1 / 21

SÍNTESIS TEMA ENERGÍA

SÍNTESIS TEMA ENERGÍA. Valentina Cammarano Ariel Cancio Esteban Fort Andrés Mendaro Maximiliano Murias. ¿Por qué energía?. Relación positiva, aunque no lineal, entre consumo y crecimiento.

rory
Download Presentation

SÍNTESIS TEMA ENERGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SÍNTESIS TEMAENERGÍA Valentina Cammarano Ariel Cancio Esteban Fort Andrés Mendaro Maximiliano Murias

  2. ¿Por qué energía? • Relación positiva, aunque no lineal, entre consumo y crecimiento. • Insumo fundamental para la producción, especialmente para el desarrollo industrial (Román y Bertoni). • Bien esencial. • Recurso escaso.

  3. Temas a tratar • Comercio internacional de energía • Oferta y demanda de energía • Tarifas Corte transversal corto plazo y largo plazo

  4. Comercio Internacional de Energía Características observables del comercio de energía: • Situación regional: • El comercio internacional se ha dado sin que los acuerdos e instituciones de integración económica multilateral hayan jugado un papel preponderante • Sumatoria aislada de acuerdos bilaterales

  5. Comercio Internacional de Energía • Situación Unión Europea: • En teoría: existencia de un mercado único de electricidad, de carácter competitivo, donde esta se comporta como una mercancía más. • En la práctica: hay reticencia de los gobiernos a perder soberanía en cuestiones de política energética.

  6. Comercio Internacional de Energía Posibles temas de debate: • ¿Es extrapolable el modelo de la UE a la región o al Mercosur? • Posibilidades en el corto y largo plazo • En tal caso: ¿qué elementos incorporar? • Integración multilateral • Mercado competitivo electricidad como mercancía • Poder de negociación de Uruguay

  7. Oferta y demanda de energía Características del mercado energético: • Elevados costos hundidos y largos plazos de maduración de proyectos de generación e interconexión internacional. • Existencia de economías de escala en el transporte. • Restricciones técnicas de los flujos de electricidad. • Incapacidad de almacenamiento de la energía y el carácter “instantáneo” del abastecimiento de la demanda. • Monopolio natural en la distribución en Uruguay. • Horo-estacionalidad de la demanda.

  8. Oferta y demanda de energía Posibles temas de debate: • Soberanía energética: ¿fin en sí mismo? Argumentos favorables: • Evitar problemas institucionales y contractuales (ejemplos UE y Argentina) • No estar sujeto a posibles restricciones en el abastecimiento

  9. Oferta y demanda de energía Argumentos contrarios: • Justificación vía eficiencia y costos de producción (ventajas comparativas desfavorables). • Tiempo de maduración de las Inversiones. • En definitiva esta cuestión se convierte en una contraposición entre las necesidades de corto plazo y la conveniencia de inversiones de largo plazo. • CP-baja soberanía (Antmann) • LP-potencial soberanía

  10. Oferta y demanda de energía • Propiedad: ¿Estatal o privada? Propiedad Estatal: • Garantiza bienes esenciales. • Monopolio natural en transmisión. • Responsabilidad en el manejo de recursos naturales energéticos. • Variable de control de política económica. Problema: exigencia de funcionamiento como empresa privada sujeta a regulación de empresas públicas (restricciones al apalancamiento, aporte obligatorio a Rentas Generales, etc)

  11. Oferta y demanda de energía Bajo el supuesto de propiedad Estatal, cabe preguntarse las siguientes cuestiones: • ¿Cuál es el grado de verticalidad deseable? ¿deberían separarse las funciones de generación y distribución? ¿debería permanecer solamente la generación en manos del Estado y tratar de incentivarse a la competencia en la distribución? (Ruchansky)

  12. Oferta y demanda de energía • ¿Cuál debería ser el rol del Estado? ¿generador y/o distribuidor o solamente regulador?

  13. Oferta y demanda de energía • ¿Hacia donde avanzar en términos de diversificación de fuentes? • Debemos tener en cuenta los temas climáticos y la volatilidad de costos. • Disyuntiva de corto y largo plazo: si bien en la actualidad no se puede hablar de importantes restricciones de abastecimiento (solo el 15% de las crónicas generan déficit en la generación), es necesario tener una visión de largo plazo que incorpore el crecimiento de la demanda y contemple alternativas energéticas.

  14. Oferta y demanda de energía • Posibles opciones de corto plazo: motores a fuel oil (uno o dos años), interconexión con Brasil. no resuelven problema de volatilidad de precios. • Posibles opciones de largo plazo: gas natural licuado, incorporación de turbinas, energía nuclear, central a carbón, y eólicas a mayor escala, centrales térmicas con recursos autóctonos (biomasa) buscan adquirir fuentes de energía “firmes”. Siendo éstas opciones contrapuestas, la pregunta es: ¿cómo compatibilizar las decisiones de corto plazo con las estrategias de largo plazo?

  15. Tarifas Factores que influyen en la estructura tarifaria: • Cantidad consumida • Intensidad máxima en un momento dado (potencia) • Nivel de tensión • Horario y época en que se consume (horoestacionalidad) • Costo de comercialización • Utilización de la energía • Categorías tarifarias

  16. Tarifas Características de la estructura tarifaria: Dos grandes enfoques para la fijación de tarifas: • Contable o tradicional: pretende cubrir con las tarifas los costos ya incurridos por la empresa. • Económico o de asignación de recursos: intenta orientar la demanda enviando señales a los distintos usuarios, de los costos asociados a su consumo.

  17. Tarifas Posibles temas de debate: • ¿precios de mercado o precios regulados? • Argumentos a favor de la regulación: • Si consideramos energía un bien esencial • Instrumento de política económica ( distribución del ingreso, subsidios cruzados, control de inflación) • Control de tarifas: Inflación vs déficit fiscal • Tarifas como variable de política económica • ¿es deseable la utilización de cargos fijos? • Puntos a tomar en cuenta • Regresividad (-) • Rentabilidad de las tarifas y representación de los costos incurridos (+)

  18. Tarifas • Tarifas bajas y fijas vs riesgo de descapitalización de la industria • Caso Argentina, empresas privadas sujetas a estas tarifas fijas ajustaron por cantidad (sobre explotación de recursos) • Vuelco de utilidades a rentas generales vs generación a fondo de reserva . • Tarifas diferenciales • En la actualidad ¿Es necesario un subsidio a la industria? ( ya que los costos energéticos representan un 1% de los costos totales). • En el largo plazo ¿El problema es el precio o el acceso a la energía ?

  19. Marco para la discusión • Rol del Estado • Corto y Largo plazo

  20. Temas centrales • Marco regulatorio e Integración regional: ¿Es aplicable una integración a la europea? • Propiedad • Estatal o Privada? • Mixta? Qué nivel de integración vertical? • Marco regulatorio e institucional • Tratamiento de las empresas públicas

  21. Temas centrales • Tarifas • Eficiencia económica vs rol social de las mismas • Tarifas y la política económica • Inflación vs Déficit fiscal • Distribución del ingreso • Cargos fijos- regresividad • Manejo de tarifa • Tarifas preferenciales (Industria)

More Related