1 / 19

Ciotta I,Pantaleón R, Borelli MF, Cabianca G. Salta, 2012

Prácticas alimentarias en menores de 1 año. Comunidad Chané de Tuyunti , Aguaray - Salta 2011. Ciotta I,Pantaleón R, Borelli MF, Cabianca G. Salta, 2012. Tuyunti en Salta. TUYUNTI (Arcilla Blanquecina).

roth-mullen
Download Presentation

Ciotta I,Pantaleón R, Borelli MF, Cabianca G. Salta, 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prácticas alimentarias en menores de 1 año. Comunidad Chané de Tuyunti, Aguaray- Salta 2011. CiottaI,Pantaleón R, Borelli MF, Cabianca G. Salta, 2012

  2. Tuyunti en Salta

  3. TUYUNTI (Arcilla Blanquecina)

  4. OBJETIVO GENERALConocer las prácticas alimentarias de los niños menores de 1 año de la comunidad Chané de Tuyunti

  5. MATERIAL Y MÉTODOTipo de estudio: Descriptivo ObservacionalTransversal

  6. Población: 29 niños <1año Período: Septiembre del 2011. Criterios de inclusión: Niños Sanos Nacidos a término De 0 a 11 meses y 29 días Pertenecientes a la Etnia Chané

  7. FUENTE PRIMARIA: “Encuesta” Entrevista Personal

  8. FUENTE SECUNDARIA: “Formularios Nº1, Nº7, Nº8 ” (APS)

  9. VARIABLES • Encargado de la alimentación del niño. • Tipo de alimentación. • Alimentación Complementaria

  10. VARIABLES • Edad de inicio de la A.C. • Nº de comidas diarias. • Tipo de Comensalidad. • Asistencia a comedor comunitario • Creencias y prejuicios alimentarios

  11. RESULTADOS

  12. Sexo: 60% MASCULINO Mna edad: 5 MESES Valor Mínimo: 6 DÍAS Valor Máximo: 11 MESES y 29 DÍAS

  13. Encargado (90%) de laalimentación del niño MADRE tías, abuelas y hermanas mayores

  14. Tipo de alimentación:

  15. Alimentación complementaria:

  16. N I Ñ O S • Edad de Inicio: TEMPRANA (4 MESES 39%) • Alimento incorporado por 1ra vez: SOPA (55,5%) • Motivo de Inicio: “PEDIDO DEL NIÑO” (83%)

  17. N I Ñ O S • Nº de Comidas Diarias: 3 (61%) DESAYUNO, ALMUERZO Y MERIENDA • Distribución Intrafamiliar de alimentos: NIÑO (Lugar privilegiado) 94,5% • Asistencia a comedor comunitario: 38% • Tipo de Comensalidad: EN FAMILIA

  18. Creencias y Prejuicios de alimentos y/o preparacionesAlimentos “Malos”:POROTO - CHORIZOPreparaciones “Malas”:FRITURAS PREPARACIONES SECASAlimentos “Buenos”:FRUTAS Y VERDURASPreparaciones “Buenas”: SOPA

  19. Conclusión Los valores culturales tienen una marcada influencia en estos pueblos originarios, persistiendo los principios de solidaridad, cooperación y colaboración en el cuidado, atención y alimentación de los niños quienes ocupan en la familia y comunidad un lugar de privilegio.

More Related