1 / 29

minerasancristobal

wikipedia.org. www.minerasancristobal.com. ¿Es Posible Construir Beneficios Mutuos entre Comunidades y Empresas Mineras?: Caso San Cristóbal Beatriz Muriel y Miguel Fernández INESAD. Bolivia P aís Minero

raina
Download Presentation

minerasancristobal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. wikipedia.org www.minerasancristobal.com ¿Es Posible Construir Beneficios Mutuos entre Comunidades y Empresas Mineras?: Caso San Cristóbal Beatriz Muriel y Miguel Fernández INESAD

  2. Bolivia País Minero con periodos económico- políticos de privatización y nacionalización; que no han dado un impulso concreto hacia una inclusión social www.taringa.net

  3. www.minerasancristobal.com Surge una iniciativa derivada de la necesidad de una empresa privada (ApexSilver Mines Limited) de explotar minerales en el pueblo San Cristóbal  la generación de sinergias positivas entre la empresa y la comunidad  inclusión social Caso San Cristóbal

  4. www.minerasancristobal.com ? ¿Cómo han sido los actores y sus formas de relacionamiento y conciliación? ¿Qué transformaciones socioeconómicas y culturales se han dado? ¿son sostenibles? ¿Qué lecciones aprendidas para políticas públicas?

  5. Caso San Cristóbal • Marco de Análisisque incluye los conceptos teóricos y las herramientas para el estudio empírico • Desarrollo del caso a partir de información cualitativa y cuantitativa; basado en el marco de análisis(además de una descripción de contexto) • Rescate de lecciones aprendidas para el diseño de políticas públicas

  6. www.minerasancristobal.com Marco de Análisis

  7. Teorías de las Negociaciones Las partes negocian y desean llegar a un acuerdo porque así sus objetivos son mejor atendidos Enfoque Económico (racional) Teoría de juegos: las partes racionalmente buscan maximizar su bienestar actual y futuro con la información y el grado de poder que cuentan Enfoque Comportamental y Sociocultural Son importantes: las habilidades y tácticas de los líderes así como las percepciones, tradiciones, convenciones, emociones, etc. de los actores

  8. Inclusión Social “Proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven” (Unión Europea)

  9. Herramientas de Análisis Entrevistas sobre Negociaciones y Acuerdos ¿Puede contarnos la historia, desde su experiencia, de cómo fueron las negociaciones y sus resultados, y cómo han evolucionado las relaciones con (la otra parte) hasta la fecha? Cinco entrevistas (participantes de las negociaciones) y tres entrevistas más a funcionarios de la empresa Grupos Focales sobre Inclusión Social ¿Puede contarnos cómo era su vida hace 20 años atrás y cómo cambió? Dos grupos focales con comunitarios –ocho por grupo– adultos de diversas edades, ambos sexos y diferentes actividades (comerciantes, agricultores, (ex)mineros, amas de casa, personas de la tercera edad, etc.)

  10. www.minerasancristobal.com Desarrollo del Caso

  11. www.minerasancristobal.com Propuesta Base de Negociaciones En 1998 la empresa propone a los comunitarios de San Cristóbal trasladar su pueblo y construir nuevas viviendas que serían más grandes, con mejores materiales, e incluirían servicios sociales –agua, alcantarillado, energía eléctrica, etc.–; además de compensaciones a las afectaciones La empresa visualiza un periodo de explotación de 17 años

  12. Generar empleos (para que el pueblo no desaparezca) Racionalidad Económica Desarrollar la comunidad (región, país) y salir de la pobreza Estar más cerca del camino Aprovechar las altas inversiones y la forma de explotación Explotar para obtener beneficios

  13. Intereses colectivos priman sobre individuales (cohesión social) Enfoque comportamental y sociocultural Experiencia en liderazgo y otros contextos socio-económicos Comportamiento altruista de los ancianos Fe y esperanza prima sobre malas experiencias e incertidumbre Pocos conocimientos formales (negociaciones) pero un relativo buen entendimiento de la realidadsocioculturaly apertura

  14. www.minerasancristobal.com Acuerdos de las Partes Traslado del pueblo próximo a los medios de transporte, acceso al agua y posible expansión, realizado bajos las regulaciones estatales y tradiciones de los comunitarios La fue iglesia fue trasladada piedra por piedra y el cementerio con sus muertos Con todo, con excepción de algunas piedras, los lugares utilizados para rituales se perdieron wikipedia.org

  15. www.minerasancristobal.com Contratación de trabajadores de la comunidad (y zonas aledañas) prioritariamente; capacitándolos en el uso de las tecnologías usadas por la empresa

  16. upload.wikimedia.org www.travellersbook.net Creación de la Fundación San Cristóbalpara constituir proyectos económicamente sostenibles (agropecuario, industrial y de servicios) generando empresas que puedan sustituir en alguna medida a la minera cuando cierre sus operaciones y retener a los comunitarios en el pueblo Realización de compensaciones por las afectaciones a las zonas agrícolas, de pastoreo y otras www.taringa.net wikipedia.org

  17. www.minerasancristobal.com Otras afectaciones posteriores a San Cristóbal, Vila Vila, CulpinaK y Rio Grande (menos relevantes) también fueron compensadas mediante negociaciones y acuerdos En el proceso también se ha trabajado con programas de mitigación social, mejoras y mantenimiento de infraestructura y servicios básicos, apoyo al desarrollo social, económico y sostenible y fortalecimiento a las organizaciones comunitarias (Directrices del Banco Mundial)

  18. Proceso de Relacionamiento, 1998-2003 • Ambas partes reconocen que hubo subidas y bajadas • Empleo: tema más importante de conflicto (cerca a 2006) • Igualdad en el trato: cambios de dos comedores (que separaban a los obreros de los ejecutivos) a uno, de dos colores de cascos (amarillos y blancos) a un solo color y relaciones laborales más horizontales • Salud: apertura de los servicios a todo el pueblo y no solamente a los trabajadores

  19. wikipedia.org www.minerasancristobal.com (Auto) Inclusión Social

  20. Motivación www.minerasancristobal.com

  21. Cambios socioeconómicos • Más y mejores empleos (ingresos más altos, trabajos estables bajo norma, etc.)  erradicación de la pobreza y niños que no necesitan generar recursos (ayudando a los padres en trabajos agropecuarios, etc.); aunque algunos agricultores habrían sido muy alejados de sus estancias • Retención de los hijos en la comunidad (cese de migraciones) con mejores condiciones y oportunidades; aunque algunos no aprovechan el contexto “salenbachilleres y quierentrabajar en la minera”

  22. Importantes mejoras en los servicios sociales • Mejoras en la infraestructura de las viviendas; aunque el cambio a un nuevo pueblo no fue fácil principalmente para las personas de la tercera edad y las casas serían más frías y no permitirían conservar el charque y la papa • Uso de nuevas tecnologías (tv, celular, internet, etc.)

  23. Cambios socioculturales • Las organizaciones comunitarias se mantienen; aunque los jóvenes tienen otras inquietudes y ya no están interesados en las actividades organizativas de la comunidad • Las fiestas religiosas continúan, aunque las características han cambiado • Los rituales continúan en la mayoría de los casos pese a que se perdieron lugares sagrados

  24. www.minerasancristobal.com Lecciones aprendidas para políticas públicas

  25. El estado debería delinear muy bien las reglas de juego en los temas usuales –formas de otorgación de los espacios de explotación, tributos, normas medioambientales, etc.– pero también en los aspectos sociales, políticas de reasentamiento, mitigación de impactos y medidas que busquen una relación armoniosa entre las partes • El Estado debería ser árbitro y mediador en los procesos de negociación y acuerdos; proveyendo la información, las reglas y el apoyo necesario y buscando equilibrios en las negociaciones(sin participar directamente en éstas)

  26. El Estado debería velar porque los compromisos asumidos sean cumplidos, y ser el rector y conciliador efectivo en los conflictos • El Estado debería promover un mejor conocimiento sobre las características socioculturales de las comunidades afectadas ( menores riesgos) • El Estado debería velar porque una parte de los tributos recaudados lleguen efectivamente a programas y proyectos que permitan la sostenibilidad del desarrollo de las regiones afectadas

  27. www.minerasancristobal.com Gracias

More Related