1 / 25

Introducción

APUNTES SOBRE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACION SUPERIOR EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL EN CUBA.

rafael
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APUNTES SOBRE LAINVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y ELCONOCIMIENTO EN LA EDUCACION SUPERIOR EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL EN CUBA Marisol González Pérez*, Aurora Fernández González** y José Luis García Cuevas**Dirección de ciencia y Técnica, Ministerio de Educación Superior ** Viceministra, Ministerio de Educación Superior

  2. Apuntes sobre la investigación , la innovación, y el conocimiento en la educación superior en relación con el desarrollo local en Cuba

  3. Introducción

  4. Introducción Objetivo: valorar el avance del trabajo que realizan las universidades por el desarrollo local y la dirección en la que se pueda generar el escenario deseado para el 2015.

  5. La región de América Latina y el Caribe (ALC) está muy distante de lograr un impacto de los resultados • científicos sobre el desarrollo económico social. Se mantienen comparativamente bajos: • el número de investigadores equivalentes a jornada completa, • el número de patentes solicitadas por residentes y • el financiamiento empresarial a la I+D, lo cual apunta a resultados no favorables en innovación. Fundamentación Gastos en I&D 2001 y 2008 Gastos en CyT eI&D 2001-2007 Gráficos tomados de Informe de Unesco Clark, 2010

  6. Fundamentación

  7. Fundamentación obtención de información actividades de capacitación Sistema de innovación adolece, entre otras cosas, de desconexión de actores internos. (Albornoz, 2010) y de inclusión social

  8. Desafíos de la Universidad Fundamentación La universidad está siendo llamada a dinamizar el desarrollo local, pero, para que la universidad pueda ser activista principal del desarrollo local, coincidimos con Suarez (2006), en que es necesario llevar a cabo procesos de reorganización académica, administrativa y reformulaciones de estrategias en las unidades organizativas universitarias, (Centros de Estudios y de investigación, departamentos).

  9. Lo local es el municipio como unidad político administrativa Vocación histórica de las universidades cubanas con su participación en el Desarrollo local. Fundamentación Estructura del MES ha cambiado para fortalecer su presencia en la localidad y municipio: Eje aglutinador del patrimonio humano e innovativo de la localidad Actores de la educación superior:

  10. En el 2006 surgió GUCID, Programa Ramal de Ciencia que Involucra hoy a 26 municipios que han ido incorporando la terminología y orientación en el trabajo que se describe. Fundamentación • Talleres GUCID 5 • Boletines periódicos GUCID • Cartas GUCID • Reuniones de directiva. • Diálogo entre miembros del comité de expertos. • Publicaciones científicas que le han dado el marco teórico y documental a lo que se ha hecho.

  11. Lo local es el municipio como unidad político administrativa Se caracterizó el trabajo de todas las universidades en relación con los 26 municipios en pilotaje para evaluar la gestión universitaria. Se definieron 12 Fortalezas y 13 Debilidades. Fundamentación En base a las debilidades, se definieron las prioridades en el Consejo de Dirección del MES relativo al Desarrollo Local (DL):

  12. Lineamiento 37 Lo local es el municipio como unidad político administrativa Fundamentación

  13. En el trabajo se propone una definición de escenarios probables a los que se llega de manera empírica y que son la base para la propuesta de estrategias. • Métodos: • Las propuestas que se hacen a continuación están basadas en: • El estudio de los criterios de medida del Objetivo 9 contenidos en el folleto Planeación estratégica del MES para el período 2012 - 2015, • Elementos de los debates realizados en el 2011 en tres talleres sobre las concepciones y formas de avance del desarrollo local que representaron el encuentro entre más de 200 personas con diferentes roles en esta actividad. • Intercambios y visitas a municipios, y universidades para la atención al tema Desarrollo

  14. El gobierno dispone de una estrategia municipal de desarrollo y adecuada proyección estratégica. La dirección por proyectos Las Instituciones de Educación Superior en las dos anteriores La Universidad en el territorio. El Centro Universitario municipal (CUM) Las necesidades de capacitación para la innovación y de formación de capacidades de gestión para el Desarrollo Local. Las IES y el proyecto de desarrollo del municipio El CUM y el Desarrollo socioeconómico del territorio

  15. Desarrollo

  16. Desarrollo

  17. Desarrollo

  18. Desarrollo

  19. Desarrollo

  20. Desarrollo

  21. Desarrollo

  22. Desarrollo

  23. Se definen tres escenarios probables para siete aspectos. A partir de estos se establecen apuntes propositivos para acciones estratégicas. Como es obvio, definir un escenario probable no es suficiente. Lo principal es la conducción de que sea capaz el gobierno en el territorio: que priorice la dirección estratégica, por proyectos; utilice las tecnologías informáticas y de comunicaciones para evitar demoras burocráticas a población y jefes; logre el estudio sistemático de indicadores que se consideren prioritarios y sin autocomplacencia, analice su transformación. El propósito al que se quiere llegar se ve entorpecido por los mismos elementos causales descritos anteriormente por Iñiguez y Ravenet, (2006); y Espina, (2006): Los diagnósticos paralelos y sin relación orgánica con los objetivos; la desarticulación de los procesos de planeamiento; el diseño vertical de los sistemas estadísticos; el exceso y la fragmentación de estructuras de coordinación; los sistemas de estimulación verticales; la insuficiente definición de las relaciones empresa – comunidad; las acciones directas de los organismos superiores sobre el municipio; la falta de visión de desarrollo y la predisposición para el sector privado. Discusión y Conclusiones

  24. El CUM, la universidad del territorio y las instituciones de educación superior que estén involucradas en él, deben ser capaces de dirigir el conocimiento hacia los sectores en que haya oportunidades y se logren transformaciones rápidas de modo que se genere confianza en el camino escogido por los directivos y la población. El resultado pretende ser un apoyo a la intervención consciente y colegiada de profesores e investigadores junto a otras fuerzas que existan en el territorio, para acelerar los procesos de actualización económica, el punto es como hacemos esto y en este trabajo se propone una visión. Si algún directivo de gobierno o de IES se ve reflejado en su atención al desarrollo local, se puede asegurar su utilidad. Es un reto hoy e implica modificar la forma de hacer que tenemos en el Departamento docente y en las otras formas organizativas de la educación superior. El talento y la creatividad, deben primar para lograr vencer este reto. Conclusiones

  25. ACEVEDO, José; Gomez, Martha 2008. Modelación integrada de procesos empresariales En: Cuba una mirada desde el 2008, Colección Alejandro Duran No 1 p.: 153 - 175 • ALBORNOZ, Mario; Matos, Mariano; Macedo, Claudio. (2010) “Latin America”. Informe de la UNESCO sobre la ciencia. El estado actual de la ciencia en el mundo. • ALZUGARAY, Santiago; Mederos, Leticia; Sutz, Judith 2011 La investigación científica contribuyendo a la inclusión social Revista Iberoamericana de CTS V6 No 17 p11 • CLARK, Ismael (2010) “Cuba”. Informe de la UNESCO sobre la ciencia. El estado actual de la ciencia en el mundo. • DÍAZ Canel, Miguel 2011 Intervención en segundo Taller GUCID, Yaguajay En: Carta GUCID Año1 No.4 Junio 2011 • ESPINA, Mayra Paula 2006 Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial. En “Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas” Editorial Academia, p.46 • GAREA, Bárbara; Curbelo, Alfredo 2008 Capacidad innovadora: De lo empresarial a lo territorial - de lo territorial a la empresa. Centro de gerencia de programas y proyectos priorizados, (GEPROP) La Habana • GUZÓN Ada, 2006 Estrategias municipales para el desarrollo. En “Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas” Editorial Academia, p.64 • HOLLANDERS, Hugo; Soete, Luc (2010) “The growing role of knowledge in the global economy” Informe de la UNESCO sobre la ciencia. El estado actual de la ciencia en el mundo. • Informe elaborado por grupo dirigido `por la VM Aurora Fernández Glez del MES al CITMA con la participación de ocho OACEs sobre ciclo cerrado, (mayo 2011.) • IÑIGUEZ, Luisa; Ravenet, Mariana 2006 Heterogeneidad territorial y desarrollo local. Reflexiones sobre el contexto cubano. En “Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas” Editorial Academia, p.91 • JUNQUEIRA, Antonio José; Pimenta, José Antonio. (2008) Capítulo III: “Financiación de las relaciones universidad industria; ¿Un apoyo a las universidades o un estímulo a la innovación?” En: “Universidad y desarrollo en Latinoamérica”. Simon Schwartzman ed IESALC • LAGE, Agustín, 2007 Cuba ha creado las bases para el tránsito a una Economía basada en el Conocimiento. http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/10/05/cuba-ha-creado-las-bases-para-el-transito-a-una-economia-basada-en-el-conocimiento • MONCLUS, Estella Antonio; Sabán Vera, Carmen (2008) “La enseñanza en competencias en el marco de la educación a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento”. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 47 • NUÑEZ, Jorge 2011 Edición de ponencias en Taller Yaguajay, mayo 2011. • NUÑEZ, Jorge; Armas Marrero, Isvieysis 2008 Educación superior , Innovación, Desarrollo en Cuba: Explorando experiencias En: Cuba Una mirada desde el 2008, Colección Alejandro Duran. • PROBST, Carole; Lepori, Benedetto; De Filippo, Daniela; Ingenhoff , Diana 2011 Profiles and beyond: constructing consensus on measuring research output in communication sciences. Research Evaluation, 20(1), p 73–88 • RICYT, (2010) “El estado de la ciencia”www.ricyt.org • SUAREZZozaya, María Herlinda 2006 UNIVERSIDAD Y DESARROLLO LOCAL EN LATINOAMÉRICA. En: “Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva”. CINTERFOR / OIT. Montevideo, Uruguay. 195-211. ISBN: 92-9088-219-0 Bibliografía

More Related