1 / 22

República de Panamá

República de Panamá. Por el beneficio del mundo. Capital : ciudad de Panamá Idioma oficial : Español Gentilicio : panameño, panameña Moneda oficial : Balboa

remedy
Download Presentation

República de Panamá

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. República de Panamá Por el beneficio del mundo

  2. Capital: ciudad de Panamá • Idioma oficial: Español • Gentilicio: panameño, panameña • Moneda oficial: Balboa Existen varios significados y referencias asignadas al nombre Panamá . Sin embargo es comúnmente aceptado el de: «abundancia de peces y mariposas»

  3. GEOGRAFÍA Límites: Norte: Mar Caribe Sur: Océano Pacífico Este: República de Colombia Oeste: República de Costa Rica

  4. Población: 3.405.813 Densidad: 47,6 hab/km² Superficie: 78.200 km² Fronteras: 555 km Costas: 2.490 km

  5. TERRITORIO La gama de marea es extrema: una variación de unos 70cm sobre la costa caribeña con más de unos 700cm sobre la costa Pacífica. Localizado en el istmo que une a Suramérica con América Central, su territorio montañoso solo es interrumpido por el Canal de Panamá. En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo.

  6. HISTORIA Las costas de Panamá fueron exploradas por primera vez por Cristóbal Colón en 1502 cuando, durante su cuarto viaje, el navegante estaba buscando un pasaje que pone en comunicación el Océano Atlántico con el Océano Pacífico (que él considera el Océano Índico). Sin embargo, fue sólo once años después de que Vasco Núñez de Balboa fue capaz de caminar a través de la observación estrecha del Océano Pacífico. Posteriormente, la región se convirtió en una colonia de España.

  7. En 1821, Panamá declaró su independencia de España y se unió a la República de Colombia. Cuando esta se disolvió en 1830, Panamá seguía siendo parte del Estado de Colombia. La República de Panamá nace de un litigio comercial surgido entre Estados Unidos y Colombia, la nación que poseía el territorio panameño antes de 1903. Siguiendo el deseo del presidente Theodore Roosevelt para abrir un canal que une el Atlántico con el Pacífico, a raíz de la negativa de Colombia de permitir la gestión del istmo a un consorcio en América del Norte, los Estados Unidos enviaron en territorio panameño el barco guerra Nashville, que ganó con facilidad el territorio.

  8. El 3 de noviembre de 1903, la República de Panamá declaró su independencia de Colombia. Los Estados Unidos, el primer estado en reconocer la nueva República, envió al ejército para defender sus intereses económicos vinculados al canal. En noviembre de 1903, los representantes de la República firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla: tratado con los Estados Unidos, que garantiza el derecho de este último a construir y administrar indefinidamente el Canal de Panamá, que abrió sus puertas en 1914. El tratado dio a luz a una disputa diplomática entre los dos países que terminaron en 1977 con la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Los tratados garantizan que Panamá obtenga el control del canal del mismo nombre desde 1999, poniendo fin al control que los Estados Unidos llevaron el Canal desde 1903.

  9. El General Omar Torrijos fue capaz de jugar un papel importante de poder dentro de la junta militar a cargo del país y, más tarde, para establecerse de manera autocrática hasta el día de su muerte en 1981. Después de la muerte de Torrijos, el poder pasó a manos del general Manuel Noriega, ex jefe de la policía secreta y los informantes panameños ex agente de la CIA. Los Estados Unidos se volvieron a Noriega por cargos de narcotráfico internacional y el 20 de diciembre 1989 veintisiete mil tropas estadounidenses invadieron Panamá, con la intención de sacar a Noriega.

  10. Diez años después de la invasión, la administración del canal fue devuelta al control panameño, de acuerdo con el calendario establecido en los Tratados Torrijos-Carter. Estados Unidos devolvió el territorio del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999, pero se reservó el derecho de intervenir militarmente en interés de la seguridad nacional. En mayo del 2004 ganó las elecciones Martín Torrijos Espino, hijo del general Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde septiembre del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009. El día uno de julio de 2009 el empresario Ricardo Martinelli toma posesión de la administración del gobierno hasta el año 2014.

  11. GOBIERNO Y POLITICA DE PANAMA’ La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las mayorías, está representada por el libre sufragio. Forma de gobierno: República presidencialista Presidente: Ricardo Martinelli Vicepresidente: Juan Carlos Varela La división político-administrativa de la República de  Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 640 corregimientos de los cuales dos son comarcales.

  12. MONEDA La moneda oficial de Panamá es el Balboa, cuyo valor ha siempre estado ligado al dólar utilizado también en el país

  13. TURISMO El turismo representa una de las principales actividades del país. Las principales áreas del turismo en Panamá se centran en el turismo de negocios, playas y comercio. La mayor parte de los turistas provienen de Estados Unidos de América, Canadá, Europa, América Central y América del Sur.

  14. SOMBRERO DE PANAMÁ A pesar del nombre, los sombreros son fabricados en Ecuador, no en Panamá; su nombre viene del hecho de que alcanzaron relevancia durante la construcción del Canal de Panamá cuando millares de sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción. Cuando Theodore Roosvelt visitó el canal usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad.

  15. RELIGIÓN Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, sin embargo desde aproximadamente 30 años no se conoce con exacta precisión la cantidad de los fieles a cada grupo debido a que la Contraloría General de la República de Panamá ha obviado preguntar en los tres últimos censos, es decir en 30 años, la religión que profesa cada habitante del país. Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es la que predomina. Según una encuesta realizada en junio del 2004 se reflejan los siguientes datos: -Católicos: 69% -Protestantes: 20% -Otras: 8% -No profesa ninguna o no respondió: 3%

  16. COSTUMBRES El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico de la Pollera, junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile. Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del Rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza . Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.

  17. DEPORTES El béisbol es el deporte más practicado y seguido en todo el país, surtiendo de bastantes jugadores a la Major League Baseball estadounidense. El baloncesto tiene también una gran popularidad, mientras que el fútbol, hasta hace unos años un deporte minoritario, está creciendo bastante en todo el país.

  18. ECONOMÍA La economía panameña se basa en servicios, fuertemente influenciadas por la industria de la banca, el comercio y el turismo, principalmente debido a su posición geográfica. La transferencia del Canal y las instalaciones militares de los Estados Unidos ya ha dado lugar a la construcción de nuevos proyectos. El peaje por la navegación del Canal de Panamà es la fuente principal de la economía del Estado de Panamá.

  19. La tasa de desempleo (8,8%) de Panamá es la segunda más alta en América Central:la mayoría de desempleados son los indios. Vive en la pobreza, el 27% de la población. Para la baja de impuestos implementada y, en particular, la falta de normas y medidas restrictivas de control en el lado de las transacciones financieras, Panamá se encuentra entre los "paraísos fiscales”.

  20. EL CANAL DE PANAMÁ El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. El Canal de Panamá es un canal a lo largo de 81,1 kilometros a través del Istmo de Panamá.

  21. Consiste en un sistema de esclusas que permite a los barcos superar un desnivel total de 28 metros, evitando a los buques con destino a los puertos del Pacífico o del Atlántico, la circunnavegación de América del Sur. La duración del trayecto es de unas 4 o 5 horas.

  22. Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.

More Related