1 / 21

Cooperación Técnica IICA – CVP 2009 - 2010

Cooperación Técnica IICA – CVP 2009 - 2010. María de Lourdes Fonalleras Especialista SAIA para la Región Sur. Objetivo. Convenio de Cooperación entre el CAS y el IICA para brindar cooperación técnica al CVP. Ejecución. Base normativa:

riley-bruce
Download Presentation

Cooperación Técnica IICA – CVP 2009 - 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cooperación Técnica IICA – CVP 2009 - 2010 María de Lourdes Fonalleras Especialista SAIA para la Región Sur

  2. Objetivo Convenio de Cooperación entre el CAS y el IICApara brindar cooperación técnica al CVP Ejecución Base normativa: Convenio Constitutivo CVP y reglamento interno, y normas y reglamentos del IICA. Establecer las áreas y condiciones del apoyo del IICA al CVP. Autoridades de las partes: Presidente del CVP. Especialista SAIA, de IICA, para la Región Sur. • Actividades: • Basadas en un POA. • Tendientes a resolver problemas específicos de interés común , en el que participen por lo menos 2 países.

  3. Compromiso del IICA Asistencia técnica y logística. Facilitar la administración de recursos. Actividades del POA Convenio de Cooperación entre el CAS y el IICA para brindar cooperación técnica al CVP Vigencia Desde julio 2008 Hasta 30 de julio 2010 Compromiso del CVP Información, contribuciones de los países, costos del personal. Financiamiento Países, IICA y Proyectos no reembolsables Autoridades de las partes: Presidente del CVP. Especialista SAIA, de IICA, para la Región Sur.

  4. Asistencia a la gestión 2009 Administración de recursos según criterios de la Presidencia y Secretaría Técnica Administrativa – STA - del CVP y normas IICA. Financiamiento parcial de gastos de funcionamiento de la oficina de la STA CVP. Una persona de apoyo a la STA, tiempo parcial. Financiamiento de la asistencia de expertos a las reuniones CVP. Fortalecimiento técnico de la Secretaría.

  5. Cooperación técnica directa 2009 Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. • Acción para el fortalecimiento regional. Análisis de Riesgos – AR - en Salud Animal • Taller regional “Situación y perspectivas del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos - IA.“ Perfil Acción Regional en gestión para relevamiento de los objetivos de inocuidad

  6. Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. Objetivos Identificar costos asociados a implementación y demostración de cumplimiento de estándares privados requeridos por las cadenas mayoristas, minoristas y otros actores de la industrias, y el comercio de alimentos, a los productores y empresas exportadoras del sector de la carne bovina de CVP. Analizar compatibilidad legal de estos estándares en relación con su con la normativa del Acuerdo MSF de la OMC, e identificar alternativas para monitorear la aplicación de las normas privadas a la luz del Acuerdo MSF, desde una perspectiva regional.

  7. Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. Metodología Investigación cuali – cuantitativa de incidencia EP en costos de producción, industria y comercio. Compartido con integrantes de las FARM. Estudio legal sobre competencias del Acuerdo MSF. Resultados esperados Un documento que contribuya a: • Mejorar la comprensión de los EP. • Mejorar el conocimiento sobre la forma, magnitud y componentes de la cadena en que los EP en la producción y la exportación de carne bovina.

  8. Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. Productos esperados Un documento que contribuye a: • Costos implementación y demostración cumplimiento EP. • Análisis incidencia en costos y operativa. • Impacto en valor de exportación. • Costo total cumplimiento EP. • Consistencia de EP con el acuerdo MSF/OMC • Fundamentos legales estrategia regional.

  9. Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. Situación “EL ROL DE LOS GOBIERNOS EN EL MARCO DE LAS REGLAS MULTILATERALES . EL CASO DE LAS NORMAS PRIVADAS “ Documento IICA – CVP de 28 pág. • SECCIÓN I. Las Normas Privadas en el marco del derecho económico internacional. • SECCIÓN II. Los mercados, los gobiernos y el rol de las reglas en el comercio internacional. • SECCIÓN III. Las Normas Privadas y los principios del Acuerdo MSF. • SECCIÓN IV. Conclusiones y Recomendaciones. Concluido y entregado al CVP.

  10. Identificación de la incidencia económica y legal de los estándares privados (EP) en el comercio de la carne bovina de la región CVP. Situación Investigación cuali – cuantitativa de incidencia EP en costos de producción, industria y comercio. Relevamiento de datos: • finalizado en Brasil y Paraguay, • 85% del proceso en Argentina, • iniciando en breve en Uruguay, Chile y Bolivia. Documento preliminar diciembre 09 Documento final abril 2010

  11. Acción para el fortalecimiento regional Análisis de Riesgos – AR - en Salud Animal Objetivo Fortalecimiento técnico e institucional de la Región CVP mediante la creación de capacidad y armonización en materia de AR en enfermedades animales. Metodología de trabajo Seminario – Taller, presencial, desarrollo de conceptos y método. Ejercicio para aplicación de la metodología en un caso real, no presencial, con tutoría. Taller, presencial, presentación y discusión de los resultados del ejercicio (2010).

  12. Acción para el fortalecimiento regional Análisis de Riesgos – AR - en Salud Animal Perfil de los participantes • Médico veterinario. • 6 meses de experiencia en el SVO, área sanidad animal. • Estabilidad en funciones con cuestiones relacionadas con la evaluación de riesgo en salud animal, quizás con orientación en epidemiología. • Interés en perfeccionarse en técnicas de análisis de riesgo. • Designación del SVO. • Conocimientos mínimos en Excel. Disponer de una Laptop. • Estabilidad a lo largo del programa. Resultados esperados: Los SVO integrantes de CVP mejoran su capacidad en AR. CVP identifica criterios y principios metodológicos regionales, fortaleciendo técnica e institucionalmente al CVP. Incremento del conocimiento y confianza entre los técnicos de los SVO CVP.

  13. Acción para el fortalecimiento regional Análisis de Riesgos – AR - en Salud Animal Situación Módulo 1 realizado 11 al 13 de noviembre 2009. Presencial. Conceptos y herramientas básicas para desarrollar un AR. Actividadesteóricas y practices • Módulo 2 en proceso: No presencial, asistencia a distancia. Elaboración de una evaluación de riesgo, caso real. Resultados 11 Profesionales de los SVO de la región y 2 profesionales del IICA herramientas para la evaluación de riesgo, Ejercicios prácticos sobre casos reales en marcha. Utilización de una misma metodología de evaluación del riesgo. Se conocieron y compartieron ejercicios grupales.

  14. Acción para el fortalecimiento regional Análisis de Riesgos – AR - en Salud Animal Resultados Programa de excelente calidad, por su contenido consistente, articulado, y el alto nivel técnico y pedagógico de los docentes. CVP, IICA, y CEBASEV/OIE trabajaron exitosamente consolidando su relación. Si bien merece un mayor análisis al final del programa pareciera que la modalidad de curso introductorio y práctica tutelada posterior es una muy buena herramienta de capacitación e integración.

  15. Taller regional “Situación y perspectivas del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos - IA.“ Objetivo general: Fortalecimiento de la capacidad técnica regional en análisis de riesgo en inocuidad de los alimentos - IA. Objetivos específicos: • Intercambio de información sobre capacidades regionales en análisis de riesgo en IA. • Identificación de los aspectos a ser fortalecidos y de las acciones para 2010. Participantes: Tomadores de decisiones en materia de IA CVP. Buenos Aires, Argentina. 24 y 25 de noviembre 2009.

  16. Taller regional “Situación y perspectivas del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos - IA.“ Los responsables de IA en los SVO/CVP : • Participaron en la Conferencia Internacional sobre Inocuidad de Alimentos • Intercambiaron información sobre estructura, funcionamiento y actividades. Debatieron fortalezas y debilidades. • Identificaron líneas de trabajo regionales.

  17. Taller regional “Situación y perspectivas del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos - IA.“ Se identificó la necesidad de: Acciones regionales necesarias para armonizar procedimientos y fortalecer posiciones extra-región: Armonización de lineamientos para la definición de “Perfiles de Riesgo” y creación de capacidades para su desarrollo. Identificar y aplicar metodologías que permitan la determinación del costo de aplicación, o no aplicación, de medidas de manejo del riesgo.

  18. Taller regional “Situación y perspectivas del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos - IA.“ Se identificó la necesidad de: En el momento oportuno, elevar al CAS la inquietud para que ACHIPIA como modelo chileno sea considerado por los países de la región. Reiterar el Curso ER en IA IICA Universidad de Nebraska.

  19. Objetivo: Fortalecimiento institucional de los sistemas IA del CVP. Asistencia técnica para el relevamiento de los objetivos de inocuidad establecidos, a nivel nacional y con un análisis y enfoque regional como insumo para un futuro trabajo en equivalencia de normas y sistemas. Perfil Acción Regional en gestión para relevamiento de los objetivos de inocuidad Estado de situación: perfil desarrollado.

  20. Cooperación IICA - CVPAproximación al POA 2010 Posibles temas Análisis de Riesgo en Salud Animal Lineamientos para la definición y creación de capacidad para el desarrollo de “Perfiles de Riesgo” en IA. Identificar y aplicar metodologías que permitan la determinación del costo de aplicación, o no aplicación, de medidas de manejo del riesgo en IA. Revisión y renovación del Convenio Cooperación CAS – IICA para brindar cooperación técnica al CVP. Armonización medidas sanitarias Análisis/planificación estratégica institucionalidad CVP.

  21. STDF Tema 1: Métodos de evaluación de la capacidad y de planificación en la esfera sanitaria y fitosanitaria, incluidas la necesidad de aplicar normas internacionales y sus repercusiones. Tema 2: Creación de capacidad en las organizaciones públicas y privadas, en particular con respecto al acceso a los mercados. Tema 3: Intercambio de información sobre normas y la coordinación de actividades de cooperación técnica. El principal objetivo del proyecto debe ser: a)    aumentar la capacidad para cumplir las prescripciones oficiales o comerciales en la esfera sanitaria y fitosanitaria para así obtener acceso a los mercados o mantenerlo; y b)   proteger mejor la salud humana y la sanidad de los animales y las plantas de los peligros de enfermedades y plagas relacionadas con el comercio transfronterizo.

More Related