1 / 33

OBJETIVO

OBJETIVO. Determinar el aporte de la inmigración haitiana en la economía de la República Dominicana. METODOLOGÍA. I. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Formal de la Economía Dominicana II. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Informal de la Economía Dominicana. METODOLOGIA .

reynold
Download Presentation

OBJETIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OBJETIVO Determinar el aporte de la inmigración haitiana en la economía de la República Dominicana.

  2. METODOLOGÍA I. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Formal de la Economía Dominicana II. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Informal de la Economía Dominicana.

  3. METODOLOGIA Provincias en las que se levantaron los datos del estudio: • Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís, La Altagracia, Barahona, San Juan de la Maguana, Puerto Plata, y los mercados binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales.

  4. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Azucarero • Se efectuaron 15 entrevistas a colonos azucareros, incluyendo al presidente de la Federación de Colonos Azucareros del Este (FECARE), y a 20 obreros de la caña residentes en tres bateyes azucareros de San Pedro de Macorís y dos bateyes de La Romana.

  5. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción • En el sector de la construcción se efectuaron 30 entrevistas a constructores de edificaciones, y 60 encuestas a obreros haitianos. Los datos recabados fueron comparados con las informaciones oficiales existentes sobre el sector y con otros estudios realizados, como es el caso de la Encuesta sobre la Mano de Obra de la Construcción en el año 2001 (ENMOC 2000).

  6. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción • Se utilizaron los datos estadísticos del Banco Central de la República Dominicana para calcular los datos objetivos del presente proyecto, haciendo uso de las tablas de “Población Ocupada Perceptora de Ingresos e Ingresos por Horas Trabajadas por Déciles de Ingresos según Ramas de Actividad Económica Total País 2005”, aplicándole los resultados de nuestras investigaciones para obtener las cantidades aproximadas de obreros calificados y no calificados de la construcción

  7. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción • Las conclusiones del estudio se basan tanto en el análisis estadístico de los datos recolectados, como en las entrevistas a los actores del sector construcción.

  8. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Agropecuario • Dada la amplitud del sector agropecuario dominicano, hemos escogido el cultivo del café como campo de muestreo para nuestro estudio, por la importancia que reviste dentro del sector agropecuario nacional, y por su alta utilización de mano de obra haitiana

  9. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Agropecuario • Hemos utilizados los datos del Banco Central de la República Dominicana y de varios estudios realizados por la Secretaría de Estado de Agricultura y por el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), los cuales nos han servidos de soportes estadísticos para calcular el aporte del inmigrante haitiano a la agricultura dominicana

  10. Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Turismo • Dada la poca incidencia de los inmigrantes haitianos en el sector turístico formal, nuestras investigaciones se limitaron a entrevistas con gerentes de hoteles en Juan Dolio y Guayacanes (San Pedro de Macorís), Puerto Plata y Bávaro (La Altagracia), quienes nos explicaron las limitaciones legales de contratar inmigrantes haitianos en la hotelería criolla. Sin embargo, pudimos confirmar que muchos haitianos son empleados informalmente como buscadores de posibles compradores de planes turísticos, como son los time-shares

  11. Metodología Utilizada en el Análisis de los Sectores Informales de la Economía Dominicana

  12. ENCUESTAS REALIZADAS MERCADOS BINACIONALES

  13. RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS MERCADOS BINACIONALES

  14. Ventas Estimadas Mercados Binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales (RD$)

  15. RELACION DE MOVIMIENTO MONETARIO DE LOS MERCADOS BINACIONALES FRONTERIZOS

  16. Metodología Utilizada Vendedores (as) y Buhoneros (as), Artistas, y Prestadores de Servicios Informales • Se levantaron los datos de 286 trabajadores informales haitianos, de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Santiago, Puerto Plata, San Juan de la Maguana y Barahona, de la forma reflejada en la tabla siguiente

  17. Encuestas Realizadas a los Inmigrantes Haitianos que Laboran en el Sector Informal

  18. APORTES DE LOS VENDEDORES HAITIANOS, AMBULANTES Y BUHONEROS, DEL SECTOR INFORMAL • No es posible cuantificar el aporte del inmigrante haitiano en estos diferentes renglones de la economía informal, pero el alto número de participantes nos permiten inferir que la misma es sumamente significativa, alcanzando en muchas de estas labores proporciones mayores a las aportadas por los trabajadores dominicanos

  19. GASTOS VENDEDORES INFORMALES

  20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

  21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • La inmigración Haitiana juega un papel de singular importancia en la economía dominicana, tanto en su aspecto formal como informal. Vimos como en la industria azucarera, que durante más de un siglo constituyó la base de la economía, los braceros haitianos se convirtieron en la principal mano de obra para el corte y fomento de la caña.

  22. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • Nuestro análisis concluyó en que actualmente la mano obra haitiana en el sector azucarero tiene una incidencia de 2.54% del PIB Azucarero y 0.03% del PIB Nacional del 2005. Aún cuando podríamos entender que estos porcentajes no son altos, si constituyen una empleomanía de consideración relacionada con valores muy altos de producción, donde existen una variedad de componentes de costos que inciden dentro de la producción final.

  23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • El Estado dominicano tiene planificado dedicar una gran parte del cultivo de la caña para la industrialización del etanol. Por lo que se seguirá dependiendo de braceros haitianos en lo que se llega a una mecanización completa de la industria, lo que consideramos técnicamente imposible. Es recomendable que las infraestructuras que se construyan para su alojamiento, así como las remuneraciones y los servicios sociales, estén acordes a los tiempos modernos.

  24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • Los obreros haitianos que laboran en la agricultura se han convertido en indispensables para dicho sector, debido al abandono de las actividades agrícolas por parte del obrero dominicano. Los resultados de nuestro estudio, señalan que el aporte de la mano de obra haitiana en el sector agrícola es de un 30%; y en el PIB Nacional de un 1.48%; valores apreciables en toda economía

  25. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • En el sector construcción, los resultados obtenidos rectifican algunas aseveraciones que anteriormente fueron afirmadas por otros estudios y que han variado en los últimos años; entre ellas la relacionada con los salarios que se les paga a los distintos tipos de obreros, donde no pudimos contactar que actualmente haya diferencias en los pagos a los trabajadores haitianos y a los dominicanos. Además, los constructores mostraron preferencia por los trabajadores haitianos por cuestiones de disciplina y cumplimiento de sus responsabilidades.

  26. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • El aporte de la mano haitiana en el sector construcción es de un 6.8% del PIB de la Construcción; y un 1% del PIB Nacional. Datos que confirman la importancia de los obreros haitianos en este sector, más si se toma en cuenta que son pocos los obreros especializados en las diferentes labores de construcción. Aquí también tiene mucho más peso la cantidad de obreros que la calificación de sus servicios

  27. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • Aún cuando en todos los casos investigados de los vendedores (as) informales los ingresos y gastos eran similares, los inmigrantes haitianos han logrado subsistir de diferentes formas, en condiciones a veces mejores que algunos que trabajan en sectores formales, como por ejemplo los trabajadores azucareros

  28. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • En el mercado informal se puede notar la influencia de la segregación natural en toda inmigración. Por ejemplo, los ciudadanos haitianos que venden productos en las calles, buscan a otros compatriotas cuando hay vacantes de trabajo; así podemos encontrarnos con esquinas donde todos los vendedores son haitianos

  29. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • Aunque no es posible cuantificar el aporte de los trabajadores informales haitianos al Producto Interno Bruto (PIB) dominicano, por la carencia de informaciones estadísticas, podemos aseverar que la misma es mucho mayor que la aportada por los trabajadores informales dominicanos quienes, al igual que en el sector agrícola, han ido cediendo espacio a los inmigrantes haitianos. Curiosamente, en el caso de las ventas informales los dominicanos no pueden alegar condiciones pésimas de vida, ni maltrato patronal, como se sugiere que ocurre en el sector agropecuario, sobretodo en el azucarero.

  30. !GRACIAS POR SU ATENCION!!!

More Related