1 / 28

¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? ( CsO )

¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? ( CsO ). MIL MESETAS Capitalismo y Esquizofrenia Deleuze y Guattari. Dr. Luis Sánchez Participante: Luis Zambrano.

roger
Download Presentation

¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? ( CsO )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? (CsO) MIL MESETAS Capitalismo y Esquizofrenia Deleuze y Guattari Dr. Luis Sánchez Participante: Luis Zambrano

  2. El propio Deleuze reconocía que en su obra existe un sistema, pero no un sistema cerrado de categorías rígidas, como sucede en los filósofos clásicos, sino un sistema abierto. Un sistema de conceptos abierto a las realizaciones de las ciencias y abierto además en el sentido de que establece una conexión privilegiada con la literatura. La filosofía deleuziana no solo tiene muchas veces a la literatura como objeto de análisis, sino que se presenta a sí misma de una manera literaria, y esto sin menoscabo de su rigor.

  3. El estilo de Deleuze ha sufrido una evolución a lo largo de sus obras Ha pasado del estilo académico clásico de sus primeros trabajos de crítica filosófica a una etapa más literaria y aforística de la etapa intermedia hasta llegar en las últimas obras a un estilo muy vivo y entrecortado, cercano al lenguaje hablado, con sus saltos constantes de temas, sus interrupciones, sus vueltas atrás y repeticiones, etc.

  4. Para Deleuze solo hay filosofía cada categoría es una meseta (plateau), es el nombre de un continuo de intensidad definido por múltiples acontecimientos conectados entre sí. cuando hay conceptos no son generalidades abstractas admiten aplicaciones a otros ámbitos distintos a su origen sino pero no esencias o conceptos que son singularidades ligadas a espacios y tiempos concretos Las categorías deleuzianas designan clases de acontecimientos con fecha y nombres determinados sin embargo

  5. IDEAS ONTOLÓGICAS DE DELEUZE centrado en las nociones de acontecimiento y simulacro Constituyen un sistema abierto A las metafísicas esencialistas, idealistas e incluso corporalistas en las nociones de diferencia y repetición como exponentes de un pensamiento de la mismidad y de la identidad.

  6. FILOSOFIA DE DELEUZE un intento de liberar y desterritorializar el pensamiento puede ser revolucionaria o generar un pensamiento opresivo para evitar en lo posible los retrocesos y las destrucciones Línea de fuga puede producir genios locos, esquizos o paranóicos

  7. FILOSOFIA DE DELEUZE • Las líneas de fuga, siempre minoritarias deben cuestionar lo mayoritario, pero sin sustituirlo. • las minorías no deben imponerse, porque entonces se hacen mayoritarias y reproducen especularmente aquello que dicen atacar (feministas, reproducen la diferenciación, la exclusión y la segregación del machismo).

  8. FILOSOFIA DE DELEUZE La filosofía es un análisis de los espacios culturales, sociales, teóricos, y dentro de estos espacios individua las líneas que los cruzan y los puntos singulares donde se producen los cambios. La filosofía es una cartografía, una diagramática, pero también una pragmática, ya que da indicaciones prácticas y ella misma se constituye como una práctica, no solo teorética, sino con pretensiones de incidir directamente en las luchas cotidianas, teóricas y sociales.

  9. FILOSOFIA DE DELEUZE El pensamiento de Deleuze es un materialismo que pone el acento en lo real, frente a lo imaginario y lo simbólico, que reconoce el dinamismo interno de la materia sin caer en el vitalismo, que afirma la autonomía del pensamiento sin caer en el idealismo. Pensamiento materialista, huérfano y ateo, pluralista y unívoco a la vez, trágico, en una palabra, que trasviste a la voluntad de poder nietzscheana en un deseo nómada y productivo, afirmativo y libre de toda negatividad dialéctica.

  10. FILOSOFIA DE DELEUZE Deleuze intenta romper con el platonismo e intenta solventar mediante una teoría del simulacro y del fantasma, obtenida a partir de los atomistas antiguos y de Freud. Los simulacros son aquellas copias malas que no sólo no intentan parecerse a los modelos como las copias buenas, sino que recusan el esquema del modelo y de las copias. Son los falsos pretendientes que, mediante la proliferación y el disfraz, subvierten la relación de participación entre la idea y sus copias. El fantasma es la relación que se establece entre un suceso actual y el suceso virtual correspondiente, el cual llega al presente sin haber existido nunca en el pasado.

  11. FILOSOFIA DE DELEUZE • Las nociones de simulacro y de fantasma nos abren el camino hacia otras dos nociones claves en la ontología deleuziana, las de diferencia y repetición. • Ya hemos visto como el fantasma estaba constituido por la repetición de simulacros, repetición productora de lo nuevo, es decir, de lo diferente, ya que el simulacro actual no es la mera vuelta de un simulacro pasado, sino la actualización de un simulacro virtual que nunca ha existido con anterioridad.

  12. DELEUZE Y POLÍTICA Teoría del Origen • La renta que se apropia de la tierra. • El beneficio que se obtiene a partir del trabajo como sobre trabajo. • El impuesto que se apropia de la moneda. Propiedades del Estado

  13. CONCEPCIÓN MAQUÍNICA Lo importante aquí es destacar la concepción maquínica, que rompe con el dualismo tradicional: mecanicismo y vitalismo, concibiendo el mundo como una mecanosfera, cuyas partes son dispositivos concretos que organizan elementos intensivos. Es decir, en última instancia flujos de deseo. Los últimos componentes del mundo son máquinas (aspecto maquínico) deseantes (aspecto vitalista). El mundo no es un organismo, sino una máquina, pero las partes de esta máquina no son elementos mecánicos, sino flujos intensivos, deseantes..

  14. ¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? (CsO)

  15. El Cuerpo sin Órganos Cuerpo esquizofrénico (una lucha interior activa) Cuerpo hipocondríaco. (órganos están destruidos) Cuerpo drogado. ( el organismo es ineficaz) Cuerpo masoquista (dolor) Cuerpos vacíos en vez de cuerpos llenos. Artaud le declara la guerra a los órganos: para acabar con el Juicio de Dios, “pues atadme si queréis pues no hay nada más inútil que un órgano…Es una experimentación no sólo radiofónica, sino biológica, política que provoca la censura y la represión. (p.156). El CsO es lo que queda cuando se ha suprimido todo. Y lo que se suprime es precisamente el fantasma, el conjunto de significancias y subjetivaciones (p. 157).

  16. El Cuerpo sin Órganos Los atributos son los tipos del CsO, sustancia, potencias e intensidades CERO como matrices productivas (p. 159). El CsO es el campo de inmanencia del deseo…el plan de consistencia propio del deseo (justo donde deseo se define como proceso de producción, sin referencia a ninguna instancia externa, carencia que vendría a socavarlo, placer que vendría a colmarlo). (p.159). Cada vez que el deseo es reprimido, traicionado, maldecido de su campo de inmanencia…hay un sacerdote.

  17. El caballo es domado a sus fuerzas instintivas. El hombre impone fuerzas transmitidas, que van a regularlas, seleccionarlas, dominarlas, sobrecodificarlas.(p.161) El Cuerpo sin Órganos El campo de inmanencia no es interior al yo, pero tampoco procede de un yo exterior o de un no-yo.(p.162) Inmanencia, en lugar de una medida que vendría a interrumpirlo o que lo haría depender de tres fantasmas: la carencia interior, lo trascendente superior, lo exterior aparente.

  18. El enemigo del CsO no son los órganos, sino el organismo. El CsO no se opone a los órganos sino a la organización de los órganos que llamamos organismo. El Cuerpo sin Órganos El organismo no es en modo alguno el cuerpo, sino un estrato es decir es un fenómeno de acumulación, de coagulación de sedimentación que le impone formas, funciones, uniones, organizaciones dominantes y jerarquizadas, transcendencias organizadas para extraer de él un trabajo útil. El organismo es el juicio de Dios del que se aprovechan los médicos y del que obtienen su poder (p. 164)

  19. El Cuerpo sin Órganos Los cuerpos se definen more geometrico, es decir, que la naturaleza de los cuerpos es la extensión (tridimensional) por la cual pueden ser medidos o calculados(“matemático” –Galileo-, “racional” –Hobbes-). Dicha extensión se manifiesta de diferentes modos o maneras de ser, como el tamaño, la forma y el movimiento. En consecuencia, lo que puede conocerse científicamente de los cuerpos, lo objetivo, es lo medible, lo cuantificable. Los tres estratos que se relacionan con nosotros, aquellos que nos atan más directamente son: El organismo, la significación y la subjetivación. Los Estratos son ataduras, pinzas. (detrás de un estrato siempre hay otro estratos, un estrato encajado en otro).

  20. El Cuerpo sin Órganos • Deshacer el organismo nunca ha sido matarse. Sino abrir el cuerpo a conexiones que suponen todo un agenciamiento, circuitos, conjunciones, niveles y umbrales, pasos y distribuciones de intensidad. (p.165) • La significancia se adhiere tanto al alma como el organismo, al cuerpo. • Y el Sujeto, arrancar la conciencia del sujeto para convertirla en un medio de exploración, arrancar el inconsciente de la significancia y la interpretación para convertirlo en una verdadera producción. (p.165). • La prudencia es el arte común a los tres (organismo, significancia y subjetivación) y si se deshacen con la muerte del organismo, también se roza lo falso, lo ilusorio, lo alucinatorio, la muerte psíquica evitando la significancia y la sujeción.

  21. El Cuerpo sin Órganos • Hace falta conservar una buen parte del organismo para que cada mañana vuelva a formarse. También hay que conservar pequeñas provisiones de significancia y de interpretación incluso para oponerlas a su propio sistema cuando las circunstancias lo exigen, cuando las cosas, las personas, e incluso las situaciones los fuerzan a ello. También hay que conservar pequeñas dosis de subjetividad, justo las suficientes para poder responder a la realidad dominante.(p.165) • Mimad los estratos.

  22. El Cuerpo sin Órganos • Porque no se conseguía producirlos. • Porque produciéndolos más o menos, nada se producía en él, las intensidades no pasaban o se bloqueaban. ¿Por qué podría fallar el CsO?

  23. El Cuerpo sin Órganos • El CsO oscila constantemente entre las superficies que lo estratifican y el plan que lo libera. • Lo peor no es quedar estratificado - organizado, significado, sujeto- sino precipitar los estratos en un desmoronamiento suicida o demente, que lo hace recaer sobre nosotros, como un peso definitivo. • Instalarse en un estrato, experimentar las posibilidades que nos ofrece; buscar en él un lugar favorable, los eventuales movimientos de desterritorialización, las posibles líneas de fuga, experimentarlas, asegurar conjunciones de flujo, intentar segmento continuo de intensidades, tener siempre un pequeño fragmento de una tierra nueva. ¿Qué se debe hacer con los estratos?

  24. El Cuerpo sin Órganos • Sólo así, manteniendo una relación meticulosa con los estratos, se consigue liberar la líneas de fuga, hacer pasar los flujos conjugados, liberar intensidades continuas para lograr un CsO. (p. 166). Conectar, Conjugar, Continuar: todo un “diagrama” frente a los programas significantes y subjetivos Sólo así el CsO se revela como lo que es: conexión de deseos, conjunción de flujos y continuo de intensidades.

  25. El Cuerpo sin Órganos • Se ha construido una pequeña máquina particular, dispuesta a conectarse con otras máquinas colectivas según las circunstancias. • El CsO es deseo, él y gracias a él se desea. Máquina deseante…

  26. Se apoya la idea de Deleuze en su obra Capitalismo y esquizofrenia, cuando plantea que el deseo de la máquina es convertir al hombre en un andrajo, es convertir a los pueblos en los esclavos robots hasta agotarlos, destruyendo todo lo que llamamos naturaleza incluyendo la humana. El Cuerpo sin Órganos • Debido a esto se puede asociar con la concepción tan limitada que se le ha dado al ser humano, al tratarlo sólo como un ser Biopsicosocial, ya que para el Estado es suficiente para inducirlo a un mercado capitalista, usando para ello al sistema educativo como un puente estratégico para formar máquinas en vez de seres integrales, que le sean productivos al sistema en los estados capitalistas. CONCLUSIONES • Se caracteriza al cuerpo humano de la misma manera que a los cuerpos animales o a los cuerpos mecánicos, como un conjunto de partes articuladas en cierta disposición.

  27. Confinamiento del cuerpo a un lugar secundario o accesorio. • Por ello se afirma lo planteado por Deleuze “Las verdaderas máquinas deseantes en el desarrollo capitalista son las multinacionales que con su proyecto de globalización pretenden el control de la totalidad de los seres humanos”, actualmente en esta sociedad globalizada el poder imperial toma el control de gran parte de la población. Como lo afirmaron Deleuze y Guattari que: “el propio pensamiento está a veces más cerca de un animal moribundo que de un hombre vivo, incluso demócrata” • El cuerpo es un campo de fuerzas. Lo que define a un cuerpo es esta relación entre fuerzas dominantes y fuerzas dominadas. El cuerpo es un fenómeno múltiple, al estar compuesto por una pluralidad de fuerzas irreductibles; su unidad es la de un fenómeno múltiple, “unidad de dominación”. CONCLUSIONES

More Related