1 / 9

LA HISTORIA DEL DOCTORAL

LA HISTORIA DEL DOCTORAL.

ramya
Download Presentation

LA HISTORIA DEL DOCTORAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA HISTORIA DEL DOCTORAL Dice la historia que Vecindario nace a raíz del motín de Agüimes, consecuencia del pleito entre vecinos de Agüimes y el Conde de la Vega Grande por la propiedad de las tierras de los llanos. El conde reclamó su propiedad alegando haberlas comprado a su propietario. Los vecinos de Agüimes fueron defendidos por el doctoral Mendoza. Es precisamente en ese pleito donde se emplea por primera vez el nombre de VECINDARIO. Todavía en 1735, los vecinos no habían pagado al doctoral Mendoza por su defensa en el pleito, por lo que le dieron una parte de las tierra de Vecindario como pago: es en esa zona, conocida luego como EL DOCTORAL, donde se construyó la casa de LA PINTA.

  2. LAS ACEQUIAS • Son canales por donde se conducen las aguas para regar antiguamente.

  3. MUSEO DEL GOFIO • El viejo molino de la familia Pérez Gil en Doctoral, comenzó su producción en al año 1949.

  4. PARTES DE UN MOLINO DE GOFIO • EL PESCANTE: Grúa o elevador, su misión era el de extraer las piedras y llevarlas de lugar para poder picarlas retirado de la zona de molienda. • EL RUEDO: Es la parte de madera que se observa bajo la tolva del molino para que el gofio no se saliera por los bordes.

  5. PARTES DE UN MOLINO DE GOFIO • LA TOLVA: Recipiente en forma de tronco donde se deposita el grano, que irá cayendo entre las muelas del molino para triturarse y transformarse en harina (gofio).

  6. PARTES DE UN MOLINO DE GOFIO • LOS ALIVIADEROS: Tienen forma de volante, servía para poder subir o bajar el nivel de las piedras y así producir un gofio más fino o más grueso. • LA CESNIDERA: Donde se realiza el proceso de limpieza del millo, quitándole algún grano en malas condiciones.

  7. PARTES DE UN MOLINO DE GOFIO • LA TOSTADORA: Era una máquina fundamental ya que en la producción del gofio es imprescindible el tueste. En un primer momento se empleaba la leña pero al modernizarse la fábrica el tueste se hacía con un quemador de gasoil. • LA DESGRANADORA: Máquina que sirve para separar el grano de millo del caroso.

  8. PARTES DE UN MOLINO DE GOFIO • EL ZURRÓN: Bolsa grande de pellejo (cuero de cabrito) donde antiguamente se amasaba el gofio. • LATA DE GOFIO: Bol donde se amasa el gofio para comer.

  9. FIN • SAÚL RODRIGUEZ ÁLAMO

More Related