1 / 38

PSEUDOCELOMADOS

PSEUDOCELOMADOS. ASQUELMINTOS. Phylum . Rotífera Gastrotrichia Kinorhyncha Nematoda Nematomorpha Acanthocephala Priapúlidos Endoproctos Loricifera Cycliophora. GENERALIDADES. Sin sistema vascular sanguíneo No segmentados o solo superficialmente Recubiertos por una cutícula

ronnie
Download Presentation

PSEUDOCELOMADOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSEUDOCELOMADOS ASQUELMINTOS

  2. Phylum • Rotífera • Gastrotrichia • Kinorhyncha • Nematoda • Nematomorpha • Acanthocephala • Priapúlidos • Endoproctos • Loricifera • Cycliophora

  3. GENERALIDADES • Sin sistema vascular sanguíneo • No segmentados o solo superficialmente • Recubiertos por una cutícula • Intestino rectilíneo, con ano terminal • La mayoría de vida libre, acuáticos • Tallas desde microscópicas hasta 1 cm. • Locomoción ciliar o muscular • Excreción por protonefridios • Cefalización, mas no una cabeza definida

  4. ESTRUCTURA

  5. Forma variada según su método de desplazamiento • Longitud comprendida entre 40 μm y 3 mm • Cosmopolitas: dulceacuícolas (la mayoría), marinas y terrestres • Simetría bilateral y externamente segmentados • Unas 1.800 especies conocidas.

  6. Gastrotrichia • Simetría bilateral, microscópicos, aunque de sistemática • poco definida. • Cuerpo alargado y cilíndrico, • tubo digestivo rectilíneo • Provistos generalmente de apéndices • Terminales en su extremidad caudal y • cilios en su cara ventral. • Viven en medios acuáticos, la mayoría • en agua dulce. • Suelen ser hermafroditas, pero también • se reproducen por partenogénesis.

  7. Nematoda • se conocen alrededor de unas 12.000 especies, se intuye que puede llegar a las 500.000. • fusiformes, cilíndricos y no segmentados. • Su cutícula no es elástica, necesitan mudar periódicamente para crecer en longitud y espesor

  8. Nematomorpha • Semejantes a los nematodos • cuerpo filamentoso y no segmentado • Se reproducen sexualmente • Las larvas suelen parásitos de crustáceos • Viven libremente en las aguas cuando son adultos • aparato circulatorio, respiratorio y excretor no diferenciados

  9. Kinorhyncha • Microscópicos • Exclusivos del medio marino, entre el barro, algas o arenas litorales • Cuerpo alargado, cubierta superficial de anillos transversales imbricados • cabeza esferoidal con coronas de espinas • boca rodeada de anillo de espinas. • Se reproducen sexualmente • no presentan dimorfismo entre sexos.

  10. Moluscos • Metazoos de simetría bilateral numerosísimo, unas 100.000 especies vivas conocidas. • Adaptados a todos los medios y condiciones de vida • Casi todos protegidos por una concha calcárea.

  11. ESTRUCTURA • se distinguen tres partes o regiones: cabeza, pie y masa visceral. • La cabeza puede presentar tentáculos sensoriales • El pie suele ser ventral, transformado en tentáculos en los cefalópodos • masa visceral, envuelta por una membrana llamada manto • la cavidad paleal, entre el manto y la masa visceral, aloja las branquias y otros órganos

  12. ESTRUCTURA • La rádula, que recubre la lengua, provista de numerosos dientes, les permiten roer los alimentos. • sistema nervioso diferenciado, compuesto por una anillo de ganglios situados alrededor del esófago, dos ganglios cerebroides y dos pleurales • En los cefalópodos (como los pulpos) todos los ganglios están fusionados

  13. ESTRUCTURA • sistema circulatorio constituido por un corazón con un ventrículo y dos aurículas; mixto (cerrado en algunos tramos y abierto en otros) • La sangre contiene pigmentos que capturan oxígeno (hemocianina, o hemoglobina ) • ovíparos, • generalmente hermafroditas con sexos separados, y con reproducción interna o externa

  14. CLASIFICACIÓN • APLACÓFOROS • POLIPLACÓFOROS (QUITONES) • MONOPLACÓFOROS • GASTERÓPODOS • CEFALÓPODOS • PELECÍPODOS (BIVALVOS) • ESCAFÓPODOS

  15. Aplacóforos

  16. POLIPLACÓFOROS • 500 especies dioicas, marinas, sésiles. • Entre 2 y 12 cm de longitud; excepcionalmente 40 cm. • Coloreados. Cabeza reducida. Cu • erpo ovalado cinco a doce (lo más frecuente ocho) placas (ceramas) imbricadas. • Manto recubierto parcialmente por una cutícula con espículas. • Pie sin estatocisto, en forma de ventosa. • Son microfágicos. • Órganos sensoriales: Palpos bucales (táctiles). Órgano subradular (quimiorreceptor). Osfradios. Estetes (fotorreceptores, quimiorreceptores y tangorreceptores) en las placas. • Gónada, independizada de la cavidad pericárdica, con conductos propios. Fecundación externa; larva de tipo trocoforiano.

  17. MONOPLACÓFOROS • 11 especies marinas dioicas abisales. • Entre 2 mm y 3 cm de longitud. • Concha formada por una única pieza en forma de cono, con un ápice curvado hacia la región anterior. • cabeza poco desarrollada, sin tentáculos ni ojos. • Boca con tentáculos bucales (táctiles). Pie en forma de ventosa; con estatocisto. • Presenta órganos seriados: dos sacos celómicos dorsales; dos sacos pericárdicos con un ventrículo y dos aurículas en cada uno de ellos; dos sacos gonadales; seis pares de nefridios; cinco a seis pares de branquias; ocho pares de músculos retractores del pie y diez pares de comisuras nerviosas. • Alimentación microfágica. • El tubo digestivo tiene rádula, órgano subradular (quimiorreceptor), esófago con glándulas salivales, estómago con protostilo y un hepatopáncreas, intestino, recto y ano. • Fecundación externa. Desarrollo embrionario desconocido.

  18. GASTERÓPODOS • Unas 40.000 especies actuales; dioicas y monoicas; marinas, dulceacuícolas y terrestres. • Coloración, forma y tamaño muy diversas • Tamaño que oscila entre varios milímetros y un metro • Concha: Formada por una única pieza de forma cónica; excepcionalmente por dos. • Algunas especies carecen de ella. • Dextrorsa: Enrollada, alrededor de un eje (columnilla o columela), en el sentido de las agujas del reloj. • Sinestrorsa: Enrollada en sentido contrario a la agujas del reloj. • Umbilicada: Con ombligo; columela hueca. • No umbilicada: Sin ombligo, columela maciza. • Holóstoma: Sin canal sifonal. • Sifonóstoma: Con canal sifonal. • Operculada: Cuando la abertura se cierra mediante una pieza (opérculo), producida por el pie.

  19. CEFALÓPODOS • 750 especies dioicas, exclusivamente marinas, pelágicas y depredadoras. La mayoría entre 6 y 70 cm de longitud; algunos alcanzan 16 metros. • Cabeza bien desarrollada con una cápsula cartilaginosa en su interior que rodea el sistema nervioso. • Pie transformado en un conjunto de brazos o tentáculos, que rodean la cabeza, y en un sifón. • Cavidad paleal muy desarrollada; manto muy muscularizado. • Concha: • Externa (Nautiloideos): Sin periostraco. cámaras separadas por tabiques perforados en el centro. por estas perforaciones pasa una prolongación del animal, el sifúnculo. • Interna. (Coleoideos): El manto envuelve a la concha. Compuesta por: prostraco, fragmocono y rostro.

  20. PELECÍPODOS (BIVALVOS) • Unas 20.000 especies dioicas (algunas monoicas); marinas y unas pocas dulceacuícolas; bentónicas, sedentarias. Entre 1 mm y 1,5 m de longitud. • Coloración muy variable. • Concha formada por dos piezas (valvas), una derecha y otra izquierda. • Equivalvas: Valvas con la misma forma; • Inequivalvas: Valvas con forma diferente. • Equilateral: Valvas simétricas; • Inequilateral: Valvas asimétricas.

  21. PELECÍPODOS (BIVALVOS) • Ligamento (bandas de conquiolina que une las valvas): externo e interno. • Charnela: anodonta (sin dientes); disodonta (dos o tres dientes muy pequeños); • taxodonta (numerosos dientes de tamaño similar); • heterodonta (pocos dientes de gran tamaño). • Monomiaria: Con un único músculo aductor. • Dimiaria: Con dos músculos aductores. • Homomiaria o Isomiaria: Los dos músculos de tamaño semejante. • Heteromiaria o Anisomiaria: Los dos músculos de diferente tamaño. • Senopaleadas: Con seno paleal; marca de inserción de los músculos sifonales retractores. • Integropaleadas: Sin seno paleal.

  22. PELECÍPODOS (BIVALVOS) • Cabeza poco desarrollada con boca y palpos labiales. • Pie en forma de hacha, excavador; puede presentar estatocistos. • Las especies que se fijan en sustratos duros tienen el pie reducido; se fijan cementando las valvas o mediante filamentos proteicos producidos por el biso. • Cavidad paleal muy desarrollada con branquias grandes de función respiratoria y de captura de alimento. • Existe una tendencia a que se cierre el borde paleal.

  23. Anélidos Celomados Cuerpo y sistemas orgánicos en disposición segmentada (unidades llamadas metámeros) Gusanos de sangre roja (lombriz y la sanguijuela) Desprovistos de apéndices articulados Viven libres medios marinos (poliquetos), agua dulce (hirudíneos y oligoquetos),tierra firme (oligoquetos),como parásitos (hirudineos). Son muy abundantes Su tamaño puede oscilar entre 1 mm. Y 1 m.

  24. GENERALIDADES Aparato digestivo completo, con regiones diferenciadas: faringe, esófago, estómago, intestino y recto. Aparato circulatorio compuesto de dos vasos principales longitudinales y cerrados, uno dorsal y otro ventral, con otros transversales que los unen. El sistema nervioso más complejo que en otros grupos precedentes Se reproducen sexualmente en su mayoría, excepto en la clase oligoquetos, que son hermafroditas

  25. Clasificación • Poliquetos (gusanos marinos) , poseen abundantes parápodos con quetas y apéndices cefálicos • Oligoquetos (lombrices de tierra) apenas presentan vestigios de quetas, o son residuales • Hirudíneos, (sanguijuelas) provistos de ventosas y no presentan quetas.

  26. ClasePoliquetos Gusano arenícolas y tubícolas. Poseen muchas quetas región cefálica con tentáculos. Sexos separados. Predominantemente marinos.

  27. ClaseOligoquetos Lombrices de tierra. Poseen pocas quetas por segmentos cuerpo cilíndrico y alargado. Cabeza no diferenciada cuerpo dividido en anillos. Raramente con branquias.

  28. ClaseHirudineos • Sanguijuelas. • Cuerpo pigmentado y deprimido, • Con una gran ventosa posterior y otra menor en la región anterior. • Sin tentáculos ni quetas. • De agua dulce o salada y terrestres .

More Related