1 / 34

Opinión de los habitantes de Santiago respecto a las actuales movilizaciones por la educación

Opinión de los habitantes de Santiago respecto a las actuales movilizaciones por la educación. Resultados de encuesta “ciudadana”. La encuesta. El instrumento y la muestra. Descripción de la encuesta.

rufina
Download Presentation

Opinión de los habitantes de Santiago respecto a las actuales movilizaciones por la educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Opinión de los habitantes de Santiago respecto a las actuales movilizaciones por la educación Resultados de encuesta “ciudadana”

  2. La encuesta El instrumento y la muestra

  3. Descripción de la encuesta • Encuesta “callejera” aplicada el día 21 de junio en 14 puntos de Santiago como estaciones del Metro, terminal de buses, plazas centrales más importantes, etc. • Cuestionario de 52 preguntas, con una duración aproximada de 8-10 minutos. Se dividió en 4 dimensiones: • Caracterización • Conocimiento sobre las actuales movilizaciones • Conocimiento respecto a las problemáticas • Opinión sobre las demandas y el movimiento

  4. Descripción de la muestra • 464 casos • 59 comunas distintas • 34 del Gran Santiago, con el 86,4% de los casos. • 12 comunas de otras provincias de la región, con el 7% de los casos. • 13 comunas del resto del país, con el 6,7% de los casos. • Las comunas más representadas fueron Puente Alto, La Florida y Maipú. • El 50,3% corresponde a hombres y el 49,7% a mujeres, de entre 14 y 89 años. • El promedio de edad de los encuestados fue de 35 años. • El 17,8% de los encuestados corresponde a estudiantes de la educación superior.

  5. Conocimiento sobre las actuales movilizaciones ¿Qué y cuánto saben los santiaguinos de las movilizaciones? ¿Cómo se enteran los santiaguinos de los pasos que da el movimiento?

  6. A primera vista, el movimiento estudiantil ha logrado, como pocas veces, posicionar sus demandas entre la población

  7. Aunque en general la gente conoce al menos una demanda, el (des)conocimiento sigue asociado a tener algún conocido en la ESUP

  8. Se observa que en las comunas más ricas (ABC1) la proporción de habitantes que conoce al menos una demanda es considerablemente mayor que en las más pobres (E) con una realidad intermedia en las comunas C2, C3 y D ¿A quién estamos llegando con las movilizaciones?

  9. Heterogeneidad de demandas  Información dispersa • Posicionamiento de demandas centrales, particularmente financiamiento  Educación gratuita y estatal, Fin al lucro • Demandas “históricas”  TNE, Créditos

  10. Fin al lucro varía poco según tipo de comuna • La demanda de educación gratuita está más reconocida en las comunas más ricas (ABC1), en tendencia opuesta a la demanda de la TNE  El tema del transporte impacta mucho más en las comunas de sectores medios y bajos

  11. La TV sigue siendo el medio ampliamente dominante. • La difusión propia del movimiento ha sido también fundamental las manifestaciones (tomas, marchas, etc.) y “los conocidos”. • Diversificación de plataformas comunicacionales y de emisores

  12. Conocimiento sobre las problemáticas ¿Cuánto conocen los santiaguinos respecto a las problemáticas fundamentales de la educación que inspiran al movimiento?

  13. Menos conocen  sectores más jóvenes, que aun no se enfrentan al crédito. • Los que más conocen  sobre 30 años: están pagando o conocen a algún endeudado.

  14. Selectividad de la institución: Conocimiento respecto al endeudamiento • El 2010, el 41,2% del CAE fue dirigido a Ues Privadas no tradicionales, y el 33,2% a IP

  15. Se asumen aportes similares para la educación general y para la ESUP • Si bien cerca de la mitad sabe que es menos del 15%, gran parte piensa que es más, incluso sobre el 30%.

  16. Alta inclinación por Ues tradicionales, las más selectivas, especialmente entre los mayores: ideal de universidades “para el pueblo”. • Baja aceptación del discurso de Lavín: Ues tradicionales y privilegios

  17. Percepciones de los santiaguinos respecto a las demandas y movilizaciones ¿Qué opinan los santiaguinos de las demandas del movimiento? ¿Y cómo se relaciona la opinión con el grado de conocimiento sobre el tema?

  18. Como telón de fondo, 98,5% de los encuestados está de acuerdo con la concepción de la educación como un • Derecho social

  19. Incongruencia entre derecho social, aumento del financiamiento y valoración del crédito. • Naturalización del financiamiento privado (el rol de los medios) •  Amplio rechazo al lucro vs. Larroulet: “No estamos dispuestos a derogar el fin del lucro en Educación”

  20. La educación municipal... • Tiene malos resultados • Tiene diferencias internas según posibilidades de municipios • Es mal administrada

  21. Alta aprobación a la demanda de congelamiento de la tarifa y pase escolar todo el año vs. Von Baer: “El día que más se usa el pase escolar es el viernes en la noche.”

  22. Amplio apoyo al movimiento estudiantil, justificando los paros, el método y una prolongación hasta lograr ganadas. • Percepción de los estudiantes como “poco claros” (la imagen del adolescente). • Crítica casi total a la intransigencia del gobierno • Apoyo al movimiento vs. Piñera “Ya es tiempo de terminar con las tomas y protestas ...”

  23. Pdte. Piñera por cadena nacional: “Junto a sus derechos, los estudiantes también tienen deberes: asistir a clases, estudiar, y cuando se manifiesten, hacerlo en forma pacífica, sin violencia ni vandalismo, y respetando los derechos de los demás”

  24. Aprobación bastante generalizada (como forma de apoyo más que de evaluación) • Crítica desde cercanos a las instituciones privadas

  25. Polaridad por la coyuntura • Nichos de poder en comunas ricas y “populares”. • Altísima tasa de reprobación

  26. Conclusiones • La validación de la encuesta como acto político de manifestación la “alter-academia” • Las demandas fundamentales tienen fuerte apoyo de la ciudadanía, contra las salidas del gobierno al conflicto. • Desafío pendiente: transversalizar las demandas. • La necesidad de crear una contrainformacióna la de los medios oficiales es imperiosa para llegar con mejor información a sectores todavía no alcanzados con las movilizaciones. • Llenar de contenido posiciones políticas como “La educación es un derecho social” • Implicancias concretas de esta concepción. • Existe un escenario complejo donde conviven opiniones que potencian al individuo (por ejemplo, créditos) con otras que potencian el actuar del Estado (por ejemplo, el financiamiento debería ser mayoritariamente estatal). • Cabe preguntarse hasta qué punto en verdad este debate los incluye a todos, cuando hay amplios sectores de la sociedad sistemáticamente marginados de la educación (y de sus preocupaciones). • Gran parte de las demandas apoyadas por los encuestados, no son mencionadas en el acuerdo “GANE” propuesto por Piñera (“PIERDE”, diría Sánchez): no se comenta nada sobre el derecho a la educación, ni desmunicipalización, ni TNE. En términos crudos, ningunea a los secundarios y no responde en nada a los rectores.

More Related