1 / 27

La Postmodernidad: Rasgos generales

La Postmodernidad: Rasgos generales. Secularismo. “se puede afirmar que es más importante no confundir el apio con el opio que saber si Dios existe o no”. “Dios ha muerto pero a nadie le importa un bledo”.

Download Presentation

La Postmodernidad: Rasgos generales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Postmodernidad: Rasgos generales

  2. Secularismo “se puede afirmar que es más importante no confundir el apio con el opio que saber si Dios existe o no” “Dios ha muerto pero a nadie le importa un bledo”

  3. El término posmoderno apareció en el arte para declarar el fin de los cánones estéticos en donde lo Bello deja de diferenciarse de lo feo

  4. noción de POSTMODERNIDAD crisis de las vanguardias, de los cánones o patrones estéticos del arte moderno que permitían distinguir lo bello de lo feo, lo culto de lo popular, lo natural de lo artístico = “POSMODERNIDAD” Término utilizado enel arte desde finales del s. XIX, volvió a aparecer en la década de los cincuenta del s. XX

  5. La condición posmoderna texto parteaguas de la Postmodernidad Desconfianza en las aspiraciones y expectativas de emancipación y felicidad que comenzaron a afirmarse una vez superada la creencia en la vida eterna la incredulidad respecto a las concepciones reinantes y definitorias de la Modernidad Lyotard definió la actitud posmoderna

  6. resultados horizonte emancipación progresiva del trabajo emancipación progresiva de la razón emancipación progresiva de la libertad desolación y desesperanza perplejidad y desencanto fracaso decadencia modernidad promesas enriquecimiento de la humanidad, por el progreso de la tecnociencia capitalista redención de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía relato crístico muerte de las ideologías muerte de Dios apatía indiferencia

  7. y terminó radicalizando tal separación al grado de dejar al ser humano “abandonado a su suerte” y negándole su dimensión trascendente que comenzó por declarar la autonomía del mundo y de lo temporal La posmodernidad es la consecuencia lógica de los excesos del proyecto moderno

  8. se radicalizó hasta los extremos de un irracionalismo y nihilismo epocal, simbolizado por la declaratoria de “la muerte de Dios” del parágrafo 125 de LaGaya ciencia

  9. Muerte de Dios NO HAY Los valores se desvalorizan y se vuelven caducos inversión de valores: el orgullo, el honor, la fuerza, el egoísmo, la autosuficiencia MÁS REALIDAD QUE ESTE MUNDO Y ESTA VIDA ABSOLUTOS MÁS ALLÁ SENTIDO META FUNDAMENTO

  10. La postmodernidad es la etiqueta de descrédito del proyecto moderno y de cualquier propuesta sobre el hombre, la vida, la moral, la historia

  11. Faltando un proyecto que nos guíe, nos encontramos en una situación desbrujulada, no tenemos esas verdades a las que agarrarnos que en tiempos no tan lejanos nos daban sentido y legitimación a las posturas que se mantenían. Imperan la incertidumbre, el escepticismo, la diseminación, las situaciones derribantes, la discontinuidad, la fragmentación, la crisis de los valores.

  12. Implicaciones éticas y sociológicas presentes Esta crisis involucra las instituciones tradicionales por medio de las cuales la modernidad trató de organizar una sociedad racional y progresista En la base de la crisis de valores hay una crisis de autoridad

  13. Esta crisis se manifiesta de diversas maneras: el dinero como símbolo de éxito y felicidad una economía donde “ser” es comparar, consumir, usar y tirar la adoración de la juventud y el consentimiento de sus caprichos

  14. la imagen domina la realidad; ser alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site casi nadie se preocupa por lo que “realmente” es: la imagen pública es el nuevo objeto de adoración la identidad es definida por las adquisiciones del mercado y no por las ideologías

  15. Ayudado por la exaltación del individualismo, la devaluación de la caridad y la indiferencia hacia el bien público En contraste con la ética del trabajo y el ahorro, propia de la modernidad, la ética actual afirma el valor del consumo,el tiempo libre y el ocio

  16. La búsqueda de gratificación, de placer y de realización privada es el ideal supremo La adoración de la independencia personal y de la diversidad de estilos de vida se ha transformado en algo importante El pluralismo provee una multiplicidad de valores, con muchas opciones individuales, pero ninguna de ellas auténtica

  17. Las diferencias ideológicas y religiosas son tratadas superficialmente como modas La cultura de la libertad personal, el pasarlo bien, lo natural, el humor, la sinceridad y la libertad de expresión emergen hoy como algo sagrado Lo irracional se legitima a través de los afectos, la intuición, el sentimiento, la carnalidad, la sensualidad y la creatividad un mínimo de austeridad y un máximo de deseo, menos disciplina y más comprensión

  18. éstos reemplazan las interpretaciones religiosas y éticas por una información puntual, directa y objetiva y colocan la realidad más allá del bien y del mal los medios masivos de comunicación e información determinan la opinión pública, los modelos de conducta y de consumo

  19. Paradójicamente, la influencia de los medios aumenta cuando se produce una crisis de la comunicación Las personas sólo hablan de sí mismas, quieren ser escuchadas, pero no quieren escuchar. Se busca una comunicación sin compromiso De ahí la búsqueda de la participación distante, los amigos invisibles, las amistades del e-mail, msn, facebook,etc.

  20. ¿Qué forma adopta la moral en el contexto sociocultural de la posmodernidad? • renuncia al deber absoluto en el ámbito ético. • proclama el derecho individual a la autonomía, a la felicidad y a la realización personal. • descarta los valores incondicionales, como el servicio a los demás y la renuncia a uno mismo Ha surgido la nueva era del pos-deber, la cual :

  21. En la ética posmoderna, para enfrentar al individualismo indiscriminado, es necesaria la mezcla de deber y de negación del deber La posmodernidad no propone un caos sino que reorienta la preocupación ética a través de un compromiso débil, efímero, con valores que no interfieren con la libertad individual: no es hedonista sino neohedonista

  22. La preocupación moral posmoderna no expresa valores sino más bien indignación contra las limitaciones a la libertad. El objeto no es la virtud sino más bien obtener respeto Se necesita una ética que prescriba algunos deberes para controlar el individualismo sin proscribirlo: no un individualismo sino un neoindividualismo

  23. He ahí por qué la nueva moralidad puede coexistir con el consumo, el placer y la búsqueda individual de satisfacción privada Se trata de una moral indolora, débil, donde todo vale, pero donde el deber incondicional y el sacrificio han muerto La moral posmoderna ha dejado atrás tanto el moralismo como el antimoralismo Se prohíbe todo aquello que limite los derechos individuales

  24. Por un lado tenemos un individualismo sin reglas, manifestado en la exclusión social, el endeudamiento familiar, familias sin padres, padres sin familias, analfabetismo, los desposeídos, ghettos, refugiados, marginales, drogadictos, violencia, delincuencia, explotación, delitos financieros, corrupción política y económica, búsqueda inescrupulosa de poder, ingeniería genética, experimentación con seres humanos, etc… Todo esto resulta en una moralidad ambigua

  25. preocupación ética por los derechos humanos, • disculpas por los errores del pasado, • protección del medio ambiente, • campañas contra las drogas, el tabaco, la pornografía, el aborto, el acoso sexual, la corrupción y la discriminación • tribunales éticos, • marchas de silencio, • protección contra el abuso de niños, • movimientos en favor de los refugiados, los pobres, el tercer mundo, etc… Por otro lado, un espíritu de vigilancia hipermoralista listo para denunciar todos los atentados contra la libertad humana y el derecho a la autonomía individual:

  26. Por un lado, tenemos normas: hay que comer en forma saludable, cuidar la figura, combatir las arrugas, mantenerse delgado, valorar lo espiritual, no agitarse, hacer deportes, buscar la excelencia y controlar la violencia, entre otras cosas. La moralidad neohedonista de la posmodernidad se traduce en demandas que corren en direcciones opuestas

  27. Como resultado, hay depresión, sentimiento de vacío, soledad, falta de sentido, estrés, corrupción, violencia, indiferencia, cinismo, y un largo etcétera… Por otro lado, encontramos una promoción del placer y de la vida fácil, la exoneración de la responsabilidad moral, la exaltación del consumo y de la imagen, la valoración del cuerpo en detrimento de lo espiritual

More Related