1 / 30

MINISTERIO DE SALUD

AVANCES EN LA ATENCION EN SALUD INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA SALVADOREÑA Política de Salud: Construyendo la Esperanza. MINISTERIO DE SALUD. 2do Encuentro Mesoamericano y 8vo Encuentro Nacional de Educación Inicial y Pre escolar, El Salvador 2013 Dr. Ricardo López

Download Presentation

MINISTERIO DE SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AVANCES EN LA ATENCION EN SALUD INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA SALVADOREÑA Política de Salud: Construyendo la Esperanza MINISTERIO DE SALUD 2do Encuentro Mesoamericano y 8vo Encuentro Nacional de Educación Inicial y Pre escolar, El Salvador 2013 Dr. Ricardo López Coordinador Nacional de la Estrategia AIEPI San Salvador, 17 de Abril de 2013

  2. Como vemos a los niños y niñas (PrimeraInfancia) en el Ministerio de Salud • Como la mejor inversión que una nación, un gobierno y la sociedad debe de hacer por el desarrollo del país.

  3. Bajo un enfoque de derechos • Lo logrado a favor de la niñez no tiene retroceso. • Anteponer el interés superior del niño y niña a los demas intereses. • Los niños y niñas como seres humanos. • Con Derechos y deberes. • Ciudadano, constructor de desarrollo, de democracia, gobernabilidad y de Paz.

  4. Actuar a favor de los mas pobres, es cuestión de derechos. • El derecho a tener acceso a una atención sanitaria que sea asequible, eficaz y responda a sus necesidades. • Es una prioridad de la salud publica. • Es un compromiso de los ODM: ¡no podemos fallarles!

  5. Una Historia reciente ;un futuro promisorio La primera infancia sana es imprescindibles para la formación de capital humano La declaración universal de los Derechos Humanos La salud de la primera infancia es una inversión prioritaria no un gasto La declaración de los Derechos del Niño La salud de la primera infancia esta vinculado con el desarrollo Humano. Cumbre Mundial a favor de la infancia de ONU La convención sobre los derechos del Niño La salud de la primera infancia es vital para la reducción de las inequidades 1 9 4 8 2 0 0 6 2 0 1 5 La salud de la primera infancia es crucial para mitigar la pobreza La Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo. De la salud de la primera infancia depende la construcción del circulo virtuoso La cuarta Conferencia Mundial sobre Población y el Desarrollo. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio sus Metas e indicadores La salud de la primera infancia depende de un sistema de salud EEE

  6. Para fines funcionales y de operación el MINSAL tiene dos programas de salud dirigidos a la atención integral de la Primera Infancia: • El programa de atención integral a la salud sexual reproductiva componente neonatal. • El programa de atención integral a las enfermedades prevalentes componente niñez

  7. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCION A LA NIÑEZ DEL MINSAL Mejorar la calidad de vida de todos los niños y niñas salvadoreños (as) garantizando su bienestar, su crecimiento óptimo y el desarrollo integral de todas sus potencialidades. Gerencia de Mujer y Niñez Gerencia de Niñez Unidad Coordinadora

  8. En el MINSAL entendemos la salud como: “ La salud ( así como tambienla educación) se encuentra entre las capacidades básicas que confieren valor a la vida humana” AMARTYA SEN. PREMIO NOBEL. “La buena salud figura como la principal aspiración de los hombres y las mujeres de todo el mundo”Encuesta del Milenio,Naciones Unidas 2000 . “La salud es un derecho humano fundamental, ya que la angustia de la enfermedad y la muerte prematura es una preocupación fundamental de todas las sociedades”INFORME SOBRE MACROECONOMIA Y SALUD DIC 2001 “La salud habilita a los individuos y las familias para lograr el desarrollo personal y la seguridad económica en el futuro” INFORME SOBRE MACROECONOMIA Y SALUD DIC 2001

  9. En el MINSAL estamos concientes de la relación entre salud y desarrollo “La salud es la base de la productividad laboral y de la capacidad tanto para aprender en la escuela como para desarrollarse en el terreno intelectual,físico y emocional” “En términos económicos, la salud y la educación son las dos piedras angulares del capital humano, el cual es la base de la productividad económica del individuo”THEODORE SCHULTZ Y GARY BECKER PREMIOS NOBEL. “La buena salud de la población es un factor esencial para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo económico a largo plazo a la escala de sociedades completas”Informe de la Comisión sobre Macro economía y Salud OMS 2001.

  10. OBJETIVO 1 : ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. META 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar diario. META2 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. OBJETIVO 2 : LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL. META 3: Velar porque , para que el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. OBJETIVO 3 : PROMOVER LA EQUIDAD DE GENERO Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER. META 4 : Eliminar las desigualdades de genero en la educación primaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de la educación antes del 2015. OBJETIVO 7 : GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL META 9, META 10 META 11. OBJETIVO 8 : FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO. META 12, META 13, META 14, META 15, META 16, META 17: en colaboración con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. Meta 18: En colaboración con el sector privado,velar por que se puedan aprovechar los beneficios de nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de información y de las comunicaciones OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVO 5 : MEJORAR LA SALUD MATERNA META 6 : Reducir ,entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. OBJETIVO 6 : COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES. META 7: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación de VIH/SIDA. META 8 :Detener y comenzar a reducir,para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. OBJETIVO 4 : REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL META 5 : Reducir en dos terceras partes ,entre 1990 y 2015, la tasas de mortalidad de los niños menores de 5 años

  11. Aunque todos los Objetivos de Desarrollo de Milenio son importantes, para los Programas de atencion en salud a la niñez nos incumbe el # 4 • Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años • Meta 5Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. • Indicadores13. Tasa de mortalidad de menores de 5 años. 14.Tasa de mortalidad infantil. 15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión.

  12. “El futuro saludable de la sociedad salvadoreña depende de la salud de los niños de hoy y de sus madres, que son las guardianas de ese futuro”OMS-Informe de salud en el mundo: 2005 ”¡Cada Madre y cada niño contarán! • Por mas de cincuenta años hemos dado muestras de que la primera infancia cuentan para nosotros.

  13. Tendencias de la mortalidad en la niñez (0-4 años) para el periodo 1955-2003 Fuente::Boletín de la OMS: Reevaluación de la disminución de la mortalidad Infantil. Recopilación de artículos # 4. 200l. Encuestas de Salud Familiar FESAL. Construido por Dr. Carlos A. Melendez.

  14. Tendencias de la mortalidad infantil y en la niñez, según período de referencia de las encuestas FESAL

  15. Mortalidad infantil por área de residencia, según período y fuente (FESAL-1998 y FESAL-2002-03) con intervalos de confianza de 95% Período y Área de residencia

  16. Para alcanzar la meta del ODM # 4tenemos atacar la carga de la mortalidad en el neonato (Recién nacido) Mortalidad perinatal Mortalidad neonatal Mortalidad De 1 a11 meses Mortalidad de 1 a 4 años

  17. Para alcanzar la meta del ODM # 4tenemos atacar la carga de la mortalidad en el menor de 5 años AFECCIONES PERINATALES Y NEONATALES NEUMONIAS DIARREAS LESIONES DE CAUSA EXTERNA

  18. El MINSAL a través de sus Programas de salud neonatal y de la niñez • Tiene sistematizada las intervenciones dirigidas a los niños y niñas desde las 22 semanas de gestación hasta los 9 años de edad por parte de todas las instituciones que conforman el sector salud.

  19. Control prenatal precoz, continuo y de calidad. Suplementación a la embarazada con micronutrientes. Atención odontológica a la embarazada. Vacunación antitetánica. Prevención de oftalmopatia gonococcica Servicios de neonatología en la red de hospitales. Uso de surfactante y ventilación mecánica. Uso de esteroides antes del parto. Recordando la historia: lo hecho a favor de la PRIMERA INFANCIA no tiene retroceso.(I)

  20. Detección temprana y tratamiento oportuno de la sífilis en el embarazo. Importancia de la nutrición en la embarazada. Vacunación contra la rubéola. Educación sobre signos y síntomas de peligro en el tercer trimestre. Promoción del parto limpio y seguro. Promoción del parto intra hospitalario. Atención del parto por personal calificado. Acreditación de “Hospitales Amigo de los Niños” Recordando la historia: un continuo de atención con calidad y calidez .(II)

  21. Introducción del método “madre canguro”. Promoción y fomento de la lactancia materna exclusiva. Inicio del control del crecimiento y desarrollo a los siete días de nacido. AIEPI neonatal a nivel comunitario y clínico. Introducción de sistemas de información: SIP y MADLAC Creación del programa de reanimación neonatal. Certificación obligatorio del RRHH con NRP y STABLE. Creación del la red de transporte del neonato critico en el HNBB. Recordando la historia: perfeccionando e innovando … no desechando .(III)

  22. Elaboración de la guías clínicas del recién nacido con patología. Elaboracion de la guías de tamizaje neonatal para la prevención del retardo mental por hipotiriodismo congénito. Elaboración de los Lineamientos de Atención Integral en Salud de la niñez (Estrategia AIEPI) Tratamiento de las malformaciones congénitas. Fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria. Implementación del nuevo modelo de atención de salud familiar: 422 Ecos Familiares Básicos 28 Ecos Especializados Formaciones la Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIIS) Recordando la historia: buscando consenso y fortaleciendo alianzas .(IV)

  23. Evaluación del desarrollo de las niñas y niños a nivel nacional por el personal de salud de la Unidades Comunitarias de Salud familiar con la Nueva Escala Simplificada de Desarrollo Se fortalecerá al 100% del personal de salud en el tema de derechos incluido en el AIEPI Fortalecimiento de la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo

  24. MINSAL SOBRE “LA BASE DE LA EXPERIENCIA Y LOGROS DEL PASADO SE PRETENDE FORJAR UN FUTURO MAS SALUDABLE Y MAS EQUITATIVO”OMS 2003 • ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y PROMOCION DE LA SALUD NUESTRAS ESTRATEGIAS BASICAS. • FOCALIZARNOS EN LOS POBRES. • UTILIZAR INTERVENCIONES EFICACES. • NUEVAS FORMAS DE COOPERACION CON EL SISTEMA DE SALUD PARA MEJORAR SU CALIDAD: “ QUE FUNCIONE BIEN” Acceso a servicios de calidad para atender necesidades agudas y crónicas. Servicios eficientes, eficaces y efectivos de promoción de la salud , prevención y tratamiento de las enfermedades Respuestas apropiadas a las amenazas que surjan

  25. FIJANDO EL RUMBO PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO Y SUS METAS a 2015 • 1.-Focalizando nuestras estrategias y sus intervenciones en los pobres. • 2.- Construyendo una red de servicios públicos de calidad y con calidez para generar confianza y credibilidad en la población. • 3.- Definiendo sus principales problemas de salud y sus soluciones. Objetivo 4: reducir la mortalidad infantil. Meta 5: reducir en 2/3 la TMNM5a

  26. INTERRELACION DE LOS DATOS DE FESAL 02.03 , EL II CENSO DE TALLA EN ESCOLARES 2000, IDH E IPH-1. 02 4 7 5 4 3 1 3 5 2 7 1 6 3 2 6 2 1 6 5 CLASIFICACION MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA 7 4 IDH Indices de desarrollo humano IPH-1 Indice pobreza humana FESAL 02.03

  27. Dimensiones del correcto desempeño del personal sanitario (2013 al 2015) Informe sobre la salud en el mundo 2006. Disponibilidad Su presencia en el lugar de trabajo Deseo de hacer bien las cosas Productividad Efectividad, resultados al Máximo posible. Racionalización del tiempo, Uso correcto de los insumos disponibles Desempeño Correcto del personal Competencia Conocimientos técnicos del AIEPI Capacidades y actitudes. Comportamientos. Sensibilidad a necesidades de la gente Buen trato, calidez, equidad

  28. Hemos hecho progresos pero aun falta mucho por hacer !!!!! Todos los indicadores de la salud de primera infancia han experimentado mejorías: • Tasa de mortalidad neonatal, infantil y de la niñez. • Aumento en coberturas de Vacunación • Aumento en coberturas de inscripción al Control de Crecimiento y Desarrollo

  29. “ Solo hay un tipo de personas que nunca cometen errores: las que no emprenden nada” JUANA A. VIDAL

  30. Con una visón compartida y con un objetivo común: la Primera Infancia ¡¡SIGAMOS TRABAJANDO!! aiepisv@yahoo.com

More Related