1 / 24

Pago por Servicios Ambientales .

Pago por Servicios Ambientales. DIP. MARÍA ÁVILA SERNA. Coordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM. Toda actividad humana requiere de manera directa o indirecta de alg ún servicio ambiental.

rimona
Download Presentation

Pago por Servicios Ambientales .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pago por Servicios Ambientales. DIP. MARÍA ÁVILA SERNA. Coordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM.

  2. Toda actividad humana requiere de manera directa o indirecta de algún servicio ambiental. Para mitigar los efectos de la escasez de recursos naturales, es necesario adoptar MEDIDAS DE CONSERVACIÓN BIOLÓGICA, con las que se usen de manera sostenible los recursos sin dejar de lado el desarrollo y el progreso.

  3. Paradójicamente, los países más pobres son los más ricos en recursos naturales, lo que pone en conflicto la conservación con el desarrollo. • Es por ello, y cumpliendo con una de las Metas del Milenio del Programa de Desarrollo de la ONU, es necesario implementar políticas públicas encaminadas a asegurar la provisión de los servicios ambientales.

  4. Los servicios ambientales • Son beneficios que nosotros obtenemos gratuitamente de la naturaleza, por mencionar algunos: • captación y purificación del agua, • polinización de cultivos • uso de ambientes naturales como defensa ante desastres naturales y enfermedades • incluso la belleza estética

  5. La insuficiencia de los servicios ambientales afecta a regiones y sectores de la población más vulnerables. • Los SA tienen un valor de acuerdo a los beneficios que aportan a la sociedad o a los particulares, lo que da lugar al surgimiento del pago por servicios ambientales.

  6. ¿Qué es el Pago por Servicios Ambientales? • Un instrumento económico diseñado para incentivar a los usuarios del suelo para que sigan ofreciendo un servicio ambiental que beneficia a la sociedad en general. • Adicionalmente, en algunos casos el PSA busca que los usuarios del suelo adopten prácticas de conservación ambiental que garanticen la provisión del servicio.

  7. ¿Cómo funciona el PSA? • Antes que nada, los servicios ambientales deben poder ser valuados: se les debe poner un precio con pesos y centavos. Esto se hace por medio de investigaciones técnicas que nos dicen si los servicios ambientales son de alto, medio o bajo rendimiento.

  8. ¿Cómo funciona el PSA?

  9. Características. • Es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control en la que los proveedores de servicios deben tener opciones reales del uso de la tierra. • Se debe definir claramente lo que se está comprando ya sea un servicio mesurable, o un uso equiparable de la tierra.

  10. … Características • Debe darse una transferencia de recursos de al menos un comprador de servicios ambientales a un vendedor de los mismos ya sea de manera directa o a través de un intermediario. • Los pagos que los compradores hacen deben ser contingentes por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato; éstos pueden ser en efectivo o en especie

  11. ¿Quién realiza el pago? En principio, quien se beneficia del servicio es quien debe hacer el pago aunque no sea de manera directa: por ejemplo, el gobierno federal puede a través del cobro de un impuesto o de un derecho, obtener recursos para financiar el programa. • El pago, adicionalmente puede realizarse en conjunto o por: • Organizaciones internacionales • ONG´S o fundaciones • Gobiernos estatales o municipales • Ciudadanos directamente

  12. Beneficios de aplicar el esquema de PSA: • Es una herramienta de conservación que plantea una opción tangible para erradicar la pobreza por medio del uso y pago de la biodiversidad. • Implica que los dueños de la tierra y los recursos naturales recibirán un ingreso sólo por conservar estos recursos y no modificar o transformar el ambiente.

  13. …beneficios • Representa un subsidio directo y claro a la biodiversidad; gana el que es dueño del servicio y ganan los beneficiados, ya sean particulares, gobiernos, sociedad civil, e incluso todos los habitantes de regiones o zonas más extensas. • La finalidad es impulsar el reconocimiento del valor de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales, además de apoyar la creación de mercados de estos servicios.

  14. …beneficios • Estos programas apoyan a comunidades, ejidos, asociaciones regionales y a propietarios de terrenos forestales resolviendo el conflicto entre conservación y desarrollo. • Se orienta a la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo y la conservación de la biodiversidad en un mismo modelo para de esta manera obtener beneficios para todos los sectores involucrados.

  15. Importancia del PSA • La implementación de esquemas de PSA no es un asunto local, sino internacional. Algunos SA como la purificación del aire, fijación de carbono, captación y purificación del agua son de competencia mundial, ya que afectan a regiones completas del planeta.

  16. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) ha incluido a los servicios ambientales dentro de su propuesta de crecimiento verde. • Es un modelo que incide en el desarrollo social de las zonas en las que se implementa y con esto, fortalece los procesos de gobernanza, evitando los conflictos inherentes a la insuficiencia de los servicios ambientales.

  17. El caso de México. • En 2003 se iniciaron los primeros esquemas de PSA. • Aunque el esquema de PSA está regulado por el Gobierno Federal, los estados también tienen la facultad de establecer sus esquemas. • Inicialmente en 2003 el esquema de PSA se aplicó en 15 áreas naturales protegidas y para 2008 ya se contaba con esquemas de PSA en 50 áreas protegidas, aunque su aplicación no se limita a ANP´s

  18. ¿Cómo funciona el esquema en México? • Un ejemplo concreto es el siguiente: en el Estado de México se paga hasta mil quinientos pesos a los dueños de terrenos boscosos por cada hectárea de bosque conservado, por períodos de 3 años y los dueños se comprometen únicamente a no modificar el bosque, a estar bajo supervisión de la autoridad determinada, a entregar reportes y a participar en campañas de reforestación y regeneración del bosque.

  19. Para 2011, el 1.56% de la superficie del territorio nacional estaba empadronada bajo algún esquema de PSA. • Las entidades con mayor cobertura de esquemas de PSA son Chiapas, Chihuahua, Durango y Oaxaca, quienes tienen por arriba de 200 mil hectáreas • Aún es necesario que tanto la implementación como la evaluación y fiscalización del esquema de PSA se ajusten al entorno sociopolítico de la región donde se apliquen.

  20. Iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del PVEM en el Congreso del Estado • La importancia que tiene no sólo para el Estado sino para el país de la gestión de cuencas hidrológicas, ha motivado que sean establecidas como prioritarias al momento de planear las actividades agrícolas y ha hecho necesarioestablecer el esquema de PSA y también a utilizarlas como unidades de gestión de políticas públicas para la implementación de soluciones integrales a problemas medioambientales.

  21. Objetivos de la iniciativa: • En primer término, se busca establecer la obligación de los organismos operadores del agua de aportar un 3.5% del recurso que obtienen por el cobro del servicio de agua potable, al Fideicomiso existente de Desarrollo Forestal. • De acuerdo a esta propuesta, dicho recurso se operará exclusivamente por unidades externas a gobierno, para la gestión de las cuencas. • La aportación que planteamos en lo económico resulta intrascendente pero es significativa para lograr un adecuado manejo de cuencas y para garantizar la calidad y suficiencia del agua.

  22. … Objetivos de la iniciativa • En un segundo punto, se pretende crear un marco normativo y reglas generales que permitan la creación de Unidades de Mejora de los Servicios Ambientales, y que éstos sean órganos integrados por personas de la sociedad civil involucradas en la gestión de las zonas de mejora en cuencas hidrológicas. • Estas unidades promoverán y gestionaránsus propios recursos con entes de gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civiltransparentando el ejercicio del gasto, y promoviendo el cuidado del agua con campañas entre otras cosas.

  23. En resumen, con esta propuesta, el Partido Verde busca impulsar proyectos de carácter integral y prácticas de uso sustentable del capital natural con beneficios sociales y medioambientalespara nuestro estado.

  24. Por su atención, ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related