1 / 16

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ARGENTINA. SU MARCO REGULATORIO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ARGENTINA. SU MARCO REGULATORIO. 1º ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE AMÉRICA LATINA. Marzo 2013. Cuenta con 34 Cámaras asociadas que representan a los siguientes productos:. Bebidas sin alcohol Jugos Cerveza Vinos

ringo
Download Presentation

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ARGENTINA. SU MARCO REGULATORIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ARGENTINA.SU MARCO REGULATORIO 1º ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE AMÉRICA LATINA Marzo 2013

  2. Cuenta con 34 Cámaras asociadas que representan a los siguientes productos: • Bebidas sin alcohol • Jugos • Cerveza • Vinos • Bebidas espirituosas • Azúcar • Especias, condimentos, mayonesas y aderezos • Cuajos, fermentos y colorantes • Almidones y glucosas • Alimentos dietéticos • Sal • Helados • Legumbres secas • Comidas listas para el consumo REPRESENTAN A MÁS DE 2.000 EMPRESAS • Carne vacuna y derivados • Carne aviar y derivados • Chacinados • Pesca y subproductos • Leche y productos lácteos • Frutas y hortalizas frescas y procesadas • Salsas y conservas • Infusiones • Productos de molinería • Panificados, pastas y galletitas • Golosinas, chocolates • Margarinas y productos hidrogenados

  3. ARGENTINA EN EL MUNDO Principales Competidores IAB 2012: 5-7º PRODUCTOR MUNDIAL DE ALIMENTOS 1.Estados Unidos 2.Polonia 3.Alemania 4.Países Bajos 5.Francia 6.China 7.España 8.Brasil 9.Bélgica 10.Italia 11.ARGENTINA COMERCIO MUNDIAL América Latina 2,92% del comercio 11,94% del comercio MERCOSUR UE 48,8% del comercio 1,8% del comercio Intra – MERCOSUR Principales Destinos IAB 2012: 1.Brasil (7,8%) 2.Chile (5,5%) 3.Indonesia (4,8%) 4.Países Bajos (4,8%) 5. Estados Unidos (4,6%) Total de destinos: 188

  4. VALOR: US$ 28.020 millones % EXPO. ARGENTINAS : 34.5% DESTINOS: 188 Países DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA: 50,7% LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (AyB) EN CIFRAS – 2012 • EXPORTACIONES: VALOR: US$ 1.435 millones % IMPO. ARGENTINAS : 2,1% • IMPORTACIONES: % DEL PBI DE ARGENTINA :4,6% % DEL PBI MANUFACTURERO:25,0% • VALOR AGREGADO: • EMPLEO:500.000puestos directos % TOTAL DE LA ECONOMIA:5% % TOTAL IND. MANUFACTURERA:28%

  5. Ranking mundial de alimentos y bebidas argentinos 2 al 5º Puesto Exportador Aceitunas Harina de trigo Mosto Miel natural Aceite de girasol Leche entera en polvo Peras 2 al 5 º Puesto Productor Jugo concentrado de manzana Aceitunas Harina de trigo Aceite de soja Miel natural Aceite de girasol Leche entera en polvo Vinos Peras 1º Puesto Exportador Yerba Mate Jugo concentrado de limón Aceite esencial de limón Alfajores Aceite de soja Caramelos Maní Aceite de maní 1º Puesto Productor Yerba Mate Jugo concentrado de limón Aceite esencial de limón Alfajores Mosto Caramelos Aceite de maní Dulce de leche Dulce de leche

  6. Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios del Mercosur (CIPAM) + Chile COPAL CHILE ALIMENTOS CIPAM CIALI ABIA CEPAL 10,8% del comercio mundial de alimentos y bebidas

  7. CIPAM +Chile tiene entre algunos de sus objetivos : • Propiciar la interacción público-privado para lograr marcos regulatorios acordes a la realidad de los sectores productivos • Mejorar la competitividad sectorial de las cadenas productivas eliminando trabas sanitarias y licencias de importación - obstáculos técnicos al comercio • Fortalecer la estructura institucional del MERCOSUR y recurrir a los mecanismos allí establecidos en el sistema de solución de controversias • Potenciar el valor agregado en el origen y la transformación de las materias primas en alimentos procesados y bebidas, por medio de comités de seguimiento para la aprobación de alimentos y bebidas por parte de las autoridades sanitarias competentes dentro de las normativa Mercosur y en los plazos habituales. • Elaborar productos inocuos, seguros, de calidad y con aportes nutricionales que favorezcan el desarrollo armónico del individuo

  8. MARCO REGULATORIO ARGENTINO CODEX: normativa de referencia RESOLUCIONES MERCOSUR CONAL Comisión Nacional de alimentos. Ministerios de Salud y Agricultura Código Alimentario Argentino (Ley18.284) CONAL Empresa La industria preside el Consejo Asesor de la CONAL. Opinión no vinculante

  9. MARCO REGULATORIO COPAL realiza un fuerte trabajo de articulación interinstitucionalpúblico y privada Entre sus trabajos se encuentran: • Ampliación de la oferta de alimentos libres de gluten • Convenio de trabajo con el INTA y adhesión a la plataforma de alérgenos • Convenios de colaboración con el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva de la nación. PRIVADO PÚBLICO • Res. Conj. 137/2010.  “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans” • Kiosco Escolares – Guías de Alimentación Saludable: pautas para la venta de AyB: calorías por porción, perfiles nutricionales, ambos. Es el debate actual.

  10. MARCO REGULATORIO COPAL desarrolla actividades que acompañan los lineamientos establecidos por la OMS, el Estado Nacional y la misma Industria

  11. COPAL desarrolla actividades que acompañan los lineamientos establecidos por la OMS, el Estado Nacional y la misma Industria • Convenio de reducción de grasas trans: • Código Alimentario Argentino: un año de trabajo con el Ministerio de Salud • Capítulo III- Artículo 155 tris: "El contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a: 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea". • Productos libres de Gluten • La industria de alimentos y bebidas incorporó en 3 años más de 2.500 • productos libres para celíacos para contar con una mayor oferta, a través • de la inversión en el desarrollo tecnológico y productivo.

  12. CONVENIO VOLUNTARIO DE REDUCCION DE SODIO • PRIMERA ETAPA TRABAJAR SOBRE 4 GRUPOS DE PRODUCTOS: • Productos Cárnicos y derivados • 2) Farináceos • 3) Lácteos (quesos) • 4) Sopas • SE ESTABLECEN METAS A 2 y A 4 AÑOS. VARIAN EN FUNCION DEL PRODUCTO ENTRE EL 5 Y EL 15% DE PISO DE REDUCCIÓN Ya participaron mas de 40 empresas • Deberes y Derechos de las partes - • Creación de una comisión técnica mixta • Acciones de difusión • Monitoreo del avance del convenio- Plazos El convenio establece:

  13. Estrategia de la OMS ESTUDIO SOBREPESO Y OBESIDAD. Causas, efectos y estrategias de prevención en la Argentina • COPAL llevo a cabo un estudio sobre las múltiples causas que favorecen el desarrollo de la obesidad. Este trabajo fue coordinado por la Sociedad Argentina de Nutrición y también se conto con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación destacando la articulación público - privada. Se trata de un aporte documental que la entidad realizó a la sociedad y al sector apoyando el compromiso de la OMS. • Principales títulos del documento: • La situación en el mundo y las recomendaciones de los organismos internacionales • La situación Argentina • Multicausalidad de la obesidad • Acciones realizada • - Sector Público • - Sector Privado

  14. ConsultaPública Modificación del Reglamento Sanitario de los Alimentos para la Implementación de la Ley Nº 20.606 sobre Composición de Alimentos y su Publicidad. • COPAL comparte la motivación de la Ley Nº 20.606, si embargo representará graves consecuencias en el intercambio comercial sin dar seguridad de los beneficios finales para la salud de la población, en este sentido presentó sus observaciones destacando los siguientes puntos: • Barrera técnica al Comercio: Paneles en el marco de la OMC establecieron que una norma o reglamento técnico crea obstáculos innecesarios al comercio cuando las autoridades de un país pueden adoptar otra medida que “vulnere menos el sistema multilateral de comercio” • Nutriente crítico: no existe una concordancia jurídica con la normativa nacional e internacional, en las cuales no se contempla la definición de nutriente crítico. • Controlar los excesos innecesarios de ingesta de alimentos: La función del gobierno es establecer un marco jurídico mediante el cual se garantice a la ciudadanía su derecho a la información de los alimentos que consumirá • Se reconoce el derecho de Chile de salvaguardar sus intereses legítimos, en este caso, la seguridad de su población. Sin embargo se debe señalar que la medida puede resultar injustificable, con base en lo previsto en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y al Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, ambos instrumentos a cargo de la Organización Mundial del Comercio.

  15. CONSIDERACIONES • Existe una tendencia regulatoria para limitar o restringir la composición, venta, publicidad y rotulado de alimentos procesados. LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES SE HAN TRANSFORMADO EN UN EJE DE PREOCUPACIÓN PRIORITARIO PARA LAS AUTORIDADES ARGENTINAS • En este contexto, COPAL INTENTA ACTUAR PROACTIVAMENTE JUNTO CON LOS ORGANISMOS PUBLICOS PARA EVITAR REGULACIONES INAPLICABLES O QUE IMPLIQUEN RESTRICCIONES para la industria. • REALIZA LOS MAYORES ESFUERZOS PARA LOGRAR ACUERDOS VOLUNTARIOS PROGRESIVOS QUE PERMITAN PROCESOS DE ADAPTACION NO TRAUMATICOS PARA LAS EMPRESAS LA UNION DE LOS EMPRESARIOS LATINOAMERICANOS ES UN EJE FUNDAMENTAL PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LAS REGULACIONES QUE SE PRETENDEN ESTABLECER PARA LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS

  16. Muchas gracias por su atencion! Ing. Mercedes Nimo WWW.COPAL.ORG.AR TEL: + 54-11-4311-3006 INSTITUCIONAL@COPAL.ORG.AR @copal_arg

More Related