1 / 36

Investigación y planes de docencia libres de sesgos de género en Salud

Investigación y planes de docencia libres de sesgos de género en Salud. Dra. Carme Valls-Llobet IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud. Pamplona 7,8,9 de Octubre de 2009. ¿Podemos decir que todavía existe una discriminación hacia las mujeres en las Ciencias de la Salud?.

rainer
Download Presentation

Investigación y planes de docencia libres de sesgos de género en Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Investigación y planes de docencia libres de sesgos de género en Salud Dra. Carme Valls-LlobetIV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud.Pamplona 7,8,9 de Octubre de 2009. Dra. Carme Valls-Llobet

  2. ¿Podemos decir que todavía existe una discriminación hacia las mujeres en las Ciencias de la Salud? Dra. Carme Valls-Llobet

  3. SALUD Y DIFERENCIAS • La investigación de la salud de las mujeres ha sobrepasado los límites que la encerraban solo e los órganos y hormonas relacionados con la reproducción (...). • Cada vez más la asistencia sanitaria se ha de basar en las diferencias biológicas que comporta el sexo y las influencias del género en los factores de conducta, geográificos, culturales, económicos y sociales.” V Pinn. JAMA.2003 Dra. Carme Valls-Llobet

  4. La ausencia de investigación específica en la salud de las mujeres ha hecho INVISIBLES para la ciencia medica los aspectos biológicos, clínicos, psicológicos, sociales, culturales y medioambientales de las diferencias. Dra. Carme Valls-Llobet

  5. EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. • La mayoría de estudios de investigación sobre enfermedades coronarias en la década 1980-1990 se han hecho sólo sobre poblaciones masculinas: • Administration Cooperative Study (Murphy et al 1977) (7) (Benefits of Coronary surgery in groups of male patients with angina).(15.000 varones) • Physicians Heart Study (Manson, Grobbee and Stampfer 1990 )(8) (Aspirin may prevent heart attacks in men) (22.000 varones). • Multiple Risk Factor Intervention Trial (1982) (9) (12.000 varones). Dra. Carme Valls-Llobet

  6. Sólo un 24,6% de mujeres en los ensayos clínicos hasta 1999. • Revisados 442 ensayos clínicos para estudiar mortalidad sólo en 120 se incluían mujeres. • Del N Engl J Med de 1974 a 1999. • Medicina vascular 46%. • Neurología 45%. • Infecciosas 39%. • Oncología 34%. • Cardiología 25%. (Ramasubbu 2001) Dra. Carme Valls-Llobet

  7. Muy pocos análisis con perspectiva de género. • Sólo se han estudiador 17 trabajos con perspectiva de género. • La representación de mujeres en las cohortes no depende de quien paga el estudio. • La mayoría de ensayos sobre mortalidad son en cardiología i oncología especialidades donde las mujeres han estado MENOS representadas en las cohortes. • De 160.801 participantes sólo 39.624 eran mujeres. Un 24,6%. Dra. Carme Valls-Llobet

  8. Dra. Carme Valls-Llobet

  9. RIESGOS SOCIALES MÁS QUE BIOLOGÍA. • En la década de los 90 un movimiento internacional de investigadores impulsó la inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos . • En el terreno de investigar las diferencias en mortalidad y morbilidad fue LM Verbrugge[i] demostró la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y utilización de los servicios sanitarios entre el sexo femenino. • El nivel más pobre del estado percibido de salud entre las mujeres, respecto a los hombres, se debía a riesgos adquiridos y aspectos psicosociales como el sedentarismo, el paro, y el estrés físico y mental, más que a diferencias biológicas innatas. [i] Verbrugge, Lois M. “Gender and health: An update on hypotheses and evidence” Journal of Health and Social Behavior 1985; 26 (3): 156-182. Dra. Carme Valls-Llobet

  10. SESGOS DE GENERO EN LA MEDICINA q. causan invisibilidad *Estereotipos de género. *Sesgos en investigación y docencia:Ausencia mujeres en las cohortes *No valoración de condiciones vida y trabajo y sobrecarga psicosocial. *Ausencia de investigación en morbilidad diferencial, evolución y tratamientos. * Organización sanitaria androcéntrica. * Sesgos en prevención y promoción salud Dra. Carme Valls-Llobet

  11. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO en la investigación biomédica. • Invisibilizar los diagnósticos:Suponiendo d que los riesgos y morbilidad de hombres y mujeres son iguales,cuando son diferentes • Considerar que hay diferencias biológicas o psicológicas cuando hay similitudes. • Invisibilizar las quejas y los síntomas. • Minimizar o maximalizar (MEDICALIZAR)patología femenina y datos de laboratorio, sin base científica. • Paradigma reduccionista de etiologías o cruce incorrecto de causa efecto. Dra. Carme Valls-Llobet

  12. MORBILIDAD DIFERENCIAL Conjunto de patologías, factores de riesgo, y motivos de consulta que merecen una atención específica o diferente hacia las mujeres. Motivada por: *Diferencias biológicas, sociales, psicológicas, culturales o medioambientales. *Mayor prevalencia en el sexo femenino, o causa de mortalidad prematura. *Riesgos que obliguen a un abordaje diagnóstico y terapéutico diferente. Dra. Carme Valls-Llobet

  13. SESGOS EN LA VALORACION de MORBILIDAD DIFERENCIAL INVISIBLE, NO VALORADA, O MINIMIZADA. FRENTE A LA MEDICALIZACIÓN DE LOS PROCESOS NATURALES, NO ASISTENCIA BUENA DE LA PATOLOGÍA DIFERENCIAL Dra. Carme Valls-Llobet

  14. La variable de la diferencia • Esta es la gran asignatura pendiente para la investigación de la salud y la enfermedad de las mujeres, introducir la variable de la diferencia sexual en el corazón mismo de la investigación teórica, demostrando paso a paso los sesgos de la pretendida neutralidad de la ciencia biomédica oficial. • El hecho de abandonar toda investigación sobre las condiciones sociales, laborales o ambientales como factores de riesgo de las enfermedades de mujeres y hombres y concentrar los presupuestos de investigación en el estudio del genoma humano, ya es un primer sesgo que deberíamos equilibrar para evitar una nueva invisibilidad de los condicionantes del enfermar de los seres humanos.[i] [i] Valls-Llobet, Carme “ Salud comunitaria con perspectiva de género “ Abril 2008. Comunidad. Nº 10. Revista de la SEMFYC. Dra. Carme Valls-Llobet

  15. ¿Que formación necesitan las mujeres? • . Por ello los objetivos no son dar formación a las mujeres para que puedan ser cada vez más cuidadoras de todos, sino facultarlas para la protección, promoción y autocuidado de su salud, con mecanismos de diálogo, concertación y negociación entre las instituciones de salud y las mujeres organizadas. Dra. Carme Valls-Llobet

  16. Estereotipos de género en las Ciencias de la Salud[i]. [i] Valls-Llobet, Carme. (2009) Mujeres, Salud y Poder. FEMINISMOS. Editorial Càtedra. (En prensa) Dra. Carme Valls-Llobet

  17. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Invisibles. Inferiores. Poseídas o controladas Dra. Carme Valls-Llobet

  18. Operaciones sobre el cuerpo de las mujeres:las tres reglas del patriarcado. • Naturalización de la diferencia sexual: Agresividad/ poder/ dominancia. Frente a a pasividad/ debilidad/ sumisión. • Fragmentación del cuerpo y de la experiencia: el sujeto alienado de su propia evolución y la visión médica y tecnológica del cuerpo, interviene sobre los cuerpos y los fragmenta. • Objectualización: Los sujetos pasan a ser objetos de mercado para ser poseid@s y manipulad@s. Dra. Carme Valls-Llobet

  19. ¿Que significa tener salud? La salud como libertad. Dra. Carme Valls-Llobet

  20. Definiciones de salud • BIOMEDICO: Ausencia de enfermedad. • POSITIVISTA: Promoción idealista de un sentido de bienestar. • Salud como libertad (F.Peter 2000). Dra. Carme Valls-Llobet

  21. SALUD Y SISTEMA SANITARIO • Los objetivos del sistema de evitar riesgos a la población( nofumar, beber, comer..) disminuye la libertad individual. • “...Nuevo y creciente fascismo de la salud”.McCormick 1992. • “Salud coercitiva” Skrabanek 1998. Dra. Carme Valls-Llobet

  22. Salud como libertad • Tensión entre libertad individual y políticas de salud pública. • Dar empoderamiento a cada ser humano puede mejorar las desigualdades en salud?. • Las clases sociales influyen en el estado de salud. • Pero el ESTRÉS, AUTOESTIMA y RELACIONES SOCIALES pueden influenciar más en la salud.(Wilkinson 1992). Dra. Carme Valls-Llobet

  23. Congreso de Médicos y Biólogos en Lengua catalana. • “La salud es el proceso de conseguir una AUTONOMIA PERSONAL, SOLIDARIA Y GOZOSA”. Dr. Jordi Gol i Gorina ( cofundador del CAPS). Dra. Carme Valls-Llobet

  24. JUDITH BUTLER. Deshacer el género. 2006. • El feminismo ha pensado siempre en cuestiones de la vida y de la muerte (fislosófico). • ¿Como organizamos la vida, como la salvaguardamos de la violencia, como obligamos al mundo y sus instituciones a cobijar nuestros valores? • ¿Como impulsamos la trasnformación social? Dra. Carme Valls-Llobet

  25. GENEALOGIA CIENCIA-SALUD Y MUJERES. • Evelyn Fox Keller. • Anne Fausto-Sterling. • Victoria Sau. • Teresa del Valle. • Dolores Juliano. • Anna Freixas. • Mª Luz Esteban. • Ana Delgado. Dra. Carme Valls-Llobet

  26. SALUD PARA VIVIR. Salud para DISFRUTAR • Potenciación de energía personal. • Mejorar rendimiento físico y mental. • Subsanar carencias metabólicas y/o disfunciones endocrinas. • Slud y calidad de vida: ocio, sexualidad, sensualidad y relaciones humanas. Dra. Carme Valls-Llobet

  27. MUJERES PROTAGONISTAS DE SU SALUD. • Estoy de acuerdo con Donna Haraway[i] en que podemos y debemos convertir a las mujeres como agentes de cambio ( Manifiesto para cyborgs) y hacer el paso de mujeres como seres protagonistas de su salud y su destino y no de víctimas eternas en manos de sus agresores y agresoras, físicos, imaginarios o simbólicos. [i] Haraway, Donna 1995 :” Manifiesto para cyborg : ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Catedra. Feminismos. Dra. Carme Valls-Llobet

  28. Cambiar imaginario • “En la versión más dura el cuerpo es en sí mismo irrelevante para la transformación política, y , en la más blanda, es un vehículo para el cambio psicológico, un instrumento para una efecto más profundo. Porque lo que hay que cambiar son las actitudes, las creencias, los valores, más que el cuerpo en sí”[i]. • [i] Grosz, Elisabeth.1994Volatile Bodies. Toward a Corporeal Femenism. Indiana University Press. Dra. Carme Valls-Llobet

  29. LA CIENCIA DE LAS DIFERENCIAS • Es muy difícil y para algunas mujeres casi imposible, cambiar actitudes y valores, en un cuerpo cansado, agotado, por la doble jornada o por las microviolencias en la vida, en el trabajo y en las relaciones personales, o por las carencias nutricionales, o las disfunciones endocrinológicas, las menstruales y las provocadas por el medio ambiente o la medicalización excesiva del cuerpo. • Para darles soporte real la Ciencia Médica ha de tener en cuenta las diferencias en enfermar y en los diferentes factores de riesgo de hombres y mujeres, Dra. Carme Valls-Llobet

  30. ¿Cómo adecuar los planes de docencia en Género y Salud?[i] [i] Valls-Llobet, Carme. 2001.El estado de la investigación en salud y género. En Consuelo Miqueo, Concepción Tomas, Cruz Tejero, Mª José Barral, Teresa Fernandez y Teresa Yago (eds). Perspectivas de género en salud. Minerva ediciones.Pg 179-195. Dra. Carme Valls-Llobet

  31. EL MODELO RELACIONAL • Hemos de cambiar el modelo de investigación y docencia hacia un modelo médico-científico relacional[i], que se aleje del concepto de salud sólo reproductiva, y del cuerpo de la mujer lleno de hormonas destinadas a la reproducción y haga una nueva lectura del cuerpo como organismo, de su funcionamiento, de los conceptos de la medicina, en Anatomía y Fisiología atendiendo a las diferencias, entre mujeres y hombres, como tales, y no como inferioridades, y abordando la ciencia de la morbilidad diferencial. • [i] Esteban, Mari Luz (ed)2007. Introducción a la Antropología de la Salud. Osalde. Bilbao.Pg 85. Dra. Carme Valls-Llobet

  32. ÁREAS DE FORMACIÓN DE MÉDICAS/OS EN MUJER Y SALUD(Hohmann 1989) ______________________________________________ • Enfermedades cardíacas (enfermedad de arterias coronarias, dislipemias) • Enfermedades endocrinas (tiroides, diabetes, hirsutismo) • Enfermedades infecciosas (SIDA, enfermedades transmitidas sexualmente) • Enfermedades de las vías urinarias (incontinencia, infección de las vías urinarias) • Enfermedades neurológicas (migraña, síndrome de fatiga crónica) Dra. Carme Valls-Llobet

  33. Enfermedades musculoesqueléticas (osteoporosis, lupus, fibromialgia, síndrome túnel carpiano) • Problemas en mamas (benignos, malignos, galactorrea) • Salud reproductiva (Contracepción, salud pregestacional y postgestacional, embarazos de alto riesgo) • Menopausia y terapia hormonal sustitutiva. Dra. Carme Valls-Llobet

  34. Sexualidad. • Enfermedades que afectan a vagina y cérvix (vaginitis, displasia cervical) • Anomalías pélvicas (enfermedades inflamatorias de la pelvis, fibromas, cáncer uterino) • Anomalías de la menstruación (amenorrea, metrorragias, endometriosis, síndrome premenstrual) Dra. Carme Valls-Llobet

  35. Trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia)). • Violencia doméstica • Adicción a drogas y fármacos. • Mujeres en la medicina (problemas personales, profesionales y familiares. Dra. Carme Valls-Llobet

  36. FORMACIÓN EN SALUD DE LAS MUJERES • Todo este panel de formación no es todavía una realidad en la mayoría de las universidades y el reto que se plantea para el siglo XXI es precisamente la extensión de los programas de formación en Mujeres y Salud a todos los niveles de la formación de las profesiones sanitarias. • MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. caps@pangea.org Dra. Carme Valls-Llobet

More Related