1 / 32

Sobre los orígenes del Estado

Sobre los orígenes del Estado. Tema 3. Los Orígenes del Estado.

ronli
Download Presentation

Sobre los orígenes del Estado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sobre los orígenes del Estado Tema 3

  2. Los Orígenes del Estado • Aunque se ha afirmado una y otra vez, el Estado no es una realidad moderna. Durante mucho tiempo la sociología e historia lo habían tenido como tal. Si partimos del hecho de que la centralización del poder y la institucionalización que la consagra caracterizan la forma política Estado entre las demás formas de organización del poder, la existencia de un "Estado tradicional" o "primitivo" parece fuera de toda duda.

  3. El recurso a la antropología social

  4. Los avances de la antropología social han sido particularmente decisivos • Los estudios del Estado última se ha enriquecido con sus descubrimientos, particularmente en la época reciente. Así, de acuerdo con Jean William Lapierre: "Una antropología política es posible, y sólo ella puede sacar a la 'ciencia política' (o sociología política) de los límites en los que se ha detenido después que los pre­cursores del XIX y de principios del XX habían dejado abierto el camino" (1977, p. 159).

  5. la antropología presupone lo político como una realidad no necesariamente vinculada a las sociedades "históricas" • En este sentido, sus proposiciones van más allá de las realidades políticas del mundo primitivo. De aquí que su vinculación con la sociología política y la politología sea muy significativa. La amplia utilización del método comparativo en sus investigaciones y el desarrollo, en su seno, de los métodos genético, funciona lista y estructuralista, han sido por demás influyentes en las últimas construcciones sociológicas y politológicas

  6. Piense esto… • ¡En efecto, como sucediera con la sociología política, la antropología política "apareció en el siglo XVIII como una reacción empírica a la filosofía social y política de tipo deductivo. • Desde el principio, sus relaciones con la ciencia política fueron muy estrechas" (Smith, Lobera, 1979, p. 7 ) • Y como bien lo observa Georges Balandier, la antropología política: "tiende a fundar una ciencia de lo político, contemplando al hombre desde el aspecto del homo politicusy buscando los rasgos comunes a todas las organizaciones políticas reconocidas dentro de su diversidad histórica y geográfica" (1969, p. 7).

  7. Sobre la forma política del Estado primitivo

  8. El antropólogo inglés S.F. Nadel, En su célebre trabajo sobre los Nupe de Nigeria, considera al Estado como una forma específica de organización política que se distingue de las demás por: • la soberanía territorial, puesto que funda su unidad política en aspectos territoriales (residencia o nacimiento); • un aparato de gobierno centralizado que se encarga de asegurar la defensa de la ley y el mantenimiento del orden, excluyendo toda acción independiente; y • un grupo dirigente especializado y privilegiado, el cual ocupa un status separado del resto de la sociedad y monopoliza la producción de decisiones políticas (Cf. A Black Bizantium. TheKingdomo/ theNupeo/ Nigeria, 1942. Citado en Balandier, p. 151).

  9. "El Estado no es eterno -observa Pierre Clastres-, tiene en todas partes una fecha de nacimiento" El modelo de Estado tradicional o tipo (en el estilo de los tipos ideales de Max Weber) no excluye ciertas formas políticas de transición en las sociedades primitivas, aunque los elementos allí señalados pueden encontrarse en una vasta gama de organizaciones sociales primitivas. El mismo tiene, sin embargo, el valor de separar las socieda­des preestatales o sin Estado de los propiamente estatales. Porque la existencia del Estado en tales sociedades no es un atributo de todas las sociedades primitivas -o de toda sociedad- como lo han pretendido hacer creer ciertas versiones de la sociología política.

  10. Hipótesis sobre el origen del Estado

  11. Los descubrimientos de la antropología social en el campo de la política han aportado mayores elementos a la ya vieja discusión sobre los orígenes del Estado, Como lo han destacado dos antropólogos británicos: • Por lo común (los filósofos políticos) han utilizado hipótesis sobre etapas primitivas de la sociedad humana en las que se suponía que no existían instituciones políticas o han desplegado dichas etapas en una forma muy rudimentaria, tratando de reconstruir el proceso mediante el cual las instituciones políticas típicas de sus propias sociedades han evolucionado a partir de las formas elementales de organización

  12. En efecto, la discusión actual sobre este punto recurre al ya inmenso material etnográfico recogido a fin de sustentar diversas hipó­tesis no siempre conciliables. Así, encontramos tres principales series de hipótesis: • Transformación interna de la sociedad; • Proceso de imposición externa o conquista; y • la de Friedrich Engels, sobre la base de la división de la sociedad en clases. Dentro de la primera serie encontramos dos posiciones que, sin oponerse fundamentalmente, difieren en cuanto al planteamiento de la cuestión, asignando la prioridad a uno u otro criterio.

  13. El Estado como resultado de un proceso interno de transformación En esta serie encontramos dos principales hipótesis: la primera, funda el origen del Estado en la transformación del vínculo de parentesco en vínculo territorial. De acuerdo con ésta, la forma primigenia de la sociedaa consiste en un grupo o "tribu", integrado por personas que se creen descendientes de un solo antepasado común y que, por lo mismo, obedecen a un jefe, en la medida en que lo consideran la cabeza de la familia a la que todos pertenecen (Cf. Mair, 1977, p, p. 17). • Sir Henri Maine, el padre del derecho comparado, considera que el paso de la 'tribu', fundada en el parentesco consanguíneo, al Estado que se funda en la 'contiguidad local' constituyó en el mundo primitivo toda una revolución. (Ancient Law, 1959, p. 76. Citado en L. Mair, 1977, p.18) También el antropólogo norteamericano Lewis Morgan adhiere a esta hipótesis. En su célebre Ancient Society, Morgan se detiene a reflexionar sobre el paso del mundo bárbaro o salvaje a la civilización y su dicotomía básica societas/civitas resulta similar a la propuesta por H. Maine, aunque en sus observaciones sobre la aparición del Estado juega unl rol determinante la importancia creciente del territorio y la propiedad

  14. Robert Lowie funda los orígenes del Estado primitivo en el rol creciente del vínculo territorial que va desplazando al vínculo de parentesco • "el problema fundamental del Estado no es ese salto mortal mediante el cual los pueblos antiguos pasaron del gobierno por relaciones personales al gobierno por simple contigüidad territorial. Es preferible más bien indagar mediante qué procesos los vínculos locales se reforzaron, pues cabe reconocer que no son menos antiguos que los otros"

  15. Apoyándose en los trabajos de G. P . Murdock, Georges Balandier cita como ejemplos de esta transición los ailludel Imperio Inca y los calpullide los aztecas antes de la conquista española

  16. La segunda hipótesis: un proceso de estratificación en marcha • Parece probable que los únicos Estados realmente originales -aquellos cuyo origen fue sui géneris, fuera de las condiciones locales y no como respuesta a las presiones surgidas de una entidad política organizada ya en sumo grado- son aquellos que se originaron en los grandes ríos de Asía y África, y uno o dos desarrollos comparables en el hemisferio occidental. • Los "Estados secundarios" no serían sino la respuesta histórica a las presiones de los "Estados originales" o prísti­nos. Entre los primeros, Fried comprende a Grecia y Roma, Estados que surgieron o se formaron debido a las influencias comerciales y militares de los "Estados originales", verdaderamente antiguos.

  17. Morton H. Fried asocia la formación del Estado a la existencia de una estratificación de la sociedad

  18. lo más importante para Fried ha sido la presión que sobre los recursos va profundizando la desigualdad interna. A medida que al acceso a los recursos se hace más restrictivo, surgen las disputas y conflictos internos y es entonces cuando el poder político entra en juego, desplazando al parentesco en la asignación de los status más altos. A diferencia de la teoría de Morgan y Engels, Morton Fried asienta su teoría en ese "acceso diferencial a los recursos" que distingue a los grupos sociales que se van formando y, por lo mismo, en el "conflicto interno" -la guerra ocupa una etapa posterior a la formación de los Estados originales- y no en una apropiación privada de los recursos, que es más bien el resultado y no la causa de la estratificación o división de la sociedad en clases.

  19. En efecto, las formas específicas de dominación en el modo de producción asiático se acercan considerablemente al modelo asociado a la estratificación. • De acuerdo con M. Godelier: "no es la existencia de grandes trabajos dirigidos por un poder central lo que hará que una sociedad pertenezca al modo de producción asiático, sino la existencia de comunidades que poseen colectivamente los medios de producción esenciales, cuyo control último está en manos del Estado". • Un Estado, cuyo poder: "expresa la unidad real o imaginaria de estas comunidades, controla el uso de los recursos económicos esenciales y se apropia directamente de una parte del trabajo y de la producción de las comunidades que el domina" • La edad de las jerarquías difiere ciertamente de uno a otro pueblo. La transición que conduce a las sociedades sin clases hacia la constitución de sociedades de clases pudo haber ocupado milenios en la historia humana, pero lo que es preciso destacar es el hecho de que el Estado no es pensable sin detenemos en la observación de las causas que provocan la dominación y explotación de unos hombres sobre los otros. • Estas causas giran en tomo a la estrati­ficación social, sustentada ésta sobre bases económicas (apropiación del excedente de la producción), políticas (organización del territorio) e ideológicas (organización del parentesco). • El Estado constituyó desde el primer momento una forma de "institucionalización" de la desigualdad. La hipótesis de Fried comparte los presupuestos teóricos de las proposiciones antropológicas de varios investigadores marxistas La división de la sociedad en clases anuncia el surgimiento del Estado, como instancia distribuidora del prestigio y de los privilegios que establecen la desigualdad

  20. El Estado como resultado de una imposición externa

  21. Morton H. Fried considera que en los orígenes de los "Estados secundarios" la conquista está siempre presente • Robert Lowie no descarta esta hipótesis en su explicación de los orígenes de la estratificación social. En efecto, la conquista no ha sido suficiente para engendrar al Estado, en la medida en que esta impo­sición de un grupo externo debía apoyarse en una división o estratificación interna. • Lawrence Krader en sus observaciones sobre la hipótesis de la "conquista" afirma: "La migración de un pueblo belicoso a las proximidades de un pueblo pacífico o al revés, así como la posterior conquista de éste por aquél, no conduce de por sí a la estratificación de clases ni a la formación del Estado. Se necesita que antes haya existido por lo menos un germen de estratificación social..."

  22. Piénsese en el caso del descubrimiento de América • Sociedades ligeramente estratificadas como las de los Incas en el Perú y de los aztecas en México favorecieron la implantación de centros políticos estatales que viabilizaron la dominación hispánica de América: la experiencia aborigen de las jerarquías internas hizo más fácil la imposición de la nueva jerarquía y mando del conquistador. • Tratase por consiguiente de factores internos o externos. La discusión no ha terminado aún y no faltan razones para aceptar con Georges Balandier el hecho de que: la incidencia política de los factores externos, de las relaciones orientadas hacia el exterior, se hacen más claras aún si recordamos que todo poder obedece a una necesidad, una de orden • En este sentido, los factores internos resultan decisivos para la creación del Estado. Limitarse unilateralmente a los externos es insu­ficiente, en la medida en que la estructura de dominación en las sociedades primitivas sólo fue posible allí donde un grupo reclamó con éxito la obediencia de los deIÍ1ás: la violencia interna es anterior a la violencia de la conquista.

  23. La hipótesis engelsiana

  24. El objetivo de Engels no era otro que el de presentar los descubrimientos antropológicos de L. Morgan completándolos con los trabajos de Marx • Aunque Marx había leído y comentado parcialmente el Ancient Society de Lewis Margan, fue Friedrich Engels, quien en 1884 escribía en unas pocas semanas un libro bastante relevante para la discusión sobre los orígenes del Estado (véase El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado • Cree haber encontrado un fundamento antropológico para sus principales proposiciones científicas, elaboradas conjuntamente con Marx. • Los trabajos de Morgan le resultan tan valiosos puesto que éste, "había opuesto la historia primitiva de la humanidad, bajo formas salvajes y bárbaras, a la civilización y caracterizado esta oposición como entre sociedades sin clases organizadas según relaciones de parentesco, de una parte, y sociedades de clases dominadas por el Estado y basadas en la propiedad privada, el cambio y la acumulación de riquezas, de otra”

  25. La tarea que se impuso Engels desde el principio consistía en asumir las aportaciones originales de Margan como punto de apoyo para su propia investigación. En otras palabras, las elabora­ciones precedentes de Marx y Engels traían implícita una antropología política que coincidía con los resultados de la investigación de Margan. Encontramos tres proposiciones básicas en lo que hemos llamado la hipótesis engelsiana • El Estado nace de la sociedad. De acuerdo con Engels, " al llegar a cierta fase de desarrollo económico, que estaba ligada necesaria­mente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo del Estado una necesidad" • La sociedad precede al Estado puesto que "el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es `la realidad de la idea moral', ni 'la imagen y la realidad de la razón´ como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado... “ • El Estado, por consiguiente, no ha existido siempre, empieza a existir cuando la sociedad de divide (división social del trabajo) en clases y se precisa entonces una fuerza superior que mantenga esa división. • El Estado aparece como producto de las contradicciones internas de la sociedad. Estas contradicciones se encuentran en la base de los antagonismos sociales: "como el estado nació en medio de! conflicto de esas clases, es por regla general, el Estado de la clase mas poderosa de la clase económicamente dominante que, con ayuda de el, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ellos nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida" Las contradicciones y antagonismos sociales son considerados por Engels como el producto o resultado de la creciente división social del trabajo. Así, cuando en la sociedad primitiva las tribus de pastores comienzan a destacarse del resto de la "masa de bárbaros", nos encontramos frente a la "primera gran división social del trabajo"'.

  26. La esclavitud es la primera forma de la explotación, la forma propia del mundo antiguo; le suceden la servidumbre, en la Edad Media, y el trabajo asalariado en los tiempos moderno • A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la producción -ganadería, agricultura, oficios manuales domésticos- la fuerza de trabajo del hombre iba haciéndose capaz de crear mas productos que los necesarios para su sostenimiento. • También aumentó la suma de trabajo que correspondía diariamente a cada miembro de la gens, de la comunidad doméstica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir más fuerza de trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron transformados en esclavos. • Dadas las condiciones históricas de aquel entonces, la primera gran división social del trabajo, al aumentar la productividad de éste y, por consiguiente, la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud. • De la primera gran división social del trabajo nació la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, exploradores y explotados Gracias a los diseños personalizados, organizará las diapositivas como prefiera. Podrá crear con toda facilidad nuevos tipos de documentos con PowerPoint, desde libros de ventas empresariales hasta álbumes de fotografías familiares.

  27. El planteamiento de Engels resulta esclarecedor en más de un sentido • la verdadera revolución de la protohistoria de la humanidad no es la del neolítico, ya que ella puede muy bien dejar intacta la antigua organización política, es esa aparición misteriosa, irre­versible/ mortal para las sociedades primitivas que conocemos con el nombre del Estado (. .. ) el único trastorno estructural, abismal, que puede transformar la sociedad primitiva destruyéndola como tal, es el que hace surgir en su seno, o del exterior, aquél cuya misma ausencia define esta sociedad: la autoridad de la jerarquía la relación de poder, el sometimiento de los hombres, el Estado Si bien es cierto que no aporta indicaciones precisas sobre los diversos procesos que dieron origen a la desigualdad. Porque si Engels inscribe su hipótesis dentro de una con­cepción global -general- de la sociedad y la historia, su explicación, extraída de la observación de los orígenes de las sociedades occiden­tales, no parece aplicable a todas las sociedades y civilizaciones. Así, si convenimos en que el principal criterio para explicar los orígenes del Estado radica en la división o escisión de la sociedad, habría también que convenir con Pierre Clastres en que:

  28. El Estado es un poder que, ubicándose por encima de la sociedad, tiende a separarse de ésta cada vez más A fin de que estos antagonismos estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del 'orden'. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado Años más tarde y en otro escrito no menos conocido, Engels agrega: "La sociedad se crea un órgano para la defensa de sus intereses comunes frente a los ataques de dentro y de fuera. este órgano es el poder del Estado. Pero, apenas creado, este órgano se independiza de la sociedad, tanto más cuanto más se va convirtiendo en órgano de una determinada clase y más directamente impone el dominio de esta clase”

  29. La discusión en torno a los orígenes del Estado primitivo ha dado base para que se cuestione el concepto mismo de Estado. En la medida en que las realidades del Estado primitivo, de las formas políticas preestatales, de las sociedades sin Estado, de los Estados modernos, reenvían a una teoría general de la sociedad, tal discusión resulta relevante para todas y cada una de las ciencias sociales. Hasta acá es a materia a evaluar en el examen de la semana próxima

More Related