1 / 34

Reglamento Sanitario Internacional 2005

Reglamento Sanitario Internacional 2005. División de Planificación Sanitaria - Subsecretaría de Salud Pública. Contenidos. Antecedentes Principales cambios propuestos Calendario de Implementación Plan Estratégico de OMS Prioridades para los países. Antecedentes.

Download Presentation

Reglamento Sanitario Internacional 2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reglamento Sanitario Internacional 2005 División de Planificación Sanitaria - Subsecretaría de Salud Pública

  2. Contenidos • Antecedentes • Principales cambios propuestos • Calendario de Implementación • Plan Estratégico de OMS • Prioridades para los países

  3. Antecedentes • Unico instrumento internacional legal y vinculante sobre medidas para prevenir la transmisión internacional de enfermedades. • Código único de procedimientos y practicas que previenen la importación de patógenos y vectores, incluidas medidas rutinarias en puertos y aeropuertos. • Define roles y responsabilidades de OMS y de los Estados Miembros en respuesta a epidemias de un numero definido de enfermedades. • Contribuye al uso de medidas efectivas y uniformes, para la actividad cotidiana y para situaciones de crisis.

  4. Finalidad y Alcance (RSI 2005) • Prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y comercio internacionales.

  5. Un cambio de paradigma De el control defronteras a la contención en la fuente De el listado de enfermedades a todas las amenazas a la salud pública De medidas predefinidasarespuestas adaptadas

  6. Cambios Principales • Notificación: • se amplía a las emergencias de salud pública de interés internacional (ESPII) • Incluye accidentes químicos y radio-nucleares • OMS es autorizada a usar otras fuentes de información, además de las notificaciones oficiales de los países. • Definición de Centro Nacional de Enlace para comunicación con OMS (Artículo 4) • Funcionando las 24 horas los 7 días de la semana

  7. Cambios Principales II • Define capacidades mínimas en vigilancia y en control sanitario de fronteras, • moderniza medidas rutinarias en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, al arribo, la salida y durante los viajes. (Anexo 1 y 2) • Recomienda medidas de Salud publica para el manejo de emergencias internacionales.

  8. Cambios Principales III • Integrará las actuales actividades de OMS en alerta y respuesta a brotes • Considera asesoría externa para aplicar el RSI • Comité de Emergencias, asesora en: • Determinar si un evento constituye una ESPII; Formular, modificar o prorrogar recomendaciones temporales y Declarar concluida la ESPII • Comité de Examen, asesora en: • Formular recomendaciones sobre enmiendas al reglamento; modificaciones a recomendaciones permanentes, o su anulación y ver asuntos del funcionamiento del Reglamento.

  9. Notificación

  10. Eventos detectados por el Sistema Nacional de Vigilancia • Notificar siempre cada caso de: • Viruela • Polio por virus salvaje • Gripe humana por nuevo subtipo • SARS Se aplicará algortimo a todo evento con posibilidades de constituir un problema de salud pública de importancia internacional, incluidos los de causa desconocida y aquellos distintos de las enfermedades de los recuadros • Aplicar algoritmo: • Cólera • Peste Neumónica • Fiebre Amarilla • FHV (Ebola, Lassa, Marburgo) • Fiebre del Nilo Occidental • Otras de importancia nacional o regional: dengue, fibre del rift, enf. meningocóccica O O ¿Tiene repercusión de Salud Pública grave? SI NO ¿Se trata de un evento inusitado o imprevisto? ¿Se trata de un evento inusitado o imprevisto? SI NO SI NO ¿Existe un riesgo significativo de propagación Internacional? ¿Existe un riesgo significativo de propagación Internacional? SI NO SI NO ¿Existe un riesgo significativo de restricciones a los viajes o al comercio internacionales? No se notifica SI NO Notificar a OMS de acuerdo al RSI

  11. Flujo de información WHO Global Alert and Response Operations Formal WHO laboratory networks, (sub-)regional networks, WROs & MoH, UNOs Informal Global Public Health Intelligence Network (media), NGOs Epidemic Intelligence Other sources e.g. NGOs, WHO CCs Country Official Sources e.g. MoH, WRO Verification Risk Assessment HQRegional Offices WROs Response Global Outbreak Alert and Response Network Coordination Admin/Finances Communication Logistics Security

  12. Centro Nacional de Enlace

  13. Funciones CNE Difundir informacion a unidades pertinentes CNE Enviar hacia OMS notificaciones urgentes Deberán poder recibir en todo momento comunicación de OMS

  14. Funciones CNE • Enviar a OMS comunicaciones urgentes relativas a la aplicación del Reglamento (notificaciones) • Difundir y recibir información relacionada con riesgos y brotes de enfermedades transmisibles, pero también deberá realizar actividades relativas a eventos de origen no transmisible, como de índole química o radiológica, cuando satisfagan los criterios establecidos en el Reglamento • unidades de vigilancia • puntos de entrada, • red asistencial • otros sectores gubernamentales

  15. Red de comunicaciones CNE frente a ESPII OMS/OPS MERCOSUR ORAS Con HU Autoridades Salud Otros Gobierno ONEMI Energía Nuclear ISP Centro de enlace nacional Delegados Epidemiología Públicos y Privados 13 Centros de enlace regionales Red asistencial Puertos Aeropuertos y Puntos entrada y salida al país priorizados

  16. Otras Funciones CNE • Participar en evaluación de riesgos en colaboración con OMS • Difundir información a autoridades • Coordinar con autoridades de puntos de entrada • Coordinar análisis de eventos y riesgos para la salud pública nacionales • Coordinar con sistemas nacionales de emergencias • Asesorar a funcionarios superiores de salud y otros sectores en • notificaciones a OMS • aplicación de recomendaciones de OMS para prevenir la propagación internacional de una enfermedad • Cooperar con OMS en prestar apoyo a programas de intervención para prevenir epidemias u otras emergencias de salud pública, o darles respuesta • Notificar los progresos realizados en evaluación, planificación y establecimiento de capacidades previstas en el RSI (2005) • Coordinar los mensajes públicos de la OMS y las autoridades nacionales • Coordinación interpaíses o regional e intercambio de información

  17. CAPACIDADES BÁSICAS VIGILANCIA

  18. Capacidades Mínimas Vigilancia • Detectar • Comunicar • Control preliminar Nivel Local • Confirmar y apoyar control • Evaluar y comunicar a nivel nacional Nivel Intermedio • Evaluación y notificación a OMS • Respuesta de Salud Pública Nivel Nacional

  19. Capacidades Básicas Nivel Local o Primario • detectar eventos que supongan niveles de morbilidad o mortalidad superiores a los previstos para un tiempo y lugar determinados, en todas las zonas del territorio del Estado Parte; y • comunicar de inmediato al nivel apropiado de respuesta de salud pública toda la información esencial disponible. En el nivel de la comunidad, la información se comunicará a las instituciones comunitarias locales de atención de salud o al personal de salud apropiado. En el nivel primario de respuesta de salud pública, la información se comunicará a los niveles intermedio y nacional de respuesta, según sean las estructuras orgánicas. A los efectos del presente anexo, la información esencial incluye lo siguiente: descripciones clínicas, resultados de laboratorio, origen y naturaleza del riesgo, número de casos humanos y de defunciones, condiciones que influyen en la propagación de la enfermedad y medidas sanitarias aplicadas; y • aplicar de inmediato medidas preliminares de control.

  20. Capacidades Básicas Nivel Intermedio (ASR): • confirmar el estado de los eventos notificados y apoyar o aplicar medidas adicionales de control; y • evaluar inmediatamente los eventos notificados y, si se considera que son apremiantes, comunicar al nivel nacional toda la información esencial. • Apremiante: repercusiones de salud pública graves y/o el carácter inusitado o inesperado, junto con un alto potencial de propagación.

  21. Capacidades Básicas Nivel Nacional: • Evaluación y notificación. Capacidad para: • evaluar dentro de las 48 horas todas las informaciones relativas a eventos apremiantes; y • notificar el evento inmediatamente a la OMS, por conducto del Centro Nacional de Enlace para el RSI, • Respuesta de salud pública. Capacidad para: • determinar rápidamente las medidas de control necesarias a fin de prevenir la propagación nacional e internacional; • prestar apoyo mediante personal especializado, el análisis de muestras en laboratorio (localmente o en centros colaboradores) y asistencia logística (por ejemplo, equipo, suministros y transporte); • prestar la asistencia necesaria in situ para complementar las investigaciones locales;

  22. Capacidades Básicas Nivel Nacional (2): • facilitar un enlace operativo directo con funcionarios superiores del sector de la salud y otros sectores para aprobar y aplicar rápidamente medidas de contención y control; • facilitar el enlace directo con otros ministerios pertinentes de los gobiernos; • facilitar enlaces, por los medios de comunicación más eficaces disponibles, con hospitales, dispensarios, aeropuertos, puertos, pasos fronterizos terrestres, laboratorios y otras áreas operativas clave, para difundir la información y las recomendaciones recibidas de la OMS relativas a eventos ocurridos en el propio territorio del Estado Parte y en los territorios de otros Estados Partes; • establecer, aplicar y mantener un plan nacional de respuesta de emergencia de salud pública, inclusive creando equipos multidisciplinarios/multisectoriales para responder a los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional; y • realizar lo anterior durante las 24 horas del día.

  23. Capacidades Básicas Puntos de Entrada

  24. Invest in Health, Build a Safer Future • World Health Day 2007 Capacidades Mínimas En Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos Designados National Core Capacity • En todo momento Acceso a atención médica Acceso a Traslado si es necesario • Como respuesta a eventos Planes de contingencia para emergencias Capacidad de aislamiento Espacio para entrevista / cuarentena Aplicar medidas de control específicas

  25. Propósito de Puestos de Salud • Destinados a proteger la salud de la población, viajeros y personas que trabajan en los puntos de ingreso al país, evitando la entrada y diseminación de enfermedades y promoviendo la salud.

  26. Nuevos Puestos de Salud

  27. Funciones • Prioriza funciones de vigilancia y respuesta (Documento de referencia) • Primer año será de diagnóstico para determinar la metodología de trabajo, demanda • Quehacer se focalizará en los horarios de mayor demanda • De acuerdo al diagnóstico se ajustará el año próximo

  28. Cobertura • Se prioriza el ingreso de personas, no de vehículos ni carga • Vía aérea: El aeropuerto Internacional de Santiago recibe el 99,2% de los viajeros que ingresan al país • Vía terrestre: Los cuatro puntos priorizados reciben entre el 73 y el 79% de los viajeros que ingresan al país por esa vía, según la estación (Ajustar según horario que se defina)

  29. Inversiones Puestos de Entrada • Equipo Infrarrojo detector de Fiebre • Aeropuerto Internacional de Santiago: Coordinación con MOP, DGAC; Ingresa al país en Junio • Equipos sala enlace regiones • Equipos protección personal puestos de entrada

  30. Línea de Tiempo 2 años + 3 + (2) + (up to 2) 2007 2009 2012 2014 2016 Planning Implementation Calendario • Mayo 2005 Adopción WHA • DG notificó la adopción nuevo texto de RSI (junio 2005) • Entrada en vigor: 24 meses post notificación 15 junio 2007 • Implica haber completado ajustes legales y reglamentarios, • 18 meses para comunicar a DG si no puede realizarlo • Reservas y recusación: 18 meses • Cumplimiento capacidades mínimas 5 años, (2010).

  31. IHR Strategic Implementation Plan • GLOBAL PARTNERSHIP • Foster global partnerships • STRENGTHEN NATIONAL CAPACITY • 2. Strengthen national disease surveillance, prevention, control and response systems • 3. Strengthen public health security in travel and transport • PREVENT AND RESPOND TO INTERNATIONAL PUBLIC HEALTH EMERGENCIES • 4. Strengthen WHO global alert and response system • 5. Strengthen threat-specific international control programmes • LEGAL ISSUES AND MONITORING • 6. Sustain rights, obligations and procedures • 7. Conduct studies and monitor progress

  32. 3 Prioridades para los países Establecer un Centro Nacional de Enlace para la RSI 1 Garantizar adherencia a los requerimientos de notificación y verificación de eventos de salud pública 2 Evaluar y fortalecer las capacidades nacionales 3

More Related