1 / 7

Andrés del Campo García. Presidente de:

ACTO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Presentación del 2º número de iAgua Magazine. Mesa “El factor energía en los grandes usuarios del agua”. 21 de marzo de 2014. Sede del Canal de Isabel II Gestión. Madrid. Andrés del Campo García. Presidente de:

Download Presentation

Andrés del Campo García. Presidente de:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACTO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA Presentación del 2º número de iAgua Magazine Mesa “El factor energía en los grandes usuarios del agua” 21 de marzo de 2014. Sede del Canal de Isabel II Gestión. Madrid • Andrés del Campo García. Presidente de: • Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) • Euromediterranean Irrigators Community (EIC)

  2. El regadío en España • Elregadío español es el uso que más agua demanda: 24.250 Hm3 por año, y representaba casi un 80% de los usos consuntivos años atrás. Hoy el consumo se ha reducido a un 63%, en torno a 16.000 Hm3 según el Instituto Nacional de Estadística. • La inversión en modernización de regadíos ha supuesto unos 6.000 MM €. • En España, el regadío supone cerca de un 14 % del área total cultivada, y casi un 60 % de la producción final agrícola nacional. 2

  3. Evolución de sistemas de Riego en España. Fuente: PNR 2001 y encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivo 2013 3

  4. Evolución de los costes energéticos en el regadío •  * desaparición de las tarifas especiales para regadío. El sector se ve obligado a acudir al mercado libre • ** coste fijo independiente del consumo • Resumen: el Término de Potencia se ha incrementado en más de un 1.000% desde el año 2006 tanto en 3 como en 6 periodos. 4

  5. Reivindicaciones de FENACORE sobre las tarifas eléctricas FACTURAR POR LA POTENCIA REAL REGISTRADA y no por la potencia teórica contratada, evitando pagar todo el año aunque no se riegue.  Adaptar la norma para que en un único contrato de suministro los consumidores podamos HACER DOS MODIFICACIONES DE LA POTENCIA CONTRATADA en el plazo de 12 meses.  Aplicar CONTRATOS DE TEMPORADA con distintas condiciones de suministro para un mismo punto de consumo sin penalizaciones.  Fomentar la producción de ENERGÍA DISTRIBUIDA en las zonas regables para AUTOCONSUMO.  Aplicar un IVA REDUCIDO a las Comunidades de Regantes, igual que se aplica ya a los regadíos en Italia. 5

  6. Retos para el Regadío del siglo XXI DESARROLLO SOSTENIBLE: 1ª) Satisfacer las necesidades alimenticias actuales 2ª) Usar métodos de producción poco agresivos con los recursos naturales RETOS DEL REGADÍO SOSTENIBLE • Alimentar a una población mundial creciente • Reducir la pobreza rural existente en el mundo • Responder al previsible incremento sobre la gestión de la disponibilidad de los recursos naturales Limitaciones: • menos superficie cultivable y menos agua dulce per cápita en el mundo • nueva agricultura basada en métodos y prácticas menos emisoras de CO2 y de metano.

  7. Conclusiones para la sostenibilidad del regadío • Es necesario flexibilizar los contratos eléctricos y posibilitar los contratos de temporada en las Comunidades de Regantes • La eficiencia en el consumo de energía y el aprovechamiento de los desniveles geométricos en los regadíos, resultan vitales para su sostenibilidad. • La futura modernización de nuestros regadíos tendrá como objetivo la eficiencia en el binomio agua-energía, así como la producción de energía para autoconsumo. • El regadío y la biotecnología serán la solución para superar los retos de la demanda de alimentos de una población creciente para el siglo XXI. El modelo de Agricultura Sostenible ha de estar basado en dos principios fundamentales: • “Competitividad y autosuficiencia económica” • “No agresividad al medio ambiente” en los medios de producción. De este modo se consigue una múltiple rentabilidad: económica, social , medioambiental y territorial

More Related