1 / 57

Módulo 1

Módulo 1 . Conceptos básicos sobre género. Mtra. Laura Aragón Castro Laura@mukira.org. Presentación de participantes . Temario y metodología . I. Conceptos básicos sobre género II. Conceptualización del fenómeno de la violencia de género

rory
Download Presentation

Módulo 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 1 Conceptos básicos sobre género Mtra. Laura Aragón Castro Laura@mukira.org

  2. Presentación de participantes

  3. Temario y metodología I. Conceptos básicos sobre género II. Conceptualización del fenómeno de la violencia de género III. Normatividad básica en materia de violencia de género IV. La intervención y tratamiento para víctimas de la violencia de género. • Exposición de conceptos • Ejercicios prácticas (individuales y en equipo) • Análisis de expedientes y resoluciones judiciales • Análisis de videos y de audiencias orales • Respeto • Confidencialidad

  4. Objetivos: • Conocimientos • Comprender los significados de varios conceptos clave desarrollados por la teoría de género • Entender la diferencia entre género/sexo, su relación con las políticas públicas y con la violencia contra las mujeres. • Habilidades • Lograr identificar, y revertir, los estereotipos y prejuicios que fomentan la discriminación • Analizar el impacto de las decisiones personales y profesionales, desde una perspectiva de género.

  5. Conceptos básicos sobre género • Género/Sexo • Perspectiva de género • Sexismo y sus manifestaciones • Socialización patriarcal • Patriarcado

  6. Ejercicio Laberinto

  7. Género/Sexo • El sexo se utiliza para designar las características biológicas y fisiológicas de los seres humanos que determinan que sean hombres o mujeres.

  8. Género/Sexo • Básicamente, las diferencias de sexo entre hombres y mujeres son: • Estatura • Peso • Musculatura • Fisiología Reproductiva

  9. Género • El género es una construcción social que se refiere a los comportamientos, expectativas y roles que se le asignan a las personas de acuerdo con el sexo que tienen al nacer. • ¿Cuándo y cómo tomamos consciencia de que somos hombres/mujeres?

  10. Género/Sexo • Momentos de la construcción de la identidad del género: • La asignación: cuando el bebé nace y se da a partir del reconocimiento genital. • La identidad: se establece entre los dos y tres años cuando el infante comienza a hablar. Desde ese momento adquiere una identidad de género a partir de la cual estructura toda su experiencia vital. • El rol de género: se forma a partir del conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura acerca del comportamiento femenino y masculino.

  11. Género/Sexo • El género es una construcción social a partir el conjunto de valores, roles y actitudes dicotómicas que se le atribuyen a cada sexo. Varía de un grupo social a otro y de una época a otra. • “La palabra género hace referencia a los atributos y oportunidades sociales asociadas al hecho de ser hombre o mujer y a las relaciones entre hombres y mujeres” (Amnistía Internacional). Estos atributos, roles y relaciones los define la sociedad y se aprenden en los procesos de socialización.

  12. Género/Sexo • ¿Existe algún inconveniente en que haya roles determinados para hombres y otros roles para mujeres? • En la sociedad actual las características con las que se define a cada sexo gozan de una valoración distinta, otorgándole mayor valor a los hombres y legitimando la subordinación de las mujeres.

  13. Género/Sexo • El género puede considerarse una forma de identidad que, ha sido, en su mayoría construido por la sociedad. • La concepciones de género llegan a convertirse en un hecho social de tanta fuerza que hasta se piensa que es "natural“ o “biológico” que hombres y mujeres se comporten de determinada forma. Género NO/NO es sinónimo de sexo y mucho menos de mujer. http://www.youtube.com/watch?v=2TamdKaKuJE Mujeres y niñas boxeadoras (4.30)

  14. Socialización de género • La socialización de géneroes el proceso mediante el que se le atribuyen características contrapuestas a cada sexo (dicotomismo sexual). Estas características se jerarquizan, considerando superiores las que están del lado masculino (doble parámetro) y se forman expectativas de conducta para cada sexo basadas en ese dualismo (deber ser). • En este proceso se incorporan los niños y las niñas a la sociedad, asumiendo actitudes, roles y comportamientos “adecuados” para su género.

  15. Socialización de género • A los hombressuele asignárseles un repertorio que interfiere en la satisfacción de sus necesidades y hasta pone en peligro su vida y en ocasiones, la de los demás: • "No te doblegues al dolor" • "No pidas nunca ayuda" • "No mimes ni permitas que te mimen“ • “No te abstengas del alcohol ni del sexo" • “No tengas miedo" • "No debes llorar" • "Aprende a defenderte" • Videos : • ShampooEggo: http://www.youtube.com/watch?v=4PA1J6t4jjA • 100% Hombres: http://www.youtube.com/watch?v=394mabUwvJM • Pequeños gigantes "el cursi" http://www.youtube.com/watch?v=gt7OU4cm2CI

  16. Socialización de género • A las mujeres se les asigna un repertorio de deberes que interfiere en la satisfacción de sus necesidades y hasta pone en peligro su vida: • "No puedo vivir sin él” • “Si te pega es porque te quiere" • “Las buenas esposas perdonan“ • “Las señoritas correctas llegan vírgenes al matrimonio” • “La familia es lo más importante“ • “ Calladita te ves más bonita” • “Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin” • Videos: • Bold: http://www.youtube.com/watch?v=oGfstFZ2eQU&feature=related • Telenovela mexicana (golpes a mujer): http://www.youtube.com/watch?v=fUwQ93wvzuo • Elektra: http://www.youtube.com/watch?v=sTm6gR0-p6k

  17. Socialización de género Los mensajes que aparecen todos los días en la televisión, radio, publicidad, etc., -tanto explícitos como implícitos- ayudan a formar nuestros conceptos de lo que es real y lo que es normal. Nos dan información acerca de los roles sexuales que hombres y mujeres debemos desempeñar, contribuyen a formar la imagen de nosotros/as mismos/as, a nuestras expectativas y nuestras fantasías.

  18. Manual de la buena esposa http://www.youtube.com/watch?v=rXIr0gDhVgk

  19. Estereotipos de Género • Son una preconcepción generalizada surgida a partir de adscribir a las personas ciertos atributos, características, roles y/o expectativas en razón de su pertenencia a un sexo. • 1 de cada 5 hombres considera que natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres. • El 15% de la población opina que no es necesario invertir en la educación de sus hijas ya que éstas se casarán. • 1 de cada 3 hombres opina que es normal que los hombres perciban más sueldo que las mujeres. • Para el 40% de los hombres las mujeres deben trabajar en tareas de acuerdo a su sexo. Fuente: Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México 2005 y 2010.

  20. Estereotipos de Género • Con frecuencia se describe a los hombres como agresivos, competitivos, valientes, fuertes y dominantes y por el contrario se describe a las mujeres como débiles, tolerantes, pasivas y emotivas. • Estas imágenes estereotipadas se usan frecuentemente como justificación de la violencia contra las mujeres. • Los estereotipos son muestra del desequilibrio existente en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. • Los estereotipos deshumanizan a las personas. Cuando se deshumaniza a una persona, resulta más fácil discriminarla y hacerla víctima. • Fuente: Amnistía Internacional. Taller de sensibilización sobre cuestiones de género.

  21. Consecuencias de los estereotipos de Género • Además de la publicidad, también existen otros mensajes que recibimos constantemente de diferentes medios, que son una influencia en la definición de los estereotipos, algunas investigaciones han demostrado que: • Los televidentes blancos que ven un retrato cómico basado en estereotipos de personas afroamericanas, son más propensas a que juzguen culpable a un afroamericano de un delito (Ford, 1997). • Los hombres que ven una película en la que una mujer es presentada como objeto sexual, son más propensos a creer que una víctima de un violación sexual, experimentó placer y que “obtuvo lo que quería” (Milburn, Mather & Conrad, 2000). • Las personas que vieron un video musical en el que las mujeres son mostradas como objeto sexual, después evalúan a las mujeres de una manera sexual y sumisa cuando éstas les corresponden (Hansen & Hanses 1989).

  22. Consecuencias de los estereotipos de Género • Después de que hombres heterosexuales ven a mujeres atractivas en revistas eróticas, evalúan a sus parejas sentimentales como menos atractivas. (Kenrick, Gutierres & Goldberg 1989). • Mujeres que fueron expuestas a comerciales televisivos que promovían a la mujer y la empoderaban, tuvieron más seguridad e independencia en sus juicios (Rudman & Borgida, 1995). • Los efectos de la activación de un estereotipo, por lo general desaparecen casi inmediatamente, sin embargo puede ser reactivado fácilmente, como por un desacuerdo con alguien parte del grupo estereotipado (Ford 1997, Kunda, Davies, Adams, & Spencer 2002).

  23. Androcentrismo

  24. Misoginia en el Lenguaje Zorro: Espadachín Justiciero. Zorra : PutaPerro: Mejor amigo del hombre. Perra: Puta Callejero: De la calle, urbano. Callejera: Puta Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño. Mujerzuela: Puta Hombre público: Personaje prominente. Mujer pública: Puta Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia. Mujer de la vida: Puta Rápido: Inteligente, despierto. Rápida: Puta Puto: Mujeriego Puta: Puta

  25. Sexismo

  26. Sexismo Algunos estudios sugieren que el sexismo puede interpretarse de una manera ambivalente, que incluye dos componentes distintos y contradictorios pero interrelacionados a la vez: Sexismo hostil: envuelve sentimientos negativos hacia la mujer. Sexismo benevolente: envuelve sentimientos de protección y afecto a mujeres que adoptan roles convencionales de género. En muchas ocasiones el llamado sexismo benevolente, puede aparentar superficialmente ser positivo y no perjudicial. Puede pasar desapercibido e incluso llegar a ser perpetuado por las propias mujeres. No obstante, -así como sucede en el caso de los “estereotipos positivos”- de ninguna manera considerarse como algo benéfico. Restringe la libertad de las mujeres y fomenta su dependencia con los hombres, significa que éstas actúen como prisioneras y guardias a la vez. Fuente: IrwinKatz, 1981; Peter Glick y SusanFiske1996,2001.

  27. Manifestaciones del Sexismo: Doble Parámetro Es similar a lo que conocemos como doble moral. Se da cuando la misma conducta, una situación idéntica y/o característica humanas son valoradas o evaluadas con distintos parámetros para uno y otro sexo. ÉL TRABAJA Él tiene una foto de la familia en su escritorio: ES UN PADRE CONSCIENTE DE SUS RESPONSABILIDADES Él escritorio de él está desordenado: ES UN HOMBRE TAN OCUPADO Él habla con sus colegas: DEBE DE ESTAR DISCUTIENDO UN ÚLTIMO ACUERDO ELLA TRABAJA Ella tiene una foto de su familia en el escritorio: SU FAMILIA ESTÁ ANTES DE SU CARRERA El escritorio de ella está desordenado: ¡ELLA ES DESORDENADA Y DISPERSA! Ella habla con sus colegas: ¡QUE MUJER TAN CHISMOSA!

  28. Manifestaciones del Sexismo: Doble Parámetro EL TRABAJA Él no está en su puesto: DEBE ESTAR EN UNA REUNIÓN Él almuerza con el gerente general: SEGURO LO VAN A ASCENDER La esposa de él tiene un bebé: NECESITARÁ UN AUMENTO DE SUELDO Él se va de comisión: ES BUENO PARA SU CARRERA Él pidió un traslado: ¡ÉL SABE RECONOCER UNA BUENA OPORTUNIDAD! ELLA TRABAJA Ella no está en su puesto: ¡OTRA VEZ ANDA EN EL BAÑO! Ella almuerza con el gerente general: ¡SEGURO QUE SON AMANTES! Ella tiene un bebé: ¡LE VA A COSTAR MÁS CARA A LA EMPRESA! Ella se va de comisión: ¡QUÉ DIRÁ SU MARIDO! Ella pidió un traslado: ¡JAMÁS SE PUEDE CONTAR CON LAS MUJERES! Fuente: Boletín No. 12. Círculo de estudios de la mujer.

  29. Manifestaciones del Sexismo: Doble Parámetro Fuente: cuadro basado en materiales de capacitación del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD

  30. Manifestaciones del Sexismo: Doble Parámetro No. 1404 28/09/03

  31. Manifestaciones del Sexismo: Doble Parámetro No. 1406 12/10/03

  32. Manifestaciones del Sexismo: Deber Ser para cada Sexo Consiste en partir de que hay necesidades, conductas o características humanas que son apropiadas para un sexo, pero no para el otro.

  33. Ejercicio deber ser para cada sexo Epístola Melchor Ocampo: El hombre cuyas dotes sexuales, son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer protección, alimento y dirección; tratándola siempre como la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él y cuando por la sociedad, se le ha confiado. La mujer cuyas principales dotes son, la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y ternura, debe de dar y darán al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe de dar a la persona que nos apoya y defiende y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca irritable y dura de sí mismo.

  34. Manifestaciones del Sexismo: Dicotomismo sexual Consiste en tratar a los sexos como diametralmente opuestos y no con características semejantes. Hombre • Juicios de forma • Busca actividad • Prefiere Prestigio • Tiende a la abstracción • Actitud sadista • Conocimiento lógico Mujer • Juicios de valor • Busca seguridad • Prefiere Bienestar • Tiende al concretismo • Actitud masoquista • Conocimiento intuitivo Fuente: Alfonso Reyes Echandía, Criminología, 1987.

  35. Manifestaciones del Sexismo: Familismo • Consiste en la identificación de la mujer-persona con la mujer-familia. • Es hablar de las mujeres siempre en relación con la familia, como si su papel dentro del núcleo familiar fuera lo que determina su existencia y por ende sus necesidades y la forma en que se la toma en cuenta, se la estudia o se le analiza. • Se da cuando se habla de la familia como si la unidad, como un todo, experimentara o hiciera cosas de la misma manera o como si las diferencias en el impacto o en las actividades de las personas que conforman la familia fueran irrelevantes. • También se da cuando lo que es bueno para el padre se identifica como bueno para la familia.

  36. Familismo “Para el buen orden de la familia humana, unos han de ser gobernados por otros más sabios que ellos; por ende, la mujer, más débil en cuanto a vigor de alma y fuerza corporal, está sujeta por naturaleza al hombre, en quien predomina la razón” (Santo Tomás de Aquino)

  37. Familismo • Tan sólo un 36% de las familias se ajusta al modelo tradicional de la familia nuclear, con ambos padres e hijos, y en las que la cónyuge realiza las actividades domésticas dentro del hogar. (CEPAL). • En las áreas urbanas de la región, un 19% de las familias nucleares son monoparentales y, de ellas, un 84% tiene jefatura femenina y un 16% jefatura masculina. • En ese mismo periodo de tiempo aumentó la proporción de familias nucleares monoparentales del 15% a alrededor del 19%. • De acuerdo con la CEPAL, En América Latina, entre 1990 y 2002, la tasa de participación laboral femenina en las zonas urbanas aumentó del 37,9% al 49,7%. • En México, la participación global de las mujeres en la UNAM ha mostrado un "notable incremento" de 1980 a la fecha, al pasar la matrícula total de 35% en 1980 a 52% en 2007 (Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía). Fuente: CEPAL, “Estructuras familiares, trabajo doméstico y bienestar en América Latina”, 2002.

  38. Familismo Fuente: CEPAL, “Estructuras familiares, trabajo doméstico y bienestar en América Latina”, 2002.

  39. Patriarcado • Es un sistema jerárquicode relaciones sociales, políticas y económicas que, tomando como excusa una diferencia biológica sexual y su significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las mujeres. • El patriarcado ha existido por más de 5 mil años aunque no siempre es obvio. • Se manifiesta en todas las culturas aunque de manera diferente. • Destacan algunas mujeres con poderes y privilegios. • Se mantiene a través de las instituciones patriarcales y la socialización.

  40. Consecuencias del Patriarcado • Desvalorización de las mujeres y sus actividades a través de hechos simbólicos o mitos (que no siempre se expresan de forma explicita).

  41. Consecuencias del Patriarcado Los varones tienen poder en todas las instituciones importantes de la sociedad (económicas, políticas, culturales) y se limita el acceso de las mujeres a las mismas.

  42. Los grandes pensadores de la historia y las mujeres • “De la mujer puede decirse que es un hombre inferior” (Aristóteles) • La mujer es como la hiedra, que crece en todo su esplendor mientras se enrosca al árbol, pero no vale para nada cuando se la separa de él” (Moliere) • La mujer es una criatura frecuentemente viciosa y siempre con defectos, debe aprender a ser sumisa ante la injusticia y a sufrir sin quejarse de los males que su marido le inflija (Rousseau). • La educación de la mujer habrá de ser organizada con relación al hombre.  Para ser agradable a su vista, para conquistar su respeto y amor, para educarlo durante su infancia, cuidarlo durante su madurez, hacer su vida agradable y feliz; tales son los deberes de la mujer en todo momento y esto es lo que hay que enseñarle cuando es joven.

  43. Lo que se dice de mujeres excepcionales • Rosa Luxemburgo, según Karl Radek: “Es el pensador teórico más profundo”. • Gabriele Emile du Chatelet, según Voltaire: “Un hombre cuyo sólo defecto es ser mujer”. • George Sand (AmandineAurore), según Zola: “Un libro así no se puede escribir en el tocador de una señora”. • Clementina Suárez, según Asturias: “Jamás será una poetisa, es todo un poeta”.

  44. Consecuencias del Patriarcado • Discriminación • La discriminación contra las mujeres proviene en gran medida de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres. Este tipo de discriminación es una causa fundamental de la violencia de género. • Si bien es cierto que tanto los hombres como las mujeres hemos sufrido discriminaciones según nuestra clase, etnia, preferencia sexual, etc., ningúnhombre ha sido discriminado a causa de su sexo mientras que todas las mujeres lo somos.

  45. Discriminación contra mujeres en el Mundo • De las 500 compañías más grandes del mundo, sólo 12 son encabezadas por una mujer (Fortune, 2011). • De las películas españolas de los últimos años (2000-2006), sólo un 7% han sido dirigidas por mujeres (Fátima Arranz: Mujeres y hombres en el cine español). • La lista de los libros más vendidos en España en una semana cualquiera incluye una mujer entre 10 en ficción y dos en no ficción: 10% y 20% (ABC, 29-3-08) . • En teatro, de entre los candidatos/as a los Premios Max de Artes Escénicas 2008, las mujeres son minoritarias en casi todas las categorías, especialmente directores (25%) y autores (19%) (www.projectevaca.com).

  46. Discriminación contra mujeres en México • En México, ninguna de las 4 candidatas que se han postulado para ser Presidentas de la República, ha sido electa. • En las Legislaturas de la últimas dos décadas, la Cámara de Senadores se ha compuesto en promedio por sólo un 16.25% mujeres (sin haber sobrepasado nunca el 25% del total) y la de Diputados se ha compuesto en promedio por un 19% de mujeres (sin haber sobrepasado nunca el 28% del total). • En México, sólo cinco mujeres han gobernado una entidad federativa (Distrito Federal, Colima, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas). • En promedio las mujeres sólo han ocupado un 3.5% de las Presidencias Municipales en México. En 2011, menos del 6% del total de las Presidencias Municipales están a cargo de una mujer . • En 2011 sólo el 20% de los cargos el Poder Judicial (Ministra, Magistrada, Jueza y Consejera), son ocupados por mujeres. • En cada sexenio, un promedio de sólo tres Secretarías de Estado han sido encabezadas por mujeres durante las últimas cuatro administraciones. • En México, sólo el 20% de los puestos directivos de las empresas privadas son ocupados por mujeres (International Business Reportde 2011) Fuente: “Mujeres y Hombres en México 2010”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

  47. Discriminación contra mujeres en el Mundo • De acuerdo con la revista Fortune, de las 500 compañías más grandes del mundo en 2011, sólo 12 son encabezadas por una mujer. • Sólo 43 mujeres han recibido el Premio Nobel, en comparación con 783 hombres que han sido galardonados. • En toda la historia de las Olimpiadas, sólo 6 mujeres han encendido la Flama Olímpica. • Sólo 12 mujeres han sido premiadas con el Premio Nobel de Literatura. Una publicación de la revista Time de 2005 con la lista de las mejores 100 novelas de todos los tiempos, sólo reconoció a 22 mujeres escritoras. • Únicamente una mujer ha sido premiada con el Oscar como Mejor Directora en 2010, KathrynBigelow. • En la lista de Forbes de las 70 personas más poderosas del mundo de 2011, se encuentran sólo 6 mujeres: AngelaMerkel, Sonia Gandhi, Hillary Clinton, DilmaRousseff, Christine Lagarde, JillAbramson. • De las 100 personas consideradas por Forbes en 2011 como las más ricas del mundo, sólo 12 son mujeres.

More Related