1 / 38

Panamá: Cambios, brechas y desafíos sociales

Panamá: Cambios, brechas y desafíos sociales . Marco de análisis: Determinantes de la Salud. Transición demográfica Rezagos y cambios en condiciones y estilos de vida Polarización epidemiológica y emergencia de nuevos problemas. Trabajo Medio Ambiente Empleo. Educación

rufin
Download Presentation

Panamá: Cambios, brechas y desafíos sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panamá: Cambios, brechas y desafíos sociales

  2. Marco de análisis: Determinantes de la Salud Transición demográfica Rezagos y cambios en condiciones y estilos de vida Polarización epidemiológica y emergencia de nuevos problemas Trabajo Medio Ambiente Empleo Educación Agricultura – Alimentos Agua potable/Alcantarillado Vivienda Desarrollo social Y económico Bienestar y Salud • Atención de salud • Recursos • Administración y gerencia • Oportunidad • Acceso • Calidad • Percepción de los usuarios Redes Social Condiciones de vida Tamaño de familia Edad Género Genética Estilo de vida

  3. Evolución de la estructura poblacional. República de Panamá, 1950, 2000, 2050 Panamá 2000 Panamá 1950 Panamá 2006 Panamá 2050 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  4. Escenarios demográficos. República de Panamá, 2006 Área metropolitana (Cuartil IV) Los Santos (Cuartil IV) Ngöbe Buglé (Cuartil I) Coclé (Cuartil II) Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  5. Tasa de fecundidad Crecimiento poblacional. República de Panamá, 1950 – 2050 Tasa de mortalidad Esperanza de Vida al Nacer Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  6. Tendencia de edad mediana de la población. República de Panamá, 1950 - 2050 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  7. Crecimiento y distribución de la población según grupos de edad. República de Panamá, 1950 - 2050 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  8. CONTEXTO SOCIOECONÓMICORepública de Panamá, 2005

  9. CONTEXTO SOCIOECONÓMICORepública de Panamá, 2005 • Posición geopolítica privilegiada ha marcado su desarrollo histórico. • Desarrollo de la economía ligado a la existencia de enclaves de servicios: Ferrocarril Trans Itsmico, Canal, la Zona Libre de Colón (ZLC) y el Centro Bancario Internacional (CBI). Carácter dual de la economía, coexisten: • Un sector moderno (80% del PIB), basado en servicios de carácter exportable, pero con poca conexión con la economía nacional, y • Otro enfocado hacia actividades agrícolas (8% PBI) o industriales (12% PIB), poco competitivas internacionalmente y destinadas esencialmente hacia el mercado interno.

  10. En el 2005: PIB nominal de US$ 13.939,5 millones PIB per capita de US$ 4.084 CRECIMIENTO DEL PBI (%). República de Panamá, 1997 – proyección 2006. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Informe económico 2005

  11. COBERTURA DE EDUCACIÓN.República de Panamá, 1980 - 2004 • Educación primaria cobertura de 99%. • Cobertura de educación preescolar (52%) y educación media (64%) • Índice de paridad de género en primaria, es 94 niñas por cada 100 niños urbanos; en áreas indígenas son 86 niñas por cada 100 niños que asisten a escuela primaria Fuente: Ministerio de Educación

  12. Bajos niveles de educación secundaria y superior entre los pobres Educación secundaria: • A nivel nacional el 70% de los jóvenes entre 12 a 17 años asisten al nivel secundario • No pobres: 85% • Pobres: 50% • Pobres extremos: 32% Educación superior: • A nivel nacional el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años asisten a la educación superior. • No pobres: 31%, • pero sólo es de 3% entre los jóvenes pobres y 1% entre los jóvenes en extrema pobreza. • Sólo 5.6% de los estudiantes matriculados en centros de enseñanza públicos son pobres (94% del gasto público en la enseñanza superior beneficia a estudiantes no pobres)

  13. LOGROS EDUCATIVOS.República de Panamá 2003 • Escolaridad promedio en la población de 25 a 39 años: 9.6 grados a nivel nacional • Población no pobre: 11 grados de educación, Pueblos indígenas: 3,5 grados aprobados. • Incidencia de pobreza total entre las personas de 10 años y más que no saben leer y escribir (72,3%), es más de dos veces que en aquellas que leen y escriben (29,8%). Fuente: Ministerio de Educación

  14. SERVICIOS BÁSICOS Agua potable • Población total con acceso a agua potable: 90.2% • Área rural indigena: 38.2% • Suministro continuo de agua: • 70% de todos los hogares con conexión domiciliaria y • 57% de los hogares pobres del área urbana. Servicio sanitario conectado a alcantarillado o a tanque séptico • Población total cubierta: 54.3% • Poblacion urbana:75% con acceso a servicio • Área rural no indígena: 66% letrina • Población indígena: 61% no tiene ningún tipo de eliminación de excretas.

  15. EMPLEO E INGRESORepública de Panamá, 2005 • PEA al 2005 es de 1.325.150 personas (63,3% de población de 15 y mas años) • El 86,4% de la PEA ocupada, pero el 53% (2003) de ellos en actividades informales • Tasa de desempleo (2004) fue de 9,8% (7,6% de los hombres y 13,3% de las mujeres).

  16. Los ingresos más altos se concentran en la provincia de Panamá (US$ 3.138) y los mas bajos en la comarca Ngöbe Buglé (US$ 370,5) Las mujeres reciben una porción de los ingresos masculinos que va desde el 38% en el área rural al 57% en el área urbana BRECHAS DE INGRESO entre las medianas de ingreso mensual per cápita (ambos sexos, hombres y mujeres) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Informe económico 2005

  17. GASTO PÚBLICO TOTAL Y PER CAPITA.República de Panamá, 1980 - 2004 • El gasto social fue US$ 767 en el 2004, (18% del PIB) • El gasto social (2005) se distribuye en 35% a Trabajo y Seguridad Social, 33% a Salud Pública, 25% a Educación Pública, 6% al gasto Multisocial y 1% a Vivienda. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

  18. INCIDENCIA DE LA POBREZA (%) República de Panamá, 2003 • Cuatro de cada 10 panameños (36,8%) viven en pobreza, con menos de US$ 953 por persona al año • Aproximadamente 1 de cada 5 (16,6%) se encuentran en una situación de pobreza extrema, con US$ 534 por persona al año. 1`128,400 pobres, de los cuales 509,700 son pobres extremos Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Encuesta de Niveles de Vida, noviembre 2003

  19. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN GRUPOS DE EDADRepública de Panamá, 2003 • Los niños y niñas de Panamá, menores de 6 años, son los más afectados por la pobreza. • Tres de cada diez se encuentran en pobreza extrema y más de la mitad en situación de pobreza total. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Encuesta de Niveles de Vida, noviembre 2003

  20. Incidencia de la pobreza según áreas

  21. NIVELES DE CONSUMO, SEGÚN QUINTILESRepública de Panamá, 2003 • Por cada dólar que consume una persona del quinto quintil (51,9% del consumo total), una del primero consume solamente 8 centavos (4% del consumo total). • Personas pertenecientes al quintil más alto de consumo, consumen 13 veces (promedio anual US$ 4.803 por persona) lo que consumen las del primero (promedio anual US$ 371 por persona) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Encuesta de Niveles de Vida, noviembre 2003

  22. INGRESO PER CÁPITA, SEGÚN DECIL DE INGRESORepública de Panamá, 2003 • En Panamá : • El 20% de la población más pobre recibe el 1.9% del ingreso total, y • El 20% de la población de mayores recursos recibe 61.2% del ingreso total, • los más ricos reciben 32.6 veces lo que reciben los más pobres.

  23. ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS POR DISTRITO. República de Panamá, 2004. • Índice de Satisfacción General de Necesidades Básicas (IGSNB) clasifica población respecto a tres necesidades: Vivienda, Salud y Educación. • Quintil I: 6 distritos, 14,740 hogares con población total 99.247 y 100% ruralidad • Quintil V: 36 distritos, 547.474 hogares, 78% urbanos. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. República de Panamá, diciembre 2004 Jerarquización de corregimientos según niveles de satisfacción de necesidades básicas de vivienda, salud y educación

  24. Distribución de las provincias según Índice de Desarrollo Humano. República de Panamá, 1990 - 2002. • Índice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP) refleja seis dimensiones: educación, longevidad, ingreso, condiciones de empleo, de vivienda y nivel de vida • Los índices mas bajos en las comarcas indígenas (IDHP 0,416), los mas altos en Chiriquí, Los Santos y Panamá IDHP: 0,734) Fuente: PNUD

  25. Estructura de los hogares en la República de Panamá, 2003 • El tamaño promedio de los hogares en Panamá es de 4.2 personas. • Tienen como jefe de hogar un varon en 76.2% y una mujer en 23.8% de los hogares, • La edad del/la jefe de hogar es de 49 años (48.7), y de 42 años (41.9) en el conyuge, que • Conviven casados (37.6%) o unidos (30.8%), y • Tienen un (1.1) niño menor de 12 años (0.5 niños de 0 a 5 años y 0.6 niños de 6 a 11 años). • En los hogares de Panamá, una persona que trabaja tiene a su cargo a cerca de tres que no lo hacen (relación de dependencia 2.7)

  26. Un alto porcentaje de los niños pobres no completan la educación primaria. • El 6.1% de los niños panameños pobres, de 13 a 17 años de edad, no ha completado siquiera un grado de primaria. En la población indígena esta condición sucede en el 15.7% de estos niños. • El 21% de los niños pobres y un 30% de los niños en extrema pobreza, en este grupo de edad, tienen educación primaria incompleta (1 a 5 grados aprobados), lo cual contrasta con una proporción del 2.6% de los niños no pobres

  27. A MAYOR POBREZA Y MENOR EDUCACIÓN: MAYOR NÚMERO DE HIJOSRepública de Panamá, 2003 Fecundidad: • A nivel nacional la tasa de fecundidad es de 2.6 hijos por mujer • Mujeres no pobres: 2.3 hijos • Mujeres pobres: 3.6, y • Mujeres en pobreza extrema: 4.3 hijos Educación y fecundidad: • Mujeres sin algún grado de educación: 5 hijos • Mujeres con educación secundaria: 2.5 hijos • Mujeres con educación universitaria: 2 hijos • Mujeres con educación de postgrado: 1.6 hijos.

  28. Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según dominio.Panamá, 2003 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. República de Panamá

  29. Estado nutricional de la población adulta, basado en el IMC. Panamá, 2003 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. República de Panamá

  30. Comparación en la prevalencia de obesidad en la población adulta, entre los años 1982 y 2003. Panamá, 2003 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. República de Panamá

  31. Principales causas de muerte en población general. República de Panamá 2004 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  32. Distribución porcentual de las principales causas de muerte en la población general. República de Panamá 2005 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  33. Tendencia de la mortalidad infantil. República de Panamá, 1950 - 2050 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  34. Mortalidad materna según áreas de residencia. República de Panamá, 1990 - 2003 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  35. Esperanza de vida al nacer según cuartiles de desarrollo humano. República de Panamá 1990-2000 76 74 71 67 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  36. Satisfacción de necesidades básicas de vivienda, salud y educación y tasa de mortalidad infantil según distritos. Panamá 2003 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  37. Satisfacción de necesidades básicas de vivienda, salud y educación y asistencia profesional del parto. Panamá 2003 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá

  38. resolver la agenda inconclusa desarrollo sanitario nacional enfrentar los nuevos desafíos en el campo de la salud proteger los logros en el campo de la salud Marco de la OPS para la cooperación técnica

More Related