1 / 21

Antecedentes de las Bases filosóficas, valores, ideologías, entorno político y social

Antecedentes de las Bases filosóficas, valores, ideologías, entorno político y social ( Visión Occidental). Inicio del poder Occidental. Causas del inicio del comercio mundial: Pax Mongólica y la Peste Negra en Europa. 1340.

Download Presentation

Antecedentes de las Bases filosóficas, valores, ideologías, entorno político y social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antecedentes de las Bases filosóficas, valores, ideologías, entorno político y social ( Visión Occidental).

  2. Inicio del poder Occidental • Causas del inicio del comercio mundial: Pax Mongólica y la Peste Negra en Europa. 1340. • Disolución del feudalismo, aumento del ingreso per cápita, monopolio del comercio de bienes de lujo oriental por egipcios y venecianos, nacen los intermediarios financieros (bancos). • Siglo XVI inicia la ética protestante con Lutero y Calvino sus valores: comercio, trabajo y educación.

  3. Inicio del comercio mundial en 1571, fundación de Manila. ( ¿globalización?) • Comercio de mercancías restringido a productos de alto valor por volumen. Nace el mercantilismo • Mediados del siglo XVII el comercio mundial se divide de la siguiente forma: Norte de Europa ( Inglaterra y Holanda ) exportan el 80 % al mediterráneo, lana y granos, 9 % con América azúcar, tabaco, 6 % con Asia, plata y 5 % con Africa, esclavos.

  4. Las compañías de las Indias Inglesas y Holandesas controlan el mercado mundial. (¿Primeras multinacionales? ) • Nace la ética capitalista con Adam Smith, “maximización del beneficio individual incrementa el beneficio colectivo.” • Principio basado en pequeñas empresas, no existen las grandes corporaciones. • Las potencias mediterráneas ( España y Portugal) caen en el oscurantismo y permanecen en el sistema feudal.

  5. Las colonias de España y Portugal permanecen también en un sistema feudal, con una sociedad de clases bien delimitadas, poca movilidad social, y permaneciendo la tierra como el principal factor de riqueza. • 1789 Inicia la revolución francesa, se establecen los derechos del hombre, nacen los estados nacionales, se establece el contrato social como base de la convivencia humana.

  6. El comercio Mundial y la Revolución Industrial. • La revolución industrial inicia en Inglaterra en el siglo XVIII (1782) y marca un cambio radical en la evolución de la economía mundial. (milestone) • La economía mundial en este punto pasa de ser una economía orgánica avanzada con un crecimiento Smithsoniano. ( crecimiento del ingreso per capita limitado a periodos cortos de tiempo).

  7. a una nueva economía basada en la energía de los combustibles fósiles y con un crecimientoSchumpeteriano, con un crecimiento constante del ingreso per capita como resultado del avance tecnológico constante, acompañado de una revolución demográfica que reduce las tasas de fertilidad para mantener los altos ingresos. • Este cambio tecnológico convierte a Inglaterra en la potencia mundial y establece las bases del capitalismo. ( azúcar, esclavos, plata y textiles)

  8. Desarrollo de la revolución Industrial en Norteamérica • Las guerras napoleónicas y el nacimiento del proteccionismo. • Se instrumenta el bloqueo del comercio Inglés al continente. • Impulsa el desarrollo de la industrialización en Norteamérica. • Guerra civil Norteamericana, enfrentamiento de la sociedad Feudal y la Capitalista. • Finales del siglo XIX nacen los grandes capitalistas de E.U., Vanderbilt, Rockefeller.

  9. Comunismo • A mediados del siglo XIX nace la teoría económica de Karl Marx. • Su base teórica es el Materialismo histórico. • Historia de la humanidad determinada por los cambios en los métodos económicos.(subestructura económica y supraestructura social) • La solución a la injusticia moral del capitalismo es: la propiedad colectiva de los activo productivos de la sociedad y el uso de planificación central en lugar de libre mercado.

  10. Inicio del siglo XX nace la administración científica en E.U. con Taylor como respuesta a la teoría de Marx. • Primera guerra mundial colapso del comercio internacional, se incrementa el proteccionismo. • La gran depresión. Crisis del capitalismo. • Nace el Fascismo en Italia y Alemania. • Su base ideológica es: desaparición del estado de derecho (contrato social), totalitarismo del estado y desarrollo de un nacionalismo imperialista.

  11. Inicia la segunda guerra mundial, lucha de dos sistemas internacionales, el fascismo. • En los estados democráticos llega a su fin el modelo capitalista de libre mercado. • John Maynard Keynes introduce su teoría general del empleo, el interés y el dinero: No existe un sistema económico cerrado. • Nace la economía mixta.

  12. Segunda guerra mundial lucha del fascismo y las democracias por imponer su sistema al mundo. • 1945 Nace la ONU, el FMI, el Banco Mundial y el Gatt, para asegurar el comercio internacional y el establecimiento de un nuevo sistema internacional basado en la democracia y el libre comercio. • En los 50´s inicia la era de la electrónica con la invención del transistor. • Inicia la segunda revolución industrial.

  13. En los 60´s inicia el posmodernismo, nace una nueva ética basada en: Necesidad de una conducta social cooperativa, límites de la especialización de acuerdo a la satisfacción del ser humano. • En los 80´s aparece la ética del individualismo y del esfuerzo por la autorrealización: Desarrollo personal, no pertenencia a las organizaciones, dueños de su propio destino, competencia internacional y aldea global. Neoliberalismo

  14. Teoría de sistemas • El enfoque de sistemas fueron expuestos por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, en 1949, y ofrece una base para la integración al permitir visualizar la organización total en interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o subsistemas. • El enfoque de sistemas ofrece una base para la integración al permitir visualizar la organización total en interacción con su medio ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o subsistemas.

  15. Un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por límites identificables de su suprasistema. • La aplicación del enfoque de sistemas ha sido particularmente importante para las ciencias sociales.: Psicología ( Gestalt), Sociología (con Talcott Parsons), Economía ( equilibrio dinámico, desarrollo sustentable), Cibernética (comunicación, flujos de información en sistemas complejos, inteligencia artificial).

  16. Entradas Salidas • Productos • Servicios • Satisfacción humana • Supervivencia y crecimiento de la organización • Beneficio Social • Material • Dinero • Esfuerzo humano • Información Organización Transformación de recursos y suma de utilidades. Retroalimentación

  17. Conceptos básicos de la teoría general de sistemas • Subsistemas: Un sistema esta compuesto de partes o elementos interrelacionados. • Holismo: El todo no es solamente la suma de las partes; el sistema solo puede ser explicado en su totalidad. Es lo contrario a elementarismo, que considera al total como la suma de sus partes. • Tipos de sistemas: Existen 2 tipos de sistemas abiertos y cerrados. • Los sistemas abiertos intercambian información, energía o material con su medio ambiente. Los sistemas sociales y biológicos son inherentemente abiertos. • Los sistemas cerrados no interactuan con su medio ambiente. Los sistemas mecánicos pueden ser abiertos o cerrados. Aunque en la naturaleza no existen los absolutos.

  18. Limites del sistema: Son las fronteras que separan al sistema de su medio ambiente, los sistemas cerrados tienen limites, claros, rígidos e impenetrables, al inverso que los sistemas abiertos. • Entropía negativa: Los sistemas cerrados están sujetos a la fuerza de la entropía que va en aumento hasta que finalmente todo sistema se desmorona. La tendencia hacia una máxima entropía es un movimiento hacia el desorden, la completa falta de transformación de recursos y la muerte. En los sistemas abiertos, biológicos y sociales, la entropía debe ser contenida y transformada en positiva a través de su interacción con el medio ambiente.

  19. Estado estable, equilibrio dinámico y homeóstasis: Un sistema cerrado eventualmente debe lograr un estado de equilibrio con máxima entropía: muerte o desorganización. Sin embargo, un sistema abierto podría llegar a un estado en el que el sistema se mantiene en equilibrio dinámico por medio de flujo continuo de materiales, energía e información. • Retroalimentación: Es la forma en que el sistema mantiene un estado estable. • Jerarquía: Un sistema está integrado de subsistemas de menor orden y es también parte de un suprasistema. • Elaboración interna: Los sistemas cerrados avanzan hacia la entropía y la desorganización. En contraste, los sistemas abiertos dan la impresión de avanzar en dirección de una mayor diferenciación, mayor desarrollo y un nivel de organización más alto.

  20. Búsqueda de objetivos múltiples: Los sistemas sociales y biológicos buscan objetivos múltiples, ya que están formados por individuos y subunidades con diferentes valores y objetivos. • Equifinalidad de los sistemas: En los sistemas cerrados hay una relación directa de causa y efecto entre las condiciones iniciales y el estado final. Los sistemas sociales y biológicos operan de manera distinta. La equifinalidad sugiere que ciertos resultados podrán ser alcanzados con diferentes condiciones iniciales y por medios divergentes. Este punto de vista indica que las organizaciones sociales pueden lograr sus objetivos con entradas diversas y con actividades internas y variadas.

  21. El enfoque de sistemas reconoce las diferencias entre las organizaciones y nos dice que la misión de un administrador es buscar la congruencia entre la organización, su medio ambiente y entre sus sistemas. Lográndose de esta forma la supervivencia del sistema.

More Related