1 / 25

Capítulo 8

Capítulo 8. La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor. 1. Introducción. Cuatro actitudes emocionales que se corresponden con desarrollos cognitivos más o menos directos de las emociones primarias.

rufus
Download Presentation

Capítulo 8

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 8 La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor

  2. 1. Introducción • Cuatro actitudes emocionales que se corresponden con desarrollos cognitivos más o menos directos de las emociones primarias. • Se diferencia de las emociones secundarias que éstas no se derivan directamente de las emociones primarias y que son fruto del desarrollo de capacidades cognitivas. 2. La hostilidad • Estudio relacionado con la ira y la agresividad. En muchos estudios son utilizados indiferenciadamente, ya que configuran una familia emocional. • Multitud de estudios de la hostilidad relacionados con trastornos cardiovasculares y específicamente con trastornos coronarios.

  3. 2.1. Definición. • Definición estándar: Una actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa y aversiva de otros (Buss, 1961). • Algunos autores (Spielberg y otros, 1983) establecen una especie de continuidad en la definición de ira (estado emocional que consta de sensaciones como irritación, enojo, furia y rabia), hostilidad (actitudes que motivan conductas agresivas dirigidas a destrozar objetos o injuriar a la gente) y agresión (implica destrucción o conductas punitivas). • Por ello ciertos autores (Spielberg y otros, 1985) hablan del Síndrome AHI (agresión, hostilidad, ira), situando la ira en el corazón de este Síndrome. • La hostilidad como un sistema de procesamiento de informaciones aversivas sobre otros que permite movilizar principalmente acciones preventivas. Ya que las dos principales características definitorias de este proceso son precisamente su capacidad para seleccionar y procesar información significativa, y su capacidad de proacción.

  4. 2.2.Características • Implica las variables cognitivas de cinismo (la creencia de que los otros están egoístamente motivados), desconfianza (la sobregeneralización de que los otros podrían ser dañinos e intencionalmente provocadores), y denigración (la evaluación de los otros como deshonestos, peligrosos, mezquinos y no sociables). • El componente central considerado como núcleo cognitivo de creencias y actitudes negativas y destructivas hacia los demás, tales como odio, rencor y resentimiento. Son los sentimientos negativos hacia otros, las atribuciones que producen estos sentimientos hacen más probable que la conducta de los demás puede ser interpretada como amenazante, y puede servir como justificante de la hostilidad que se produce hacia las conductas antagonistas de los otros. • Barefood (1992): Las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad son ira, asco y desprecio. • La agresión es un aspecto conductual de hostilidad, (ataque, intención de daño, desconcierto o defensa del objeto), la agresión verbal (insulto, sarcasmo y groserías ) y otras formas de conducta opuesta se expresan muy sutilmente y no violan las normas sociales.

  5. 2.3.5 Medida de la hostilidad • Años 50,60 técnicas proyectivas, “Rorscharch Ink Blots Test”, “Thematic Apperception Test (TAT) . • Actualmente proliferan cuestionarios y escalas. Problema de falta de validez y dificultad en diferenciar los constructos mencionados. -”Buss-Durkee Hostility Inventory “(BDHI) -”Cook-Medley Hostility Scale” (Ho) -”Hostility and Direction of Hostility Questionnaire” (HDHQ) -”Manifest Hostility Scale” (MHS). -”S-R Inventories of Hostility”

  6. 2.4 Consecuencias de la hostilidad • Factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares y más específicamente de la enfermedad coronaria. • Patrón de conducta Tipo A (PCTA). Constructo epidemiológico. Friedman y Rosenman lo definen como “Es un complejo particular emoción-acción, que puede observarse en algunas personas comprometidas en una lucha relativamente crónica para lograr un número de cosas, usualmente ilimitadas, de su medio ambiente, en el menor tiempo posible, y si es necesario, contra los esfuerzos opuestos de otras personas o cosas de su mismo ambiente”. -Yuen y Kuiper (1991) concluyen que la hostilidad (componente cognitivo), la ira (afectivo) y la agresividad (conductual) son los tres componentes de este patrón. -El componente más patógeno es la alta hostilidad junto con características de voz elevada. -La actitud hostil según investigaciones actuales, factor crónico de riesgo. • Generación de un ambiente social con escaso apoyo. Ambiente interpersonal estresante. -Las personas inician un proceso de rechazo porque interpretan en los otros la conducta antagonista o amenazante y al atribuirles intenciones malevolentes. Modo de actuar desagradable en las personas hostiles que genera en los demás una serie de conductas antagonistas respecto a ellos. -A veces estas personas evitan la búsqueda de apoyo social. -Su estilo cognitivo y conductual exacerba y elicita los conflictos interpersonales de su vida diaria. • Ausencia de conductas saludables (ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol, ingesta de sal, etc. • Hiperreactividad cardiovascular. Mayores incrementos en variables cardiovasculares y neuroendocrinas.Mayores niveles de adrenalina y/o noradrenalina. • Estudios longitudinales que demuestran que es factor de riesgo coronario.

  7. 3. EL humor • El sentido del humor significa madurez emocional. Supone entender un doble sentido, una transgresión o tener una perspectiva mayor. • El humor y la risa conducen a una actitud general de afiliación. 3.1.Definición Respuesta de humor denota la percepción de un estímulo como divertido, y a veces, también incluyen respuestas abiertas tales como sonreir y risas o carcajadas. Respuesta hilarante es la respuesta única al humor. Humor: Proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero que el mismo no es malo o dañino, y esto produce risas y buenos sentimientos.

  8. 3.2.Características • 3.2.1.Antecedentes • Humor en forma de chistes, caricaturas, historias graciosas, comedias, etc. • La absurdidad es una condición necesaria pero no suficiente. • El contenido sexual al humor incrementa la diversión. • Las cosquillas. • Óxido nitroso. • Las risas de otros pueden ser contagiosas. Este proceso puede acompañar a la ruptura de tabúes, o al hacer algo que está prohibido o es secreto. • La imaginación o recuerdo de eventos de hilaridad.

  9. 3.2.2 Factores moduladores • La influencia social. Puede depender de la persona que cuenta el chiste y si esta persona gusta o no. En general la presencia de una “señal de juego” facilita la inducción de hilarante. La mera presencia de otra persona es suficiente para facilitar la sonrisa y las risas, aunque este efecto está restringido a individuos con humor alegre. • Exposición de normas (cuándo, dónde y con qué tipo de hilarante) • Alcohol (aumento de proporción relativa de risas entre toda la respuesta hilarante y drogas psicoactivas. Literatura del cannabis. • Factores del organismo temporales y habituales. • Personalidad, la extroversión predice la mayor frecuencia e intensidad del humor en la conducta de hilarante.

  10. 3.2.3. Procesamiento • Valoración de un error, pero sin que aparezcan ningún tipo de atribución sobre posibles consecuencias negativas de este error. 3.3. Activación • Activación significativa en el córtex prefrontal ventromedial y el cerebro bilateral • Disrupción del patrón de respiración normal y la emisión de sus sonidos más característicos. • La risa no es un signo inequívoco de humor, por ejemplo la risa nerviosa (incomodidad, fingir reir). • Tasa de respiración: predominancia de espiración sobre inspiración. Espiración forzada durante la risa. • En la sonrisa se observa un incremento en la frecuencia cardíaca. • Cambios masivos en la actividad electrodérmica. • Dilatación en la pupila, luminosidad de los ojos, lágrimas.

  11. 3.3.2. Expresión corporal • Contracción de dos pares de músculos faciales: el zigomático mayor y la parte orbital del orbicular de los ojos. Levanta las mejillas hacia arriba y tira de la piel hacia los ojos desde la sien y las mejillas. • Los labios pueden estar abiertos o no, los dientes pueden mostrarse o no y la mandíbula puede estar abierta o no. Algunas veces hay una audible expulsión de aire o una simple sílaba de vocalización. • Algunos investigadores afirman que durante la risa cada músculo facial es inervado en algún grado; esto ha sido demostrado para el masetero, el músculo masticador cuya relajación inicialmente ayuda a bajar la mandíbula. • Las FACS se diferencia los tipos de sonrisas diferentes y el humor. • Movimientos del tronco y de los miembros, así como cambios en la postura. • Bajada del tono muscular • Sonrisa (nivel bajo) y risa (nivel más alto, gran duración) reflejan diferentes niveles de intensidad de la respuesta hilarante.

  12. 3.4.Medida del humor • En estudios experimentales se ha utilizado diapositivas, películas graciosas, chistes, cosquillas, etc. • Técnicas de imaginación de eventos de hilarante o su recuperación de la memoria. • Diferencias individuales en los elicitadores a lo largo de diferentes años y niveles de desarrollo. 3.5. Consecuencias del humor • Estado resultante altamente placentero. Cosquillas y humor pueden ser aversivos. • Relajación, bajada típica del tono muscular. • Excitación muy baja. No amenaza. • El fomento de una respuesta hilarante puede ayudar a mitigar, suprimir, interrumpir, o hasta reemplazar una variedad de estados negativos. • Amortiguan el estrés , reducen el malestar, etc. Son beneficiosos para la salud mental y física. • Acumulación de respuestas hilarantes produce una elevación del humor positivo de forma prolongada y duradera. • Desarrollo de una actitud general de afiliación. Emoción eminentemente prosocial.

  13. 4.La Felicidad • Últimos 50 años la Psicología, en general y la investigación de los procesos emocionales se ha centrado en los afectos negativos (ansiedad, tristeza, ira, etc. ). • Actualmente el interés se centra también en las emociones positivas, entre ellas la felicidad, emoción que busca el ser humano en el curso de su vida. • Otros sinónimos como bienestar subjetivo, bienestar psicológico, dicha, afecto positivo, etc. 4.1.Definición Estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar y satisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales de índole global (relacionados con el decurso virtual) o específicas (laborales, profesionales, familiares, sociales, académicas, etc.) , pero, en cualquier caso, de gran relevancia en la vida de una persona (amigos, amor hijos, reconocimiento profesional, etc.) Estudio desde dos paradigmas:1. Hedonista (la felicidad no sólo radica en el hedonismo físico sino en los aspectos buenos y malos de la vida, el bienestar subjetivo se deriva de la consecución de metas ) y 2. Eudaimónico (Desarrollo de actividades congruentes con los valores personales más íntimos y en el de las propias potencialidades. Diversas investigaciones muestran una posición ecléctica sobre la felicidad según la cual quedaría definida por la interacción entre lo placentero y la realización personal.

  14. 5. El Amor • Posiblemente la principal fuente de sentimientos agradables e intensos, al mismo tiempo que nos hace movilizar muchas acciones y energías. • 5.1.Definición • Sternberg (1988) postula combinaciones de tres componentes básicos: intimidad (cercanía, unión y afecto hacia otra persona); pasión (estado de excitación mental y física, vehemencia a otra persona); compromiso (compañerismo). Cuadro 8.10. -Amor romántico: Intimidad-Pasión. Atracción emocional y física sin compromiso. -Amor apasionado: Enamoramiento, amor obsesivo. Limitada en el tiempo que suele evolucionar a un amor de compañero. -Amor fatuo: Pasión y compromiso, sin tiempo para desarrollar la intimidad. -Amor compañero: Amor verdadero, amor conyugal. Compromiso e intimidad. Incluye valoraciones, sentimientos subjetivos, expresiones, procesos fisiológicos, tendencias deacción y conductas. -Amor vacío: Compromiso sin pasión e intimidad. -Amor perfecto: Difícil de conseguir. Apego madre e hijo con función altamente adaptativa.

  15. 5.2.Características • Bartholomew (1990). Los estilos de cariño de los adultos depende de su auto-imagen (positiva o negativa) y su imagen de los otros (positiva o negativa): -Autoestima alta en uno mismo y percibida en los otros serían capaces de tener cariño a otros. -Baja autoestima y visión positiva de los otros preocupación por sus relaciones íntimas. -Autoestima baja en uno mismo y percibida en los otros temerosos de acercarse a otros. -Auto-imagen positiva y una imagen negativa de los otros podrían rechazar o separarse de los otros. Si la autoestima se resiente y si la persona es dependiente e insegura mayor vulnerabilidad para amor apasionado.

  16. 5.3.Activación • 5.3.1.Efectos subjetivos -En la pasión se produce una obnubilación mental, gran euforia y deseo incontrolable de estar con la otra persona, obsesión por la persona amada y sensación de vitalidad y energía. -La intimidad se asocia a sentimientos de compartir información, cercanía emocional y personal. -El compromiso produce sentimientos de fuerte relación, aceptación del otro y capacidad de sacrificio. -El apego se caracteriza por un deseo de proximidad, sensación de bienestar y ansiedad de separación si se da una pérdida. • 5.3.2 Activación fisiológica -Identificación de una hormona, la oxitocina que promueve vínculos afectuosos, cercanos e íntimos y conductas sexuales y reproductivas. -Diferentes patrones de respiración 5.3.3. Expresión facial Mirada hacia abajo con sus caras como se derritieran, con una leve sonrisa y en una atmósfera juguetona (similar al amor madre-hijo).

  17. 5.4.Medida del Amor -Escala de Amor Apasionado. -Escala de Amor en niños pequeños. 5.5.Consecuencias del Amor Las personas enamoradas pueden experimentar al menos seis clases de recompensas: momentos de regocijo, sentimientos de sobre-entendimiento y aceptación, compartir un sentido de unión, seguridad y estar fuera de peligro, trascendencia, efectos beneficiosos en el sistema inmunológico. El amor apasionado puede ser una experiencia abrumadora con reacciones muy fuertes al mezclarse con experiencias emocionales como alegría, celos, miedo, tristeza, soledad, ira. Emociones como la risa, la excitación erótica o la excitación general, pueden intensificar la pasión. Si las relaciones se rompen o fracasan, la autoestima de las personas se ve deteriorada, se sienten solos y miserables y se genera vulnerabilidad hacia un amplio rango de enfermedades físicas y psíquicas.

More Related