1 / 35

Manual Producción Bajo Micro Túneles

ODECO. Manual Producción Bajo Micro Túneles. Organización para el Desarrollo de Corquín Proyecto : Vinculando a Pequeños Productores (as) con sus Autoridades Locales : Hacia una Alternativa de Desarrollo Rural en Latinoamerica. Elaborado por: Walther Edgardo Melgar/

Download Presentation

Manual Producción Bajo Micro Túneles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ODECO Manual ProducciónBajo Micro Túneles Organizaciónpara el Desarrollo de CorquínProyecto: Vinculando a Pequeños Productores (as) con sus Autoridades Locales: Hacia una Alternativa de Desarrollo Rural en Latinoamerica Elaborado por: Walther Edgardo Melgar/ Técnico Agrícola ODECO.

  2. Contenido del manual: Introducción…………………………………………..…..1 Objetivo…………………………………………………..2 Ventajas…………………………………………………...3 Requerimientos para la implementación………….….….4 Diseños………………………………………………...…5 Tipos de materiales para la construcción………………..6 Sistema de riego en el manejo de micro túneles………...7 Dimensiones de los micro túneles……………......8,9.10,11 Métodos de siembra……………………………………..12 Fertilización del cultivo…………………………...……...13 Labores importantes antes y durante el cultivo………....14 Diferencias de altura y de inicio de cosecha…………….15 Principales Plagas y enfermedades...16,17,18,19,20,21,22,23 24,25,26,27,28 Desordenes fisiológicos ……………………………..29,30 Costos de inversión y producción…………………...31,32 Bibliografía………………………………………………33

  3. Producción en Micro Túneles Introducción: Para el desarrollo de una agricultura moderna y competitiva, la protección de los cultivos se ha convertido en una necesidad, por lo que se recomienda la implementación de estructuras como los micro túneles, estos son sistemas sencillos de fácil instalación y económicamente accesibles que proveen protección temporal al cultivo en sus primeras etapas (25-35 días después del trasplante) contra los agentes climáticos, plagas y enfermedades. En el marco del proyecto “vinculando a pequeños productores (as) con sus autoridades locales hacia una alternativa de desarrollo rural en Latinoamérica” ejecutado en la zona de Belén, Gualcho Ocotepeque, financiado por Oxfam y Unión europea, Ejecutado por la Organización para el Desarrollo de Corquin (ODECO), se presenta este manual como información para asegurar y mejorar la productividad y continuidad en los procesos productivos y acceso a mercados. 1

  4. Objetivo Facilitar un manual técnico y metodológico sobre la implementación y manejo de micro túneles, que permita a los productores (as) mayor seguridad en sus cultivos y estabilidad en los procesos de producción hortícola para seguridad alimentaria y acceso a mercados. 2

  5. VENTAJAS • Protección a los cultivos de las lluvias, viento, granizo, heladas, insectos, pájaros, gallinas entre otros. • Reducción del uso de agro químicos, lo que incide en la disminución de costos de producción. • Aumenta los rendimientos y la calidad de las cosechas. • Mantiene las temperaturas del aire y del suelo, permitiendo un mejor desarrollo de las plantas. • Se puede producir en las diferentes épocas del año para alcanzar mejores precios en los mercados. • Disminuir el ciclo de producción del cultivo (Adelanto de la cosecha 70 a 80 días después del trasplante). 3

  6. Disponibilidad de terreno plano. • Preferiblemente entre 700-1,800 msnm. • Disponibilidad de agua permanente: pozo, rio, naciente, otro. • Suficiente radiación solar y poca nubosidad. • Con fácil acceso y cerca de alguna vivienda (Seguridad). • Libre de vientos fuertes pero con brisas suaves. • Orientación especifica de norte a sur para captar mayor luminosidad, tomando en cuenta la dirección del viento y el uso de barreras vivas de preferencia y barreras muertas como otra opción. • Disponibilidad de mano de obra, materiales e insumos. REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION 4

  7. Diseños: Curvos con aros de metal o Bambú Ventajas: mayor captación de luz, mas resistentes a los vientos. Desventajas: Requiere de mayor inversión por los aros de metal, los aros de bambú solo cuando hay disposición en la zona. Dos Aguas sin aros de metal: Utilizando como soporte de la manta; las estacas de madera al suelo. Ventajas: son mas prácticos de instalar y desinstalar, costo mas bajo ya que no se usa metal. Desventajas: son mas susceptibles a fuertes vientos por lo que el cultivo queda expuesto. 5

  8. Tipos de Materiales para construcción 6

  9. Sistemas de Riego en el manejo de micro túneles Para mayor eficiencia en la producción en micro túneles se recomienda la implementación de un sistema de riego por goteo, para cubrir las necesidades de agua y nutrientes del cultivo. A continuación se presentan de forma general los componentes esenciales en riego por goteo: • Filtro de arena ( depende de la cantidad del área de producción y calidad del agua) • Filtros de anillos. • Inyector de fertilizante o ventury. • Línea de distribución. • Cinta de riego. • Conectores Para mayor información en manual de riego. 7

  10. Dimensiones de Micro Túneles Largo de aro es de 2 m 2 m Se recomienda 2 metros de largo de los aros para obtener la simetría y altura del túnel, queda abierto al criterio técnico en la implementación en los diferentes cultivos como chile y tomate. 8

  11. Distancia entre los aros 1.50 m. La distancia entre aros nos da una mayor firmeza, estabilidad de la estructura y mantiene la forma del túnel. Esto facilita el movimiento del agua lluvia en la cubierta y la captación de luminosidad. Entre mas se acorta esta distancia mayor número de aros se requiere utilizar (Incrementa el costo). Para decidir el distanciamiento de los aros se debe tomar en cuenta, el criterio técnico, conocimiento de la época del año y zona a emplear este sistema. 9

  12. Altura de los aros 70 cm La altura se obtiene por el largo de los aros, ya nos permite una mejor ventilación y espacio de crecimiento del cultivo durante sus primeros 25-35 días después del trasplante. 10

  13. Uso del aro templador Estos nos sirven para templar, soportar el movimiento y proteger de cambios climáticos la estructura y el cultivo. Se recomienda usar un aro templadorcada 4 o 5 aros(Depende el viento de la zona). 11

  14. Métodos de Siembra • La distancia entre plantas depende del tipo de cultivo a sembrar, época del año y tamaño del fruto deseado. • Ejemplo de tomate; a distancias mas cortas mayor numero de plantas por área, frutos medianos y en mas cantidad(se recomienda en época de verano). 12

  15. Fertilización • Uso de fertilizantes solubles con un plan de nutrición diario o tres veces por semana para cada cultivo, a través de fertirriegos calendarizados. 13

  16. Labores Importantes antes y durante el cultivo: • Desinfección del suelo • Elaboración de camas niveladas • Instalación del sistema de riego • Emplasticar camas. • Implementación de buenas practicas agrícolas (Buscar apoyo técnico). • Colocar una cuerda de tutoreo y cubierta protectora antes del trasplante. • Muestreo de crecimiento vegetativo para levantar la cubierta a los 25 o 35 días después del trasplante. 14

  17. Diferencias de altura y de inicio de cosecha Ejemplo cultivo del tomate 15

  18. Principales Plagas Mosca Blanca. • Daños ocasionados por la Mosca Blanca: • Transmisión de virus: mosca blanca solo transmite Begomovirus (Geminivirus). • Daño mecánico • Fumagina • Transporte de ácaros Ciclo de Vida Etapa Días Huevo...………...7 Ninfa 1 y 3. ........2 Ninfa 4 y pupa…….……...9 Adulto …………………22 Huevos por hembra……… 98 • Control: • Sembrar variedades resistentes a virus. • No sembrar con lotes aledaños con virus. • Trasplante una densidad más alta de ser posible. • Si utiliza acolchado plástico use el aluminizado o plateado para repeler vectores durante las primeras semanas. • Uso de barreras vivas para virus no persistente. • El uso de cultivo trampa (berenjena) por fuera de la barrera, aplicadas cada14 días con neonicotinoides hasta final del cultivo. • El uso de micro túneles(Agribón o agril). • Trampas amarillas para monitoreo. • Aplicación de insecticidas sistémicos al suelo como Actara (Thiamethoxam), Confidor (Imidacloprid) y Furadan (Carbofuran). • Muestreo 2 veces por semana incluyendo rondas. • La aplicación de un insecticida . Cuando se aplique algún insecticida no abuse, rote los insecticidas y siempre aplique en las horas frescas de la mañana, tarde o noche. Revise que obtenga una buena cobertura del follaje (haz y envés) para obtener un buen control de la plaga. Limpie los alrededores de sus lotes eliminando malezas de hoja ancha (Especialmente familia de solanáceas) y solo dejando gramíneas. • Elimine las plantas viróticas del cultivo cuando aparezcan en etapa joven. • Eliminación de rastrojo inmediatamente después de la ultima cosecha. • Rotación de Cultivo. 16

  19. Minador Ciclo de Vida Etapa……...Días Huevo ……2.7 Larva……..4.6 Pupa…..….9.3 Adulto…....13 a 18 Huevos por hembra:…...300 • Daños ocasionados por minador • Daño al follaje • Es un efecto del abuso de los plaguicidas. • Control • Rondas limpias. • Cultivos libre de malezas. • Eliminación de rastrojos cuando haya ocurrido una infectación. • Muestreo 2 veces por semana. • No realizar siembras escalonadas distantes en tiempo. • Buena rotación. • Trampas amarillas para monitoreo. • Los enemigos naturales son una manera muy efectiva de control. • Control químico. Ácaros Daños ocasionados por acaro – Daño al follaje – Daño a la fruta • Control • Muestreo dos veces por semana. • Aplicación de fungicidas azufrados (en tiempo de verano debe de calendarizarlo). • Aplicación de detergentes y/o aceites agrícolas. • Un punto clave es la aplicación al tercer o cuarto día después de la primera aplicación, ya que a temperaturas de 30 C°, los huevos de ácaro nacen y empiezan una nueva generación. Si aplicamos al tercer o cuarto día, ellos no han puesto huevos otra vez pero para el quinto si ya hay huevos de nuevo. Cuidado - NO usar un piretroide para el control de ácaro ya que ha sido reportado que si no lo controla le acelera el ciclo de vida de huevo a adulto, lo completa en 2 días en vez de 4 a 5. Esto causaría una explosión de población más rápida. • Eliminación de rastrojos inmediatamente después del último corte. • La aplicación de un insecticida. Cuando se aplique algún insecticida no abuse, rote los insecticidas, tenga buena cobertura y siempre aplique en las horas frescas de la mañana, tarde o noche. 17

  20. Lepidópteros Ciclo de Vida Etapa……...Días Huevo…….. 4 a 7 Larva ……....9 a 14 Pupa…….…. 7 a 10 Adulto.……. 15 Huevos por♀ 1,500 • Daños ocasionados por Larvas • Plantas Cortadas • Daño del follaje • Daño a la fruta • Control: • Monitorear para hospederos alternos en los alrededores del cultivo especialmente gramíneas y verdolaga. (ver si hay ventanillas de alimentación) • Rondas limpias. • Cultivo libre de malezas. • El control se debe de realizar en los primeros estadios (primeros 3 instares, como foto de larvas en el ciclo de vida) • Muestreo 2 veces por semana. • Uso de feromonas para varias especies. Son especificas • Liberación de parasitoides • La aplicación de un insecticida. Cuando se aplique algún insecticida no abuse, rote los insecticidas, tenga buena cobertura y siempre aplique en las horas frescas de la mañana, tarde o noche. • Eliminación de Rastrojo inmediatamente después de la ultima cosecha. 18

  21. Afidos • Daños ocasionados por áfidos: • Transmisión de virus: virus no persistentes(Potyvirus [PVY, PRSV, TEV, ZYMV, WMV-2] y Cucumovirus [CMV]). • Daño mecánico. • Fumagina. • Control: • Sembrar variedades resistentes a virus (Verificar que la variedad tenga resistencia al virus presente en su zona). • No sembrar con lotes aledaños con virus. • Trasplante una densidad más alta de ser posible. • Si utiliza acolchado plástico use el aluminizado o plateado para repeler estos vectores durante las primeras semanas. • Uso de barreras vivas para virus no persistente. Efectivo en este vector. • El uso de microtuneles (Agribón o agril) • Trampas amarillas para monitoreo. • Aplicación de insecticidas sistémicos al suelo como Actara (Thiamethoxam), Confidor (Imidacloprid) y Furadan (Carbofuran). 19

  22. Sinfilidos Ciclo de Vida Etapa…….. Meses Huevo…….0.5 a 0.75 Ninfa………3 Adulto...….12 a 24 Huevos por hembra……...…. ? • Daño del Sinfilido: • Daño a las raíces • Control: • Preparación de suelo con una o dos aplicaciones de Bazam y control de las malezas 30 días antes. • Muestreo 2 veces por temporada una antes de la siembra y otra a mediados del • cultivo. • Liberación de acaro depredador (Pergamasus quisquiliarum). • Mantener libre de malezas el cultivo, especialmente en las calles de las camas • para evitar que se puedan hospedar en esas partes del suelo donde no llega los • tratamientos de insecticidas. • La aplicación de un insecticida. Cuando se aplique algún insecticida no abuse, rote los insecticidas y tenga buena cobertura. Para obtener una buena cobertura hay que aplicar en el 100% del tiempo de riego, para que todo el bulbo de humedad sea cubierto con el producto a aplicar. El 100% del tiempo de riego es que si riega 2 horas durante esas 2 horas debe de llevar el insecticida. • Ningún tiempo de preriego o posriego, desde que se abre la válvula del lote • hasta que se cierra debe de ir insecticida para estar seguro que se distribuye el • producto en el bulbo de humedad. 20

  23. Nematodos. Nódulos por nematodos • Control • Conocer el historial del lote donde se va a sembrar. • Buena rotación. • Limpieza de la maquinaria de preparación de suelo (Verificar que no venga contaminado con suelo de otros lotes). • Preparación profunda y a tiempo del suelo. • Suelos livianos (francos o arenosos) son mas propensos que los pesados. • Rondas limpias. • Cultivos libre de malezas. • Buen manejo del agua de riego y de drenajes. • Muestreo semanal (Revisar el sistema radicular de que esté blanco, sin agallas, etc.) • Aplicación preventiva de biológicos como Pazam (Paecilomyces lilacinus) o • Control químico, No abusar, rotar los insecticidas nematicidas, tener buena cobertura, calibrar equipo, usar adherente. • Eliminación de rastrojos inmediatamente después de la cosecha. 21

  24. Enfermedades Alternaria Tizon tardio Virus Mildiu Polvoso Pseudomonas-tallo hueco Peca Bacteriana 22

  25. Virus • Daño que causa el virus: • Daño toda la planta. • Solo el crecimiento nuevo después de la infección. • Hasta la muerte de la planta en algunos casos. • Sin un diagnostico de laboratorio es difícil saber el virus causal. • Insectos vector: • Áfidos • Mosca blanca, • Escarabajos • Saltahojas • Trips • Ácaros • Control • Una buena nutrición de la planta. • El uso de activadores de resistencia ,acido salicilico y fosfitos. • Limpieza de los bordes y alrededores (50 m al menos) del lote donde vamos a trasplantar el cultivo y mantenerlo así 20 días antes del trasplante y durante todo el ciclo. • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas, las cuales son los hospederos. • El uso de cabuya de un solo uso. • Uso de barreras vivas e insecticidas sistémicos como Actara 25 WG (Thiamethoxam) y Confidor 70 WG (Imidacloprid). • Eliminación de todas las plantas con virus hasta la cosecha o cuando el daño a las plantas cercanas sea muy grande al eliminarlas. Las plantas eliminadas hay que sacarlas del área de cultivo. • Eliminación del cultivo inmediatamente al realizar la ultima cosecha. • El personal que elimine las plantas viróticas debe de lavarse las manos antes de realizar otra labor dentro del cultivo y de preferencia que no entre a realizar otra labor. Esto es por los virus que se transmiten mecánicamente como el virus del mosaico del tabaco (TMV). 23

  26. Mildiu Polvoso Oídium lycopersicum o Erysiphe sp Leveillula taurica • Daño que causa el Mildiu Polvoso: • Daño al follaje • Control: • Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de Nitrógeno: Potacio N:K (Relación 2.2 a1.9 inicio y 1.6 a 1.4 cosecha). Buscar asesoría técnica. • Rondas limpias. • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. • Tener el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de la hoja. La mayor o toda la esporulación del hongo es en el envés de la hoja. Especialmente en la Leveillula taurica. • El uso de activadores de resistencia, usando el ácido salicílico y fosfitos. • El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada así como el uso de las Strobilurinas como Amistar 50 WG (Azoxystrobin) y Stratego 250 EC (Trifloxystrobin y Propiconazole) de forma preventiva • El uso de riego por aspersión tiende a disminuir la agresividad de la enfermedad. Especialmente en Oídium lycopersicum. 24

  27. Tizon tardio(Phytoptorainfestans) • Daño que causa el Tizón Tardío: • Daño al follaje • Daño al tallo • Daño a la fruta • Control debe de ser inmediato no 2 días • después • Control: • Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de Nitrógeno: Potacio N:K (Relación 2.2 a1.9 inicio y 1.6 a 1.4 cosecha), buscar asesoría técnica. • Rondas limpias, • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. • Aplicación a mas tardar al día siguiente de aparecer el primer síntoma. • Tener el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de la hoja ya que el hongo lanza esporas por el envés y produce grandes cantidades de • esporas que es a lo que se debe la agresividad de la enfermedad. • El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada así como el uso de las • fosfitos ( Multiprotect, Protector K, etc.) de forma preventiva. • El personal debe de realizar cualquier labor de cultivo en las partes afectadas de último para evitar llevar en la ropa las esporas a las zonas no afectadas. • Destrucción de rastrojos inmediatamente después de la cosecha. 25

  28. Tizon temprano Alternaria Daño típico de la hoja anillos concéntricos y amarillamiento alrededor de la lesión Empieza siempre en las hojas bajeras • Daño que causa el Tizón Temprano: • Daño al follaje • Daño al tallo • Control: • Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de Nitrógeno: Potacio N:K (Relación 2.2 a1.9 inicio y 1.6 a 1.4 cosecha), buscar asesoría técnica. • Rondas limpias. • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. • Tener el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de la hoja ya que el hongo esta en el haz y envés. Especialmente de las hojas bajeras que es por donde empieza la enfermedad. • Se puede realizar una poda sanitaria en casos severos. • El personal debe de realizar cualquier labor de cultivo en las partes afectadas de último para evitar llevar en la ropa las esporas a las zonas no afectadas. • El uso de ácido salicílico y fosfitos. • El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada así como el uso de las Strobilurinas como Amistar 50 WG (Azoxystrobin) y Stratego 250 EC (Trifloxystrobin y Propiconazole) de forma preventiva. • Destrucción de rastrojos inmediatamente después de la cosecha. 26

  29. Peca Bacteriana • Daño que causa la peca bacteriana: • Daño al follaje • Daño al tallo • Daño a la fruta • Daño al pedúnculo de la flor y la aborta • Muchas veces el agua de riego la tiene. • Control: • Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de Nitrógeno: Potacio N:K (Relación 2.2 a1.9 inicio y 1.6 a 1.4 cosecha), buscar asesoría técnica. • Rondas limpias. • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. • Usar semilla de una marca responsable. • Producir plántulas libres de la enfermedad. • Uso de variedades resistentes. • Evitar el uso de riego por aspersión y si lo usa regar en las horas de la mañana al amanecer. • El uso de ácido salicílico y fosfitos. • El uso de bactericida sistémico con uno de contacto y siempre tres aplicaciones. El personal debe de realizar cualquier labor de cultivo en las partes afectadas de último para evitar llevar en la ropa las esporas a las zonas no afectadas. • Usar agua potable, si no es posible agua cristalina y clorar con 3 a 5 ppm de cloro. • Podas sanitarias. • Destrucción de rastrojos inmediatamente después de la cosecha. 27

  30. Tallo hueco( Pseudomonas corrugata) • Daño que causa el Tallo Hueco: • Daño al tallo y no las raíces • Control: • Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de Nitrógeno: Potacio N:K (Relación 2.2 a1.9 inicio y 1.6 a 1.4 cosecha), buscar asesoría técnica. • Rondas limpias. • Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. • El uso de cobres de contacto. • El personal debe de realizar cualquier labor de cultivo en las partes afectadas de último para evitar llevar en la ropa las esporas a las zonas no afectadas. • El uso de ácido salicílico y fosfitos. • Destrucción de rastrojos inmediatamente después de la cosecha. 28

  31. Desordenes fisiológicos • Frutos deformes • Rajado de frutos • Deficiencia de Calcio • Intoxicaciones. 29

  32. Fertilización, mala formación de fruto : Mala relación N:K Cambio ambiental Verano-Invierno Culo negro anomalía por deficiencia de calcio Intoxicación por mala aplicación de productos 30

  33. Costos de inversión y producción • Costo de inversión para una tarea: L. 11,300.00 • Costo de producción incluyendo depreciación de materiales de una tarea: Por ciclo. L. 21,000.00. • Costo total: L. 32,300.00 31

  34. Análisis de rentabilidad Cultivo de tomate • Número de plantas por manzana: 606 a 818 por tarea. • Total producción: 6,684Kg/tarea (14,772 Lbs/tarea) de producto, incluyendo un 10% de rechazo. • Precio promedio: L. 5.00 • Venta Total: L. 73,860.00 • Costo total: L. 32,300.00 • Rentabilidad: L. 41,560.00 32

  35. Bibliografía • ODECO: Ensayo práctico sobre cultivo de tomate con productor José Pascual Valeriano en la comunidad El Corralito Belén, Ocotepeque (Año 2012). • MCA-Honduras / EDA. Manual de Producción de Tomate (Febrero, 2009). Walther Melgar 33

More Related