1 / 19

Problema de la medición en Psicología

Problema de la medición en Psicología. Grace Bendless María Amanda Vega Ivania Triguero Vanessa Prado. Test retest. 1. Test paralelos o equivalentes. 2. Test subdivididos o de dos mitades. 3. 3. Estadísticos de ítems. 4. 4.

Download Presentation

Problema de la medición en Psicología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Problema de la medición en Psicología Grace Bendless María Amanda Vega Ivania Triguero Vanessa Prado

  2. Test retest 1 • Test paralelos o equivalentes 2 • Test subdivididos o de dos mitades 3 3 • Estadísticos de ítems 4 4 CUATRO FORMAS DE HALLAR EMPÍRICAMENTE LA CONFIABILIDAD

  3. TEST RETEST Test que aplicamos en dos situaciones diferentes ya sea simultáneamente (sin intervalo) o en un largo periodo de tiempo (con intervalo). Sabremos la consistencia interna del test si la puntuación es la misma en situaciones diferentes.

  4. TEST PARALELOS O EQUIVALENTES También con dos momentos de aplicación. Dos medidas de cada individuo, pero elegimos el test y otro equivalente que mide las mismas características pero desde otro modelo teórico. Nos da información de la consistencia externa del test.

  5. TEST SUBDIVIDIDO Un momento de aplicación. Una vez aplicado, se divide en dos mitades: ítems pares e impares, o lo dividimos al azar. Correlacionamos una mitad del test con la otra, pero esa correlación no es igual a la correlación total del test (coef. de correlación). Para hallar la confiabilidad aplicamos la formula Spearman-Brown, suponiendo que a y b tienen varianzas iguales. Si las varianzas fueran diferentes utilizaríamos la formula Rulon y Guttman.

  6. ESTADÍSTICA DE ÍTEMS Una sola aplicación. Valora la consistencia interna con criterios internos. Comparamos las puntuaciones de cada ítem con la puntuación obtenida en el test completo. Se utiliza la formula Kuder Richardson.

  7. Índice de confiabilidad • Error típico de medida • Nivel de confiabilidad (0-1) COMO SE INTERPRETAN LOS DATOS DE CONFIABILIDAD No hay confiabilidad mínima, la máxima es 1. No hay un nivel satisfactorio, se ha llegado a un acuerdo; que no baje de 0,6 la confiabilidad de un instrumento. Hay que fijarse en tres niveles cuantitativos: Estos tres niveles dependen de un cuarto nivel que es el método utilizado.

  8. Aspectos cualitativosque influyen en el nivel de confiabilidad: • Nivel de capacidad de grupo: y las distintas variables que influyen en el. • Extensión del test: cuanto más ítems, más posibilidades de representar bien lo que queremos medir, pero si son demasiados el sujeto puede perder la concentración. • La propia tarea: hasta que punto el sujeto puede o no realizar la prueba. • La forma de corrección: si las normas de corrección no están bien estructuradas y aplicadas se produce una interpretación subjetiva. • La propia situación de aplicación: comprobar si la situación es normal, habitual, cotidiana, para que no se produzcan sesgos. • Falta de acuerdo entre las distintas medidas: que el método no sea el adecuado para las personas que estamos evaluando es la cualidad más negativa.

  9. Muestra heterogénea: varianza grande (mayor grado de confiabilidad). • Hay una relación entre confiabilidad y homogeneidad de la muestra. • Si cambiamos la longitud variamos la confiabilidad. • La varianza de error puede depender de la incapacidad del test para medir puntuaciones verdaderas. • Muestra homogénea: varianza pequeña. CONFIABILIDAD Y LONGITUD DEL TEST

  10. B A C D E VALIDEZ DEL INSTRUMENTO El valor de un instrumento reside en que debe demostrar su utilidad. Lo consigue mediante la validación. Hay dos cuestiones: para quien y para que es útil el instrumento. Puede ser estimada a nivel cualitativo y cuantitativo. • La validez de un instrumento es la exactitud con la que podemos hacer medidas significativas y adecuadas a través de él. El coeficiente de validez es un coeficiente de correlación del nivel cuantitativo.

  11. EL PROBLEMA DEL CRITERIO DE VALIDACIÓN Para demostrar la validez del instrumento se debe tener un punto de comparación externa. Para ello necesitamos un criterio unánime, estable y confiable. Este debe ser evaluado por otra persona ajena al test y su autor: jueces de validación. El criterio conlleva un sesgo que hay que controlar.

  12. TIPOS DE VALIDEZ Validez de apariencia • Logica y racional • No tiene datos cualitativos • Grado en que un instrumento parece que mide lo que queremos medir. Validez de contenido • Circular intrínseca • Logica y racional • No tiene ningún dato cuantitativo • Cada ítem pasa por un filtro, que son el resto de equipo y un juez externo.

  13. Validez concurrente • Estadístico-empírico • Conlleva diagnostico, clasificación y descripción • Se emplea para saber el estado de una persona en el momento actual • El criterio se realiza en el momento. • Validez predictiva • Se halla a través de un coeficiente de validación, se necesita un criterio externo. • Conduce la conducta del sujeto en el futuro • Hay que esperar un tiempo para que el criterio se de.

  14. Validez de constructo • Conlleva dos niveles: empírica y racional-logica • Es un proceso continuo, quiere validar el instrumento y la teoría base • Tiene dos niveles: cualitativo y cuantitativo (Campbell y Fiske). • Validez factorial • Se establece a partir de análisis factoriales • Trata de explicar las interrelaciones de un conjunto mediante las variables de ese conjunto que se dan en la realidad y constituyen factores

  15. INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ Adquiere valores entre 0 y 1. Se correlacionan los datos con un criterio externo. Se explica a través de los resultados y los siguientes factores: • Si esta cerca de 1 es muy válido. • El error típico de medida debe ser bajo para ser mas valido. • Cuanto más estricto sea el criterio externo mayor será la validez.

  16. PREDICCIÓN • Predecir es adelantarse. Es una forma de pronóstico, a partir de una variable que correlaciona con otra desconocida, esa variable la determinamos con una formula. • Cuanto mejor es la correlación mas posibilidades hay de que esa predicción sea exacta. • Es relativa y conlleva cierto riesgo. Un error de estimación se suma a uno de medición.

  17. Coeficiente de alineación Coeficiente de valor predictivo Coeficiente de determinación COEFICIENTES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE PRECISION DEL INSTRUMENTO: Proporción del error típico de estimación que hay en la descripción del criterio. Hasta que punto un instrumento nos permite una seguridad en nuestros pronósticos. Es el cuadrado del coeficiente de correlación.

  18. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREDICCIÓN • Correlación entre el test y la variable a medir. • Errores cometidos (standard o típicos). • Test que sea confiable. • Índice de fiabilidad. • La validez predictiva del instrumento. • Variabilidad de las medidas. • Cuanto mas bajo sea el Coef. de alineación y mas alto el coef. de predicción, mayor probabilidad de éxito. • Con una varianza residual baja y un coef. de determinación alto será mayor el nivel de predicción. • Longitud del test. • Factor de corrección.

  19. Gracias

More Related