1 / 54

Steer Davies Gleave steerdaviesgleave

Estudio para determinar la matriz OD de carga y desarrollo de acciones para la regulación de la logística de carga interna de la ciudad Contrato 1797 de 2009 Informe Ejecutivo. Steer Davies Gleave www.steerdaviesgleave.com. Desarrollo de fases del estudio.

raven-lewis
Download Presentation

Steer Davies Gleave steerdaviesgleave

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estudio para determinar la matriz OD de carga y desarrollo de acciones para la regulación de la logística de carga interna de la ciudadContrato 1797 de 2009Informe Ejecutivo Steer Davies Gleave www.steerdaviesgleave.com

  2. Desarrollo de fases del estudio • Fase 0 – Actividad 1 (Plan de trabajo) • Fase 0 – Actividad 2 (Análisis y síntesis de información secundaria y recopilación de información primaria) • Fase 1: Matriz Origen Destino • Fase 2: Estrategia de priorización de infraestructura vial • Fase 3: Acciones en el corto, mediano y largo plazo

  3. Matrices Origen Destino de carga para Bogotá Complementa información existente (CALCAB) al incluir recopilación, análisis y georeferenciación de movimientos de carga internos Matriz Diaria: Políticas generales Aforos específicos: Tránsito Matriz hora pico ciudad ( 7 – 8 am): modelación Matriz hora pico carga (10 – 11 am): modelación Análisis de nivel de servicio: Tránsito Productos principales de la consultoría

  4. Análisis y recomendaciones de políticas Infraestructura vial: corredores y estándares Ordenamiento: Consistencia de normatividad, usos catastrales y políticas de gestión de carga actuales y futuras Accidentalidad: Diagnóstico y recomendaciones Ambiental / Mercancías peligrosas: Diagnóstico general y recomendaciones de mitigación de riesgo Marco legal e institucional: Recomendaciones para implementación de las acciones Productos principales de la consultoría

  5. Esquema básico del estudio Cordón intermedio Cordón interno Cordón externo

  6. Aforos clasificados en los tres cordones Encuestas Origen Destino en los tres cordones Entrevista a actores claves en el negocio del transporte de carga Estudio de tiempos de recorrido Estudio de factor de equivalencia para tránsito Aforos específicos del aeropuerto El Dorado Levantamiento de información

  7. Distribución de tráfico de entrada y salida en un día hábil en vehículos de transporte de carga (2010) en el cordón externo En un día hábil el intercambio de tráfico de la ciudad es cercano a los 40000 vehículos

  8. Distribución del tráfico externo a Bogotá por acceso en día hábil (2010)

  9. Flujos de vehículos de carga en cordones interno intermedio externo

  10. Perfil de flujo vehicular en estación maestra

  11. Importancia de la distribución en el tráfico de camiones en la ciudad

  12. Resumen de Actividades • Estudio especifico del Aeropuerto

  13. Resumen de Actividades • Estudio especifico del Aeropuerto

  14. Registros de GPS de los 52 recorridos de camiones utilizados para definir las velocidades medias de corredores

  15. Resultados Obtenidos • Resumen de velocidades de recorrido para vehículos de transporte de carga en la ciudad. Promedio de velocidades de recorridos diarios

  16. Conclusiones de los aforos y encuestas • En la ciudad aproximadamente se hacen unos 90.000 viajes de vehículos de carga (puede haber más desplazamientos debido a rutas de distribución) • En vehículo privado son aproximadamente 3.000.000 y en transporte público 8.000.0000 • El costado occidental de la ciudad concentra la mayor actividad de tránsito de camiones • La velocidad de circulación que se le ofrece a los camiones en la ciudad no es muy diferente de la del resto del tráfico

  17. Marco urbanístico y observaciones sobre algunos equipamientos básicos para el manejo de la carga • Manejo de vehículos • Manejo de contenedores

  18. Estacionamientos de camiones a ambos costados de la calle 13 en Fontibón en cercanías de Avenida Ciudad de Cali

  19. Depósitos de contenedores en el costado Occidental dela Avenida Ciudad de Cali al sur de la Calle 13

  20. Resultados Obtenidos • Usos Catastrales Industria

  21. Resultados Obtenidos • Usos Catastrales Comercio

  22. Resultados Obtenidos • Restricciones Carga – Uso Industria

  23. Resultados Obtenidos • Areas de Actividad

  24. Ubicación geográfica de viajes y actividad logística en la ciudad • ¿Cuáles son las zonas más importantes para el manejo de carga? • ¿Dónde se deben enfocar esfuerzos de planificación, gestión, construcción y mantenimiento de infraestructura? • Matrices • Diaria • Hora pico de carga (10 am) • Hora pico de la ciudad (7 am)

  25. Origen y destino de viajes de camiones por zonas para la hora pico de carga

  26. Origen y destino de viajes de camiones por zonas para la hora pico de modelación

  27. Origen y destino de viajes de vehículo privado en hora pico

  28. Indicadores básicos de movilización durante la hora de máxima demanda de viajes de carga • 10:00 – 11:00 am • Distribución de viajes • 40% de los viajes tienen origen o destino fuera de Bogotá • El 8% de los que tienen origen o destino fuera de Bogotá no tienen su otro extremo en la ciudad (de travesía)

  29. Actividad Logística

  30. Recomendaciones • Prorización de corredores • Recomendaciones para mejorar el transporte de carga en la ciudad • El alcance del contrato no incluía un detalle específico a nivel de revisar o modificar el POL que hace parte del PMM • Lo planteado sirve para que la SDM y otras entidades revisen y/o modifiquen las políticas actuales

  31. Marco general para generación de propuestas • Medidas de orden político administrativas • Restricción de circulación • Promoción de buenas prácticas • Revisión de políticas de uso del suelo y ubicación de equipamientos • Medidas de orden operativo – logístico • Promoción de procesos mediante los que se reduzca el número de viajes en la ciudad • Promoción de plataformas logística que atiendan necesidades de la carga, los vehículos y los conductores • Infraestructura • Construcción y acondicionamiento de vías y zonas de cargue y descargue

  32. Marco general para evaluación de propuestas • ¿Qué tanto contribuye la medida a la reducción de las externalidades negativas (congestión, contaminación, riesgos, etc.)? • ¿Qué tanto contribuye la medida a que se reduzcan los costos logísticos de la ciudad y las empresas que allí se localizan? • ¿Qué tanto contribuye la medida al ordenamiento urbano de la ciudad?

  33. Gestión de infraestructura y control del tránsito • Adoptar un conjunto de corredores de movilidad de carga acompañados de la definición de sectores de atención prioritaria. • Establecer zonas de actividad especial de carga o sectores de atención prioritario de carga en donde se desarrolle un plan específico que determine: • a) vías para circulación de vehículos de carga • b) zonas de cargue y descargue y prioridad para desarrollo de estas actividades a ciertas horas del día • c) necesidades de infraestructura específica • d) señalización y otros sistemas de información, • e) posibilidad de desarrollar planes específicos de manejo de seguridad, reducción de ruido, reducción de accidentalidad, manejo de mercancías peligrosas, etc.

  34. Corredores de Movilidad

  35. Corredores de Movilidad

  36. Sectores de Atención Prioritaria

  37. Sectores de Atención Prioritaria

  38. Reglamentación del uso del suelo • Revisar sobre la base de las UPZs reglamentadas la consistencia entre los usos generadores y atractores de carga (industriales, comerciales y principales equipamientos) con la malla vial existente, la posibilidad de realizar operaciones de cargue y descargue y en general con el ambiente urbano que allí exista. • Promover una mejor interacción entre la ciudad y la región para la definición e implementación de las políticas y proyectos asociados con el transporte y gestión de carga. • Revisar las políticas distritales que incentivan la ubicación de los mayores equipamientos de la ciudad sobre la malla vial arterial con la normatividad de cargue y descargue existente. Ya sea mediante la complementación de dichas indicaciones con requerimientos específicos para desarrollo de instalaciones al interior de los predios o de sugerencias para diseño e integración con malla vial secundaria o local. • Recomendar que se priorice la ubicación de los centros de atención a los vehículos y carga sobre los corredores regionales.

  39. Construcción y estándares urbanísticos • Mejorar la definición de estándares de diseño y construcción para impulsar la mejor implantación de los procesos de circulación, cargue y descargue en la ciudad. Esta definición debe incluirse en estándares de diseño del IDU y/o en cartillas de señalización y mobiliario urbano. Así mismo debe servir de criterio de comparación para la aprobación de diseños y estudios de tránsito de equipamientos específicos en cuanto la integración entre los predios y el espacio público. • Recomendar la revisión / modificación del decreto 798 del 11 de Marzo de 2010 (MAVDT) para incluir estándares o parámetros asociados con procesos de circulación, cargue y descargue. • Se recomienda adicionar por sectores de la ciudad restricciones en función de las dimensiones vehiculares para así reducir la incompatibilidad entre las circulación y la malla vial existente y los impactos que esto causa en términos de congestión.

  40. Cargue y descargue • Desarrollar un estudio específico de cargue y descargue para Bogotá que permita adelantar una política unificada al plan de estacionamientos y que atienda las dificultades que surjan de la implantación del decreto 034 de 2009. A partir de este generar una guía de buenas prácticas que sirva de referencia para atender las necesidades específicas en la ciudad. • Evaluar la posibilidad de designar algunas vías de la malla vial arterial definida en el POT, específicamente algunas con perfil V3 y V4 con una nomenclatura especial que permita que en algunos sectores de su trazado se permita el cargue y descargue en función de las condiciones particulares del sector. • En estos casos sería apropiado evaluar la posibilidad de un cobro por el tiempo de uso de sectores para cargue y descargue acompañado de políticas de control en la vía estrictas y de procesos de capacitación a los actores de las cadenas involucradas. • Continuar evaluando la posibilidad de reglamentar y señalizar el cargue y descargue en bahías ubicadas sobre malla vial arterial. • En cuanto a los materiales y desechos de construcción es recomendable tratarlo de manera separada al resto de procesos de circulación, cargue y descargue.

More Related