1 / 9

atención farmacéutica

Atenciu00f3n Farmacu00e9utica es la participaciu00f3n activa del farmacu00e9utico en la asistencia al paciente, en la dispensaciu00f3n y seguimiento de un tratamiento farmacoterapu00e9utico, cooperando con el mu00e9dico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente

romi3123
Download Presentation

atención farmacéutica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller práctico Nro.1 Aplicaciones prácticas de Monitoreo terapéutico: Seguimiento Farmacoterapeutico a Pacientes Ambulatorios I. INTRODUCCION El Seguimiento Fármaco terapéutico, es la práctica profesional farmacéutica que pretende evaluar y monitorizar la farmacoterapia, en función de las necesidades particulares del paciente, con el objetivo de mejorar o alcanzar resultados favorables para su salud. Se pretende sacar el máximo beneficio de la medicación que toma persiguiendo que la farmacoterapia sea necesaria, efectiva y segura en cada situación clínica. Como proceso asistencial implica que se efectúe de forma sistemática, continuada y documentada, donde se describe la forma como los farmacéuticos pueden coordinar su trabajo alrededor de un proceso asistencial enfocado en el paciente. El seguimiento fármaco terapéutico es la parte central del ejercicio profesional que es visible y tangible para el paciente, ya que corresponde a la interacción cotidiana entre el farmacéutico y el paciente. Es la forma en la que el profesional atiende realmente a las necesidades del paciente para alcanzar los objetivos de la farmacoterapia y que esta sea necesaria, efectiva y segura. Las características que definen este proceso asistencial son: 1. Está dirigido por las necesidades del paciente en relación con los medicamentos. 2. Describe las actividades del farmacéutico cuando interacciona con el paciente de una manera sistemática y estandarizada. 3. Establece un orden para alcanzar las metas del proceso de SFT Además dicho proceso pretende: A. Evaluar las necesidades del paciente. B. Aplicar todos los recursos disponibles por el farmacéutico para satisfacer dichas necesidades. C. Completar una evaluación de seguimiento para determinar la evolución real del paciente. Aunque lo que ocurre en el contexto de la práctica profesional individualizada variará con cada paciente y con cada farmacéutico, las diferencias deben ser mínimas y compatibles, para seguir obedeciendo a un proceso asistencial equitativo para todos sus beneficiarios. De manera que hay que garantizar que se mantenga el mismo proceso de asistencia para cada paciente. Por tanto, el Seguimiento Fármaco terapéutico debe tener una estructura y unas características suficientemente comunes para ser identificadas de un día a otro, de un farmacéutico a otro. 1

  2. Dentro de una práctica adecuada del Seguimiento Farmacoterapéutico el profesional debe: 1. Actuar en una responsabilidad equitativa con el paciente y con el médico prescriptor. 2. Ser capaz de establecer una relación con el paciente basada en la confianza. 3. Documentar formalmente el proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico, no solamente el plan de actuación sino las valoraciones realizadas, las intervenciones farmacéuticas y los resultados clínicos que provengan de este proceso. 4. El Seguimiento Farmacoterapéutico es una práctica centrada en el paciente en la que el profesional pretende ayudarle en las necesidades relacionadas con la medicación que toma. El paciente es “sujeto” y no “objeto” de las actividades asistenciales. En este proceso la comunicación directa con él es la herramienta fundamental y los pactos acordados se usan como estrategia para resolver los problemas detectados. Para que el Seguimiento Fármaco terapéutico alcance sus objetivos debe considerarse que: Constituye una actividad profesional, en la cual el farmacéutico tiene que asumir responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes tienen con respecto a sus medicamentos. Es una actividad clínica, en la que el farmacéutico va a detectar cambios en el estado de salud del paciente atribuibles al uso de la medicación. Es una actividad interdisciplinaria ya que su realización implica la necesaria colaboración e integración del farmacéutico en el equipo de salud que atiende al paciente. Ha de proveerse de forma continuada. El farmacéutico debe cooperar y colaborar con el paciente de forma indefinida en el tiempo (compromiso). Ha de realizarse de forma sistemática. Esto significa que se ajusta a unas directrices, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a que se alcance su objetivo: mejorar o mantener el estado de salud del paciente. Por tanto, el Seguimiento Farmacoterapéutico necesita del diseño y desarrollo de procedimientos, fácilmente aplicables en cualquier ámbito asistencial, que establezcan un modo estructurado y ordenado de actuar, y a la vez, centren el trabajo del farmacéutico. De esta forma, se pretende incrementar la eficiencia y la probabilidad de éxito de esta práctica asistencial.      2

  3. II. Objetivos Objetivos docentes generales: Durante el período de clases en Farmacia Clínica, el estudiante de farmacia deberá desarrollar un sentido de responsabilidad orientado a conseguir que cada paciente reciba un tratamiento farmacológico apropiado y eficaz, una disposición de cooperación activa con otros profesionales sanitarios implicados en la atención del paciente y una actitud crítica y analítica para detectar y resolver adecuadamente los problemas farmacoterapéuticos que se plantean en la práctica diaria. III. Metodología Para lograr el objetivo de la práctica el alumno deberá de integrar y recordar los conocimientos pertinentes proporcionados durante la formación académica previos. En estos cursos ellos recibieron formación sobre: entrevista farmacéutica, valoración de la historia fármaco terapéutica, manejo de la bibliografía científico-profesional, detección y resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos, comunicación dentro del equipo de salud, evaluación de resultados y práctica de sesiones clínicas. Los alumnos se relacionarán con el paciente y su historia clínica recogiendo la información para lograr el objeto de la práctica. Un profesor clínico evaluará el SFT realizado de forma interactiva con los alumnos. Al final de la práctica el alumno habrá adquirido conocimientos y habilidades prácticas sobre SFT. Se espera con la participación de los estudiantes de Farmacia clínica adquieran las competencias necesarias para que en un futuro lleven a cabo esta práctica profesional sanitaria durante su internado hospitalario y posteriormente en su ejercicio profesional, en beneficio de los pacientes, y que constituyan un grupo calificado que llegue a ser reconocido como miembro importante del equipo de salud. IV Procedimiento a seguir en la presentación a) Cada Estudiante de la Segunda Especialidad de Atención Farmacéutica elegirá un paciente que sea cercano un familiar u otro que le autorice revisar su farmacoterapia iniciando con la obtención de la historia clínica. b) El alumno procederá a realizar el seguimiento fármaco terapéutico usando como fuentes primarias el diseño de la historia clínica y la entrevista del paciente y como fuente secundaria los libros de consulta y revistas médicas. c) Los alumnos consignarán los datos del SFT de las respectivas fichas según el método Dader. d) Una vez realizado el contacto y terminada la revisión del caso presentará un informe escrito y un video, el cual será entregado el 18 de Octubre. e) Para la nota se tomara en cuenta en el informe y el video: 1. El informe escrito el que contendrá : La historia Clínica del paciente. La que debe de contener una evidencia de la entrevista realizada.  Estado de Situación Fase de estudio :  Fisiopatológia de la enfermedad 3

  4.  Causas  Indicadores de control del problema de salud  Factores agravantes  Criterios de derivación al medico  Tratamientos Objetivos de la Farmacoterapia  Clasificación de los medicamentos usados para la enfermedad  Medicamentos  Composición y estructura química  Farmacología Clínica General  Propiedades Farmacocinéticas  Precauciones y Reacciones Adversas  Interacciones Medicamentosas  Indicaciones  Forma de administración  Normas del administración  Aspectos que puedan comprometer la efectividad y la seguridad descritos previamente en la bibliografía  Cualquier otro dato que permita la fase evaluación Fase de Evaluación : Detectando los Problemas Relacionados a la Medicación o Resultados Negativos a la Medicación: Necesidad Efectividad y Seguridad Fase de Intervención de ser necesaria Conclusiones Bibliografía correcto uso y     El informe constara de un máximo de 5 paginas (10 caras), letra Arial tamaño 12 con espacio de 1,5.  2. Video Nro 1 El alumno presentaran un video en el que narra lo realizado con la paciente con una duración máxima de 3 min (como lo presenta el Q.F. en el video). 3. Video Nro 2 El alumno realizara un video en el que realiza la presentación de su caso con el apoyo de diapositivas (máximo de diapositivas 10) presentando el seguimiento farmacoterapeutico del paciente, incluirá los objetivos y conclusiones del seguimiento farmacoterapeutico 4. El informe y un CD de los videos serán entregados con plazo máximo hasta el entrega el 18 de octubre en la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquimica UCSM 5. Para cualquier consulta o revisión de vuestro informe pueden enviar via electrónica al e mail mguillen@ucsm.edu.pe INDICANDO COMO ASUNTO SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO 2019 6. Se adjunta al presente algunas tablas que pueden servir para su presentación. 4

  5. 5

  6. 6

  7. OBJETIVO EN SALUD LOGRADO? ESTADO INTERVENCION (Acep/ Rechaz) PRM ENCONTRADO (RNM O PRUM) OBJETIVO TERAPEUTICO (ANEXAR FECHA) DIRIGIDA OBSERVACIONES A INTERVENCIÓN FARMACEUTICA FECHA DE REVISION SI / NO 7

  8. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PRACTICA CLÍNICA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PACIENT E GENERO: DIAGNOSTICOS ASOCIADOS: CEDULA: FECHA INGRESO: FECHA EGRESO: ALERGIAS: EDAD: ESTATURA: PESO: CAMA: FECHA E. S: HORA INDICADO R RESULTAD O Frecuen cia c/h MEDICAMENTO (Nombre, dosis, FF, via admon) FECH A INDICADOR PROCES0 FECH A PROBLEMA DE SALUD N E S JUSTIFICACIÓN NOM EXAMEN FECHAS   PRACLINICO OBSERVACIONES - HALLAZGOS Antecedentes Patológicos: Antecedentes Quirúrgicos: Bolsa de medicamentos: 8

  9. V. Bibliografía Joaquin Bonal Farmacia clínica Editorial síntesis 2005 Morillo Verdugo, Ramon--Díaz Navarro, Jorge--Molina Cuadrado, Emilio-- Martínez De La Plata, Juan Enrique “Herramientas Para La Farmacia Clinica”. 2014 https://www.sefh.es/ http://www.spfh.org.pe/ http://www.digemid.minsa.gob.pe/ https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 9

More Related