1 / 13

El Mudéjar en Madrid

El Mudéjar en Madrid. La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica debido a la reconquista y a la repoblación cristiana de los siglos XI, XII y XIII.

roger
Download Presentation

El Mudéjar en Madrid

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Mudéjar en Madrid La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica debido a la reconquista y a la repoblación cristiana de los siglos XI, XII y XIII. Estaba situada entre dos polos bien diferenciados: los territorios cristianos de los reinos de Castilla y de León y las tierras tradicionalmente musulmanas de Toledo con población mudéjar. Características generales Arquitectura Representaciones Iglesias mudéjares

  2. Características generales En la mitad norte de la Comunidad de Madrid predomina el Románico y el Mudéjar castellano-leonés, mientras que en la mitad meridional predomina absolutamente el mudéjar toledano. Los tipos de mudéjar más representativos son: Mudéjar castellano-leonés Mudéjar toledano Modalidad “popular” Ejemplos

  3. Mudéjar catellano leonés Mudéjar nacido en Castilla a partir del Románico. Adquiere identidad propia por los materiales y la decoración, de modo que en ocasiones se le ha denominado “románico de ladrillo” o “románico mudéjar”. En la provincia de Madrid encontramos restos en Camarma de Esteruelas, Talamanca del Jarama, Buitrago, etc. Camarma de Esteruelas Primer tipo Talamanca del Jarama

  4. Mudéjar Toledano Se diferencia del anterior en que la decoración es mucho más islamizada, siendo las arquerías de sabor musulmán, especialmente almohade. En Madrid, tenemos las cabeceras de Cubas de las Sagra, Móstoles, Carabanchel Bajo o Valdilecha. Segundo tipo Móstoles Carabanchel

  5. Mudéjar "popular" En zonas pobres, rurales y normalmente serranas de Madrid encontramos un tipo de arquitectura muy popular, pobre y tardía, del siglo XIII avanzado e incluso del XIV. Encontramos restos en Guadarrama, Chinchón, Boadilla del Monte, etc. Tercer tipo Patones

  6. Ejemplos de iglesias mudéjares Iglesia de San Nicolás Iglesia de San Pedro Móstoles Camarma de Esteruelas Valdilecha Prádena del Rincón Talamanca de Jarama

  7. Madrid Arcos polilobulados San Nicolás La torre de San Nicolás pertenece posiblemente al siglo XIII y destaca por sus espectaculares arquerías.

  8. Madrid Alfizalfiz.ppt Arcos de medio punto San Pedro Iglesia de San Pedro

  9. Móstoles Cabecera del siglo XIII que está conformado por un ábside en semitambor. Iglesia de la Asunción

  10. Camarma de Esteruelas San Pedro Cabecera románica- múdejar del siglo XIII. Presbiterio de planta rectangular y ábside semicircular.

  11. Valdilecha Ábside destacado por el friso de ladrillos en esquinilla y por el ventanal con doble arco de medio punto de ladrillos. Cristo en Majestad Iglesia de Santa María Vista interior de sugerente belleza en el que se combina el equilibrio románico de sus pinturas murales con la suntuosidad oriental de su decoración. Mandorla mística

  12. Prádena del Rincón Iglesia de Santo Tomé Ábside semicircular de mampostería en el que destaca una corona de canecillos con motivos geométricos.

  13. Talamanca del Jarama Ermita de la que tan solo queda la cabecera, formada por el presbiterio recto y el ábside semicircular. El juego de pisos con arquerías ciegas y dobladas de medio punto es típico del mudéjar castellano. Ermita de los Milagros

More Related