MAS ALTO 350 300 CEI Países Emergentes Africa Subsahariana America Latina 250 Próximo & Medio Oriente 200 Mundo 150 Europa Central Asia Emergente Países Industrializados 100 Unión Europea (15) 50 Japón El índice de Riesgos Regionales represente una media de las calificaciones de los países ponderadas segun el peso de cada país dentro de la produccion regional. EE.UU. La base del indice es el nivel de riesgo mundial en 2000. RIESGO MAS BAJO

More Related