1 / 15

INTRODUCCIÓN

Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público Enero de 2010 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Programa País de Eficiencia Energética. INTRODUCCIÓN.

rufin
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa de Mejoramientode la Eficiencia Energéticadel Alumbrado Público Enero de 2010Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloyPrograma País de Eficiencia Energética

  2. INTRODUCCIÓN La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) suscribió con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) un convenio para desarrollar el proyecto denominado “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”, aprobado mediante la Resolución N° 82 de la CNE del 31 de julio de 2008, la toma de razón de la Contraloría General de la República es de fecha 22 de octubre de 2008.

  3. OBJETIVO Fomentar la eficiencia en el Alumbrado Público (AP), mediante la elaboración de un modelo de financiamiento que permita a los Municipios incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas de AP, cuya inversión inicial (total o parcial) se financie con los ahorros obtenidos. PRESUPUESTO DISPONIBLE Aproximadamente US$ 2.800.000

  4. PROYECTO Para lograr el objetivo se implementaron las siguientes actividades: • Selección de 4 municipios pertenecientes al 50% de menores ingresos, entre los que postulen un Sector de no más de 6.000 viviendas, cuyas instalaciones de AP serán objeto de mejoras destinadas a reducir el consumo energético, y sus costos asociados, mediante la incorporación de nuevas tecnologías. • En estos Sectores, se implementarán proyectos demostrativos del mejoramiento de los sistemas de alumbrado público, el que consiste en el reemplazo de las luminarias existentes por luminarias que incorporen el criterio de eficiencia energética. • Elaborar un modelo de financiamiento que permita a los Municipios incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas de AP, cuya inversión inicial (total o parcial), se financie con los ahorros obtenidos.

  5. PROYECTO Los ítems a y b se ejecutarán en tres etapas: PRIMERA ETAPA: SELECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS: Convocatoria a los Municipios. - Publicación de aviso en el diario El Mercurio de Santiago y en 14 de sus diarios regionales. - Publicación de la noticia en la página Web Sinim.gov.cl de la SEBDERE. - Se Incorporó como noticia destacada en las páginas Web de la CNE y PPEE, se habilitó un Banner en las páginas Web del PNUD, CNE y PPEE, desde donde podían bajar las Bases y también como

  6. PROYECTO Cronograma

  7. PROYECTO RESULTADO DE LA CONVOCATORIA A MUNICIPIOS Postulaciones: Presentaron postulación 33 Municipios de 173 potenciales, distribuidos de la siguiente forma: SING (1): No se registraron postulaciones SIC (2): 28 Aysén y Magallanes (1): 5 Debido a que no se registraron postulaciones de Municipios del SING, y dado que la mayoría de las postulaciones corresponden al SIC, la comisión evaluadora decidió que el cupo disponible se transfiera a este sistema.

  8. PROYECTO RESULTADO DEL CONCURSO Análisis de postulación de Municipios elegibles del SIC Beneficiarios del SIC

  9. PROYECTO RESULTADO DEL CONCURSO Análisis de postulación de Municipios elegibles de Aysén y Magallanes Beneficiario de Aysén y Magallanes

  10. PROYECTO SEGUNDA ETAPA: DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y PROYECTOS DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA - Recopilación de información de tecnologías de AP que incorporen criterios de Eficiencia Energética: • Publicación de aviso en los diarios El Mercurio y la Tercera • Envío de cartas a los Proveedores más conocidos. • Se habilitó un link en la página Web del PPEE para identificar al proveedor e ingresar la información que estimaran necesaria de la tecnología de AP que ellos proporcionan. - Contratación de un consultor para realizar la clasificación de la información recopilada, desde los puntos de vistas lumínicos, energético, inversión, vida útil, garantías, servicio de postventa, costos de mantenimientos.

  11. PROYECTO SEGUNDA ETAPA: DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y PROYECTOS DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA - Conformación de un panel de expertos que tendrá como objetivo la elaboración de una metodología para determinar la tecnología más conveniente para lograr el objetivo del programa. • El panel está formado por: • Dos destacados académicos de las Universidades Católica de Valparaíso y de Chile. • Un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). • Un representante de la Asociación Chilena de Municipalidades. • Un representante del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE). Se estima que durante el mes de abril tengamos definida la tecnología.

  12. PROYECTO SEGUNDA ETAPA: DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA Y PROYECTOS PROYECTOS • Se contratarán los servicios de un especialista para la confección de los proyectos de cada uno de los sectores postulados por los Municipios beneficiarios. • Para la elaboración de cada uno de los proyectos se tendrá en consideración los siguientes aspectos: • Tecnología definida por el panel de expertos. • - Normativas vigentes (se considerará que el futuro Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular, se encuentra vigente)

  13. PROYECTO TERCERA ETAPA: IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), licitará la ejecución de los proyectos definidos en la segunda etapa para los 4 Municipios que resultaron beneficiarios del concurso. La licitación pública tendrá carácter internacional, en la que podrán participar todas las empresas nacionales o internacionales que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de licitación. Cronograma: • La fecha estimada para el llamado a licitación: Fines de Mayo de 2010. • Inicio de las obras: Mediado de Septiembre de 2010. • Término de las obras: Diciembre de 2010.

  14. PROYECTO c. Elaboración de un modelo de financiamiento. Corresponde a una etapa posterior ya que, debido a la estacionalidad de los consumos de AP, se debe recopilar la información de los consumos con los nuevos equipos eficientes instalados durante 12 meses.

  15. MUCHAS GRACIAS

More Related