1 / 71

Un verdadero paraíso geológico, lo corroboramos.

VISITA AL MUSEO GEOLÓGICO – MINERO DE PEÑARROYA - PUEBLONUEVO. Un verdadero paraíso geológico, lo corroboramos. 1 . Introducción a Peñarroya

raina
Download Presentation

Un verdadero paraíso geológico, lo corroboramos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VISITA AL MUSEO GEOLÓGICO – MINERO DE PEÑARROYA - PUEBLONUEVO Un verdadero paraíso geológico, lo corroboramos.

  2. 1. Introducción a Peñarroya Peñarroya,denominada así debido a la colina rojiza donde se extiende, es mucho más antigua que Pueblonuevo, Peñarroya fue el núcleo de población desde el siglo XIII. El descubrimiento de los yacimientos de carbón en 1778 por José Simón de Lillo, provocó que en el siglo XIX se crearan en la localidad importantes compañías mineras e industriales, con capital Hispano- Francés. Este desarrollo económico dio lugar al nacimiento de Pueblonuevo. El desarrollo de esta sociedad hizo que se construyesen edificios como la fábrica La Yutera que fue diseñada por Eiffel (el mismísimo) Pueblonuevo Peñarroya

  3. Los cerros testigos que destacan en los alrededores de Peñarroya,son afloramientos de rocas volcánicas (riolitas) que proceden de magmas volcánicos. La elevada resistencia a la erosión que presentan estas rocas han producido un resalte morfológico en el paisaje (que destaquen).

  4. El Peñón de Belmez representa un cerro testigo aislado. Es un bloque desgajado de una antigua plataforma carbonatada de edad Carbonífera. Su composición mineralógica es predominantemente cuarcita, su color rojizo se debe a la presencia de óxido de hierro

  5. VITRINA A

  6. HCl: ácido que determina la presencia de una roca caliza. Estereoscopio: aparato utilizado para el estudio de fotografías aéreas Batea: instrumento utilizado para la búsqueda de oro Goniómetro de contacto: aparato que mide el buzamiento de un estrato

  7. VITRINA B Técnicas de análisis químico

  8. Reactivos analíticos: Provocan reacciones químicas que dan lugar a fenómenos fácilmente observables que caracterizan a determinadas sustancias, elementos o grupos químicos Reactivos de vía húmeda Las reacciones se producen entre iones en disolución -Óxido cúprico -Ácido nítrico -ClH -Agua (destilada) -Hidróxido Reactivos de vía seca Las reacciones se producen entre sólidos -Hidróxido de Bario -Borax -Carbonato sódico -Amoniaco -Bifosfato sódico -Cloruro de bario -Oyalato amónico

  9. VITRINA C Molienda y tamizado

  10. Molienda: es simplemente la trituración y rotura del material en fragmentos. Tamizado: se hace pasar el material en cuestión por redes cada vez más pequeñas (agitándolo) para que se produzca la separacion de los minerales por tamaños Precauciones: En estas operaciones es obligatorio el uso de mascarillas cuando se trabaja con materiales de grano muy fino (que pueden levantar polvo, que podemos inhalar)

  11. VITRINA D Técnicas de separación en Mineralogia

  12. Densitometría: Técnica de discriminación mineralógica por decantación lenta utilizando líquidos densos Centrifugación: técnica de discriminación mineralógica por decantación rápida a través de una centrifugación a 500 r.p.m. o más

  13. VITRINA E

  14. Columnar Fibroso Radial Columnar Laminar Botroidal

  15. Geoda Hojoso Drusa

  16. VITRINA H Características físicas de los minerales (I) Cristalizaciones

  17. Abrasivo 1200 Taco esmerilado Taco en basto Abrasivo 600 “Porta” esmerilado Cristal portaobjetos Adhesión del porta al taco Corte de la lámina para su adelgazamiento Lámina adelgazada Cubreobjetos Observación al microscopio petrográfico Pasos para la elaboración de una lámina delgada:

  18. VITRINA I Características físicas de los minerales (II) Tipos de rotura

  19. Exfoliación: rotura en capas por presentar la roca “planos de debilidad” (zonas alargadas en que la roca se presenta más frágil) Calcita: exfoliación en romboedros Micas: exfoliación en láminas Fluorita: exfoliación en octaedros

  20. Rotura sin exfoliación: fractura Obsidiana Concoidea: Se fractura con superficies cóncavas (como si se hubiese sacado una cucharada) La fractura concoidea de algunas rocas ha tenido relevancia a lo largo de la historia debido a que son las rocas que pueden fracturarse de este modo las que usaron nuestros antepasados para fabricar las primeras herramientas que se conocen Mármol sacaroideo Irregular: sin una ordenación fija. Un buen ejemplo es la sacaroidea Sílex

  21. VITRINA J Características físicas de los minerales (III) Dureza; escala de Mohs

  22. H-2: Yeso H-1: Talco H-3: Calcita H-4: Fluorita

  23. H-6: Ortosa H-5: Apatito H-7: Cuarzo H-8: Topacio

  24. H-9: Corindón H-10: Diamante

  25. VITRINA K Fluorescencia

  26. Fluorita Ópalo Cobaltocalcita Calcita Autunita Scheelita Sabugalita Fosforita

  27. VITRINA L Fósiles

  28. Calamites Paleozoico. Carbonífero

  29. Lepidodendron Paleozoico. Carbonífero

  30. Trilobites Paleozoico

  31. Ammonites Mesozoico

  32. Belemnites Mesozoico

  33. Clypeaster Cenozoico. Mioceno Superior, Cuaternario Se conocen Equínidos fósiles desde el Ordovícico (Paleozoico) hasta el presente, pues siguen existiendo. Epiaster Mesozoico. Cretácico

  34. Conus Cenozoico. Mioceno (hasta actuales)

  35. Helicoprion Paleozoico. Carbonífero Carcharodon megalodon Cenozoico. Mioceno, Plioceno

  36. VITRINA M Sulfuros

  37. Mineral: Galena Sistema Crist.: Cúbico Comp. qca: PbS H (dureza): 2,5 G (densidad): 7,4 – 7,6 Mineral: Pirita Sistema Crist.: Cúbico Comp. qca: FeS2 H (dureza): 6 – 6,6 G (densidad): 5,02 Mineral: Cinabrio Sistema Crist.: Rómbico Comp. qca: HgS H (dureza): 2,5 – 2,81 G (densidad): 8,1

  38. VITRINA N Haluros

  39. Mineral: Silvina o silvinita Sistema Crist.: cúbico Composición química.: KCl H (dureza): 2 G (densidad): 1’99 Mineral: Fluorita Sistema Crist.: cúbico Composición química.: CaF2 H (dureza): 4 G (densidad): 3’18 Mineral: Halita Sistema Crist.: cúbico Composición química.: NaCl H (dureza): 2,5 G (densidad): 2’16

  40. VITRINA Ñ Carbonatos

  41. Mineral: Azurita ‘’chessilita’’ Sistema Crist.: monoclínico Composición química.: CO3Cu3 (OH)2 H (dureza): 3’5 - 4 G (densidad): 3’77 Procedencia: Marruecos Mineral: Malaquita Sistema Crist: monoclínico Composición qca: CO3Cu2 (OH)2 H (dureza): 3’5 – 4 G (densidad): 3’9 – 4’03 Procedencia: Marruecos Mineral: Aragonito Sistema Crist.: Ortorrómbico Composición química: CO3Ca H (dureza): 3’5 – 4 G (densidad): 2’95 Procedencia: Minglanilla (Cuenca)

  42. VITRINA O Varios

  43. Mineral: Yeso Sistema Crist.: monoclínico Comp. qca.: CaSO4.2H2O H (dureza): 2 G (densidad): 2’32 Rosa del desierto Variedad de Yeso Mineral: Piromorfita Sistema Crist.: hexagonal Comp. qca.: Pb5Cl(PO4)3 H (dureza): 3,5 - 4 G (densidad): 7’04 Mineral: Fosforitas Son fosfatos de calcio con otros diversos componentes, según la variedad Sistema Crist.: hexagonal H (dureza): 5 G (densidad): 3,15 – 3,20

  44. Mineral: Adamita Comp. qca: 55.97% de ZnO, 40.17% de As2O5, 0.64% de CuO y 4.01% de H2O. Sistema Crist.: Rómbico H (dureza): 3,5 G (densidad): 4,3 – 4,5 Mineral: Crocoíta Comp. qca: PbCrO4 Sistema Crist.: Monoclínico H (dureza): 2,5 - 3 G (densidad): 5,9 – 6,1 Mineral: Annabergita Comp. qca: Ni3(AsO4)2.8H2O Sistema Crist.: Monoclínico H (dureza): 1,5 – 2,5 G (densidad): 3,06

  45. VITRINA P Silicatos (I)

  46. Mineral: Granate Sistema crist.: cúbicoCoomp. qca: Fe3 Al2 Si3 O12H (dureza): 7 G (densidad): 4,32 Mineral: Olivino Sistema Crist.: Ortorrómbico Comp. qca: (Mg/Fe)2 Si04H (dureza): 6,5 - 7 G (densidad): 3,27 – 4,37 Mineral: Andalucita Sistema Crist.: Rómbico Comp. qca: (SiO4)Al.AlO H (dureza): 7,5 G (densidad): 3,16 – 3,2

  47. VITRINA Q Silicatos (II)

  48. Mineral: Moscovita (mica blanca) Sistema Crist.: Monoclínico Comp. qca: KAl2 (AlSi3O10)(OH)2 H (dureza): 2-2.5 G (densidad): 2’76-2.88 Mineral: Biotita (mica negra) Sistema Crist.: Monoclínico Comp. qca: (AlSi3O10) K(MgFe)3(OH)4 H (dureza): 2.5 G (densidad): 2’8-3.2 Mineral: Amianto Sistema Crist.: Monoclínico Comp. qca: Mg3Si2O5(OH)4 H (dureza): 3-5 G (densidad): 2,5-2,6

  49. VITRINA R Silicatos (III)

More Related