1 / 60

Cuenta Pública 2011

Coordinación del Nuevo Modelo Policial. Auditoría de Desempeño núm. 11. Cuenta Pública 2011. 1. Contenido. I. Contexto Política pública Universal conceptual IV. Resultados Dictamen VI. Síntesis de acciones emitidas Impacto de la auditoría VIII. Consecuencias sociales. 2.

Download Presentation

Cuenta Pública 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Coordinación del Nuevo Modelo Policial Auditoría de Desempeño núm. 11 Cuenta Pública 2011 1

  2. Contenido • I. Contexto • Política pública • Universal conceptual • IV. Resultados • Dictamen • VI. Síntesis de acciones emitidas • Impacto de la auditoría • VIII. Consecuencias sociales 2

  3. I. Contexto 3

  4. I. Contexto En el PND 2007-2012 se identificó que durante décadas, la eficacia de la policía se vio minada por la corrupción, la insuficiente preparación de sus integrantes, la infiltración y la amenaza de la delincuencia organizada; así como por la dispersión de esfuerzos y los recursos limitados de que dispo-nen las corporaciones para cumplir su labor. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 4

  5. I. Contexto Las instituciones policiales han carecido de: procesos de control de confianza que certifiquen la honestidad de sus ele-mentos; FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 5

  6. I. Contexto Las instituciones policiales han carecido de: perfiles definidos acordes con su fun-ción; y FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 6

  7. I. Contexto Las instituciones policiales han carecido de: estrategias pedagógicas y programas académicos de formación que dieran solidez a su desempeño. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 7

  8. I. Contexto A 2007, existían más de mil corporaciones de policía en todo el país* que adolecían de: falta de coordinación y unidad de man-do; así como de asimetrías en sus sala-rios, perfiles de ingreso y permanencia, y procedimientos de reclutamiento y selección. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos.*Incluidas las federales, estatales y municipales. 8

  9. I. Contexto La falta de resultados contundentes y el fenómeno de la corrupción: dieron como resultado que la sociedad desconfíe de la efectividad de la actua-ción policial. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 9

  10. I. Contexto En ese contexto, se hizo evidente la necesidad de preparación profesional de los elementos de las instituciones policiales; por lo que se les reconoció como el activo más importante del Estado para combatir la delincuencia y abatir los índices de violencia. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 1.12 Cuerpos policíacos. 10

  11. II. Política pública 11

  12. II. Política pública • La reforma del artículo 21 constitucional de 1994* definió a la seguridad pública como una función a cargo de la Federación, el D.F., los estados y los municipios: éstos se coordinarán en los términos que la ley señale para establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Diario Oficial, 31 de diciembre de 1994. 12

  13. II. Política pública En ese marco, en 1995 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que instituyó al SESNSP como: instancia de coordinación en materia de profesionalización y capacitación de los elementos de seguridad pública. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 13

  14. II. Política pública La Ley* definió la carrera policial como el elemento básico para la formación de los integrantes de las instituciones policiales, mediante: procedimientos de selección, ingreso, formación, capacitación, adiestramiento, desarrollo, actualización, permanencia, promoción y separación del servicio. * Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 14

  15. II. Política pública En el diagnóstico del apartado Seguridad Pública del PND 2001-2006 se planteó: depurar y dignificar los cuerpos policia-les mediante mecanismos de selección y reclutamiento más rigurosos para la con-tratación del personal operativo. PND: Plan Nacional de Desarrollo. 15

  16. II. Política pública En el PND 2007-2012 se propuso definir criterios homogéneos para administrar la profesionalización del personal policial mediante el Sistema Nacional de Desa-rrollo Policial, que comprende: esquemas de profesionalización, carrera policial, régimen disciplinario y certifica-ción mediante evaluaciones de control de confianza. PND: Plan Nacional de Desarrollo. 16

  17. II. Política pública En 2008, con la reforma del artículo 21 constitucional: se enfatizó en la coordinación y la profe-sionalización como ejes de la colabora-ción de los tres órdenes de gobierno en el marco del SNSP. SNSP: Sistema Nacional de Seguridad Pública. 17

  18. II. Política pública En 2009 se expidió la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que: obliga a profesionalizar los cuerpos poli-ciales de las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno. 18

  19. II. Política pública En respuesta, en 2009 la SSP elaboró el Nuevo Modelo Policial Federal, definido como: un esquema de ordenamientos jurídicos aplicables al funcionamiento y desarrollo de las instituciones policiales federales y estatales, estructurado conforme al Sis-tema de Desarrollo Policial. SSP: Secretaría de Seguridad Pública. 19

  20. II. Política pública Para su implementación en las policías estatales bajo el principio de coordinación establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el PEF 2011: se aprobaron por primera ocasión re-cursos por un total de 2,400 millones de pesos para subsidiar la operación del NMPEA. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. 20

  21. II. Política pública En los Lineamientos del SNMPEA se estableció como primera vertiente la reorganización de las estructuras de mando policial, que comprende: convocatoria, selección y reclutamien-to; formación y capacitación; aplicación de evaluaciones de control de confian-za; y acreditación de CODIS. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. CODIS: Condiciones Objetivas de Desarrollo Institucional. 21

  22. II. Política pública El propósito primordial del NMPEA fue conformar el Primer Módulo de Policía Estatal en cada entidad federativa, con el fin de consolidar el Mando Único Policial. Se presupuestaron 100 Mdp para cada entidad federativa, y se programó incor-porar 421 elementos a cada módulo. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. Mdp: Millones de pesos. 22

  23. II. Política pública Los 421 elementos programados significaron la habilitación de 13,472 policías en las 32 entidades federativas: que representaron el 5.3% de los 255,757 policías preventivos que conformaron la fuerza de tarea de las entidades federa-tivas, y el 3.1% de los 429,391 elementos estatales y municipales en 2010. FUENTE: Reporte de Resultados de las Bases de Datos Criminalísticas y de Personal, SSP, 2010. 23

  24. II. Política pública Para conformar el Primer Módulo de Policía Estatal, basado en el Nuevo Modelo de la Policía Estatal Acreditable, los Lineamientos del SNMPEA establecieron que: mediante la coordinación, el SESNSP su-pervisará y dará seguimiento al cumpli-miento de metas. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 24

  25. II. Política pública Para conformar el Primer Módulo de Policía Estatal, basado en el Nuevo Modelo de la Policía Estatal Acreditable, los Lineamientos del SNMPEA establecieron que: para su instrumentación, las entidades federativas fungirán como instancias ejecutoras. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 25

  26. III. Universal conceptual 26

  27. III. Universal conceptual 1. Coordinación del NMPEA 2. Instrumentación del NMPEA 3. Recursos aplicados en el NMPEA NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. 27

  28. IV. Resultados 28

  29. IV.1. Coordinación del NMPEA NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. 29

  30. IV. Resultados IV.1. Coordinación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: la entidad federativa interesada en recibir los recursos del Subsidio deberá presentar, para validación ante el SESNSP, un Plan Estatal de Imple-mentación (PEI). La ASF comprobó que, de las 32 entidades federativas, 28 (87.5%) presentaron su PEI y recibieron el subsidio: Yucatán no lo pre-sentó; Aguascalientes y Querétaro declina-ron; y Jalisco reintegró los recursos. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A-11, R- 1 30

  31. IV. Resultados IV.1. Coordinación del NMPEA • Lineamientos del Subsidio: la transferencia de recursos se realizará en tres ministra-ciones, y la primera de éstas se tramitará dentro de los 10 días hábiles posteriores a la fecha de suscripción del Convenio de Adhesión. La ASF constató que las 28 (87.5%) en-tidades federativas que suscribieron con el SESNSP los convenios de adhesión recibieron la primera ministración. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A-11, R- 2 31

  32. IV. Resultados IV.1. Coordinación del NMPEA • Lineamientos del Subsidio: la segunda ministración se realizará una vez que la entidad federativa acredite el 50% de avance en las metas convenidas y haya devengado al menos 25,000.0 miles de pesos de la primera ministración. PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE ACCEDIERON A LA 2a MINISTRACIÓN 5.6% 96.4% La ASF verificó que de las 28 entidades fe-derativas que suscribieron los convenios de adhesión, 27 (96.4%) accedieron a los re-cursos de la segunda ministración. A-11, R- 2 32

  33. IV. Resultados IV.1. Coordinación del NMPEA • Lineamientos del Subsidio: la segunda ministración se realizará una vez que la entidad federativa acredite el 50% de avance en las metas convenidas y haya devengado al menos 25,000.0 miles de pesos de la primera ministración. A pesar de que el avance de metas del Estado de Michoacán fue de 44.7%, 5.3% menor que lo establecido para acceder a la 2da. ministración, se constató que el SESNSP autorizó su entrega. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A-11, R- 2 33

  34. IV. Resultados IV.1. Coordinación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: la tercera ministración se realizará una vez que la entidad federativa acredite el 90% de avance en las metas convenidas y haya devengado al menos 60,000.0 miles de pesos. PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE ACCEDIERON A LA 3a MINISTRACIÓN 39.3% 39.3% La ASF comprobó que de las 28 entidades federativas, 11 (39.3%) accedieron a la tercera ministración, ya que 6 (21.4%) no cumplieron sus metas y 11 (39.3%) no remitieron su documentación. 21.4% SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 2 34

  35. IV.2. Instrumentación del NMPEA 35

  36. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el SESNSP verificará la aplicación del subsidio con-forme a las metas comprometidas. La convocatoria, selección y reclutamiento representan 20 puntos de avance en el cumplimiento del Plan Estatal de Implementación (PEI). AVANCE PROCESOS DE CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO DEL NMPEA, 2011 Total: 20 Pts. 3.7 Pts. 16.3 Pts. De acuerdo con el SESNSP, las 28 enti-dades adheridas al NMPEA avanzaron 16.3 (81.3%) puntos del PEI en el pro-ceso de convocatoria, selección y reclu-tamiento. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 5 36

  37. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Convenios de Adhesión del SNMPEA: integrar el Primer Módulo de Policía Estatal con 10,907 elementos. • El avance de 16.3 puntos significó re-clutar 7,819 (71.7%) elementos de los 10,907 programados por las 28 entida-des federativas para conformar el pri-mer módulo de la PEA. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. PEA: Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 5 37

  38. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el SESNSP verificará la aplicación del Subsidio con-forme a las metas comprometidas. La formación y capacitación representa 25 puntos de avance en el cumplimiento del Plan Estatal de Implementación (PEI). AVANCE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL NMPEA, 2011 Total: 25 Pts. 45.8% 13.5 Pts. 11.5 Pts. De acuerdo con el SESNSP, las 28 entida-des adheridas al NMPEA avanzaron 11.5 (45.8%) puntos del PEI en el proceso de formación y capacitación. 100.0% SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 7 38

  39. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Convenios de Adhesión del SNMPEA: impartir 33,449 cursos para conformar el Primer Módulo del NMPEA en las 28 entidades federativas. El avance de 11.5 puntos significó impar-tir 15,331 cursos, que representaron un esquema completo de capacitación del 45.8% (4,999) de los 10,907 elementos previstos para el primer módulo. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 7 39

  40. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el CNCA deberá certificar que los Centros de Evaluación y Control de Confianza (CECC) operen con base en el Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza. CENTROS ESTATALES DE CONTROL DE CONFIANZA CERTIFICADOS, 2011 85.7% 90.0% 14.3% Se constató que el CNCA certificó 24 (85.7%) de los 28 CECC previstos para 2011, y acreditó que 4 (14.3%) se en-cuentran en vías de certificación. 10.0% SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. CNCA: Centro Nacional de Certificación y Acreditación. A-11, R- 3 40

  41. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el SESNSP verificará la aplicación del Subsidio conforme a las metas comprometidas. La aprobación del control de confianza representa 35 puntos de avance en el cumplimiento del Plan Estatal de Implementación (PEI). AVANCE EN EL PROCESO DE CONTROL DE CONFIANZA DEL NMPEA, 2011 Total: 35 Pts. 4.4 Pts. De acuerdo con el SESNSP, las 28 enti-dades adheridas al NMPEA avanzaron 30.6 (87.5%) puntos del PEI en el pro-ceso de control de confianza. 30.6 Pts. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. NMPEA: Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 6 41

  42. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA • Convenios de Adhesión del SNMPEA: evaluar en control de confianza 11,792 candidatos para seleccionar 10,907 integrantes del Primer Módulo de la PEA. El avance de 30.6 puntos significó eva-luar y aprobar 8 de cada 10 candidatos, y 9 de cada 10 elementos seleccionados para integrar el Primer Módulo de la PEA. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. PEA: Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 6 42

  43. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el SESNSP verificará la aplicación del Subsidio con-forme a las metas comprometidas. El cumplimiento de las Condiciones Objetivas de Desarrollo Institucional (CODIS) representa 10 puntos de avance en el cum-plimiento del Plan Estatal de Implementación (PEI). AVANCE CONJUNTO EN LAS CODIS, NMPEA 2011 Total: 10 Pts. 4.2% 4.2 Pts. 5.8 Pts. 5.8% De acuerdo con el SESNSP, las 28 enti-dades adheridas al NMPEA avanzaron 5.8 (57.8%) puntos del PEI en sus CODIS. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 8 43

  44. IV. Resultados IV.2. Instrumentación del NMPEA Lineamientos del Subsidio: el Subsidio tiene por objeto reorganizar las estruc-turas de mando policial para consolidar un Mando Policial Estatal en cada enti-dad federativa, con un total de 10,907 elementos. El avance alcanzado en la reorganización de estructuras de mando policial significó habilitar 7,375 (67.6%) elementos para conformar el PMPEA en las 28 entidades subsidiadas. PMPEA: Primer Módulo de la Policía Estatal Acreditable. A-11, R- 9 44

  45. IV.3. Economía 45

  46. IV. Resultados IV.3. Economía Lineamientos del Subsidio: el SNMPEA se podrá alinear con recursos provenientes del FASP, y otros de carácter estatal destinados a los mismos fines. TOTAL 14.8% 12.5% NMPEA Para instrumentar el NMPEA se destinaron 637,947.5 miles de pesos, de los que 463,923.1 mdp (72.7%) correspondieron al SNMPEA, 94,619.4 mdp (14.8%) al FASP, y 79,405.0 mdp (12.5%) a otros recursos. 72.7% SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable.FASP: Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública para las Demarcaciones Territoriales y el D.F. A-11, R- 10 46

  47. IV. Resultados IV.3. Economía Programa de Acciones para la conformación del Primer Módulo de Policía Estatal: con un financiamiento conjunto de 637,947.5 miles de pesos (mdp) se deberán alcanzar 38,517 unidades de meta para reorganizar las estructuras de mando policial. RECURSOS EJERCIDOS Y METAS ALCANZADAS CON EL FINANCIAMIENTO CONJUNTO, 2011 TOTAL Recursos Unidades de meta NMPEA Se constató que las 28 entidades federativas subsidiadas ejercieron el 32.1% (204,852.7 mdp) del financiamiento conjunto, y alcan-zaron el 76.5% (29,484) de las unidades de meta programadas. 76.5% 35.1% 27.7% 19.7% 32.1% SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. FASP: Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública para las Demarcaciones Territoriales y el D.F. A-11, R- 10 47

  48. IV. Resultados IV.3. Economía Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: los sujetos obligados a cum-plir las disposiciones de esta ley deberán observar que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de economía y racionalidad. De las fuentes de financiamiento alineadas, el FASP representó la mejor alternativa, con un costo de 2.7 mdp por unidad de meta al-canzada (um), en tanto que el SNMPEA fue la menos costo-eficaz, con 8.4 mdp por um. 1/Se integran con una parte del FASP de 2011 destinado a Ingreso, Control de Confianza y Profesionalización, y con recursos del FASP de años anteriores. FASP: Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública para las Demarcaciones Territoriales y el D.F. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable. Mdp: miles de pesos. 48 A-11, R- 10

  49. V. Dictamen 49

  50. V. Dictamen Opinión con salvedad La ASF considera que, en términos genera-les, el SESNSP cumplió con aplicar y vigilar la observancia de la normativa del SNMPEA, a fin de incentivar la consolidación de un MPE en cada entidad federativa por medio de la reorganización de estructuras de mando poli-cial, excepto por las observaciones determi-nadas. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. SNMPEA: Subsidio del Nuevo Modelo de Policía Estatal Acreditable.MPE: Mando Policía Estatal. 50

More Related