1 / 13

PROGRAMA

PROGRAMA. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. INTRODUCCION.

ron
Download Presentation

PROGRAMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

  2. INTRODUCCION. • Estabasado en un enfoqueagroecológico con contenidos y practicas socio-comunitaria, dondeparticipatoda la comunidadescolar con la intención de responder a lastransformacionesexpresada en la C.R.B.V, La L.O.E y el plan económiconacionaldicho plan integraactividades del P.E.I.C, asicomotambién en otrasformas de organizar los aperndizajecomo P.A y C.P, a través de un conjunto de estrategiasque el docentedisenasegún los intereses y necesidades de los estudiantes.

  3. LOGROS. • Aprovecharlos pequenosespacios y hacerloproductivos. • Sembrar en espaciosalternativoscomoguacales, envaces, plasticos, sacos, poncheras, entre otros. • Acondicionamiento de los envacesplasticosparamateros. • Sembrardiferentessemillaspara la observacion del proceso del crecimiento de unaplanta. • Explicar a cerca del abono, tipos de abono, preparacion y beneficios.

  4. Conversarsobrelasnormativas y mantenimiento del espacio de lasplantas. • Recolectarsemillas. • Conformar la brigadaestudiantil. • Elaborarcartelerainformativa. • Asignarresponsabilidadesporgrado. • Elaborar el compost. • Sembrar y transplantarplantas. • Elaborarproductos comestibles y de uso personal. • Participacion de toda la comunidadescolar.

  5. avances • Los estudiantes se muestraninteresadoshacialasdiversasactividadesrealizadas. • Los estudianteshanadquirido el sentido de responsabilidadsobre el mantenimiento y cuidado de lasplantas y del area. • El cultivo de la culturaperiurbana. • Mejorando el cultivo de plantasmedicinales, comestibles, aromaticas y frutales. • Los docentesplanifican C.P, P.I relacionnados con los contenidoscurriculares del programa.

  6. Incorporar a los padres, representantes, obreros, auxiliares, docentes en todaslasactividadesplanificadas. • Mejorar la cantidad y calidad del compost.

  7. Innovaciones. • Los estudiantes se haniniciado en adquirirconcienciaecológica al realizaractividadesdidacticas y productivas. • Conocersobre el abonoorgánico (compost). • Proceso de elaboracion del compost, recursosnecesariosy beneficios.

  8. No contamina los suelos. Se disminuye la basura Se obtienealimentossanos. Se ahorradinero.

  9. FORTALEZAS. • El cordinador: ha fortalecido, adquiridoconocimientossobresembrados, transplantes, cuidados y beneficios de lasplantas. • Concienciaecológica, conservacionistaen estudiantes y docentes. • La comunicación, escuela-familia.

  10. Resultados. • Los docenteshanplanificado, ejecutado y evaluadocontenidosrelacionados con el programa. • Se ha mejorado el cultivo de plantasmedicinales, comestibles, aromaticas y frutales. • Proceso de elaborar un banco de semillas y un album ilustrativo.

  11. Con el compost elaborado se hansembradoplantas. • Se hanelaboradorecetassencillas con productosobtenidos de la siembra.

  12. La tierraes el planeta en el quevivimos, dondeestanuestra casa, nuestrafamilia y todo lo quequeremos, porello, debemoscolaborarparapoderevitarsudestrucción.

  13. Gracias.

More Related