1 / 22

Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo

Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo . Srta. Mary Luzmila Marroquín León Presidenta JUSIEMM. Junta de Usuarios Irrigación Ensenada Mejía Mollendo. El Desierto de Atacama es el desierto más árido de todo el planeta.

rumor
Download Presentation

Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo Srta. Mary Luzmila Marroquín León Presidenta JUSIEMM Junta de Usuarios Irrigación Ensenada Mejía Mollendo

  2. El Desierto de Atacama es el desierto más árido de todo el planeta. • La National Geographic considera que la zona costera del sur de Perú forma parte del desierto de Atacama, incluyendo los desiertos al sur de la Región Ica Fuente: http://es.wikipedia.org Carretera Arequipa-Tacna Pampas de La Clemesí

  3. El Cambio Climático ha generado la disminución progresiva de los aportes del recurso hídrico en la mayoría de cuencas del Sur del Perú. • Es inminente el proceso de desertificación que se viene produciendo en las partes altas debido al sobrepastoreo, deforestación y disminución de precipitaciones en los últimos años.

  4. Situación del Valle de Tambo • En el Valle de Tambo además del Cambio Climático, desde la puesta en operación de la Represa Pasto Grande se ha agudizado la disminución del recurso hídrico en épocas de estiaje, incluso en época de lluvia. • También se ha comprobado mediante análisis de laboratorio el incremento de concentraciones de Boro y Arsénico en el río. • Existe una afectación de la Primera Etapa del Proyecto Pasto Grande que aún no ha sido compensada, sin embargo se ha iniciado ya la construcción de nuevas represas (Chirimayuni) y se viene gestionando otras represas (Ichuña, Vizcachas, Humalzo y Coline)

  5. El Ing° Martín Vizcarra, Presidente Regional de Moquegua es un especialista en Represas, pero no en Gestión Integral de Recursos Hídricos La Represa Pasto Grande fue construida en 1989 cuando el Ing° Vizcarra fue Director Ejecutivo del P.E. Pasto Grande, sin embargo a la fecha no se compensa al Valle de Tambo por la afectación producida por éste embalse.

  6. La trayectoria del Ing° Vizcarra • Según su hoja de vida y la página Web actual de C. y M. Vizcarra S.A.C., el Ing° Martín Vizcarra es Gerente de Operaciones de dicha empresa desde el año 1991.

  7. Según la página Web actual de C. y M. Vizcarra S.A.C. sus clientes han sido: SOUTHERN, MINERA VOLCAN, EGASA, EGESUR, PET.

  8. Represas de Lixiviación y Diques Auxiliares Presa de Relaves (Toquepala) – SOUTHERN • Presa de relaves (Yauli) – Minera Volcan.

  9. Inicio Construcción Represa Chirimayuni por “voluntad política” del Ing° Vizcarra Fuente: http://mokewuaperu.blogspot.com/

  10. Sin que a la fecha se haya iniciado los Estudios Hidrológicos de las Cuencas Tambo y Moquegua, el G.R. de Moquegua presidido por el Ing° Vizcarra viene promoviendo la elaboración de estudios de más embalses como la Presa Coline en Coalaque.

  11. Riesgo Inminente • De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos se debe promover que la gestión de los recursos hídricos debe realizarse en forma integral y en el espacio de Cuenca Hidrográfica; sin embargo no se observa dicha intención en el Gobierno Regional de Moquegua que en el año 2006 elaboró una nueva propuesta para seccionar por segunda vez la administración de las aguas de la Cuenca del Río Tambo y en el año 2011 viene construyendo unilateralmente una nueva represa en el Alto Tambo (Represa Chirimayuni) y promoviendo estudios de nuevas represas (Presa Coline)

  12. SE PRETENDE SECCIONAR TODA CUENCA • El año 2005 mediante Resoluciones Ministeriales 745 y 758 del MINAG se seccionó la cuenca y se dividió por regiones la administración de las aguas de la Cuenca del Río Tambo

  13. Minera Quellaveco afectaría a los usuarios del Valle de Tambo favoreciendo la segunda etapa del proyecto Especial Pasto Grande, mediante el represamiento de las aguas de los Ríos Chincune y Vizcachas. Como segunda alternativa aparentemente adquirió los terrenos donde se encuentran ubicados los bofedales de Chilota

  14. Concesiones Mineras de Quellaveco sobre Bofedales de Chilota Concesiones de Anglo American sobre Chilota: Alturas 10 Alturas 13 Alturas 22 Vallecito 10 Vallecito 11 Vallecito 14 Demetrio 2010 Con un total de 4 800 ha. • Anglo American Quellaveco posee hasta 07 Concesiones Mineras Metálicas Tituladas sobre los bofedales de Chilota 03 de las cuales se han titulado el presente año 2011, según reporte de INGEMMET Bofedales de Chilota

  15. En la Cuenca del Río Tambo existen alrededor de 927,279 ha de Concesiones Mineras lo que equivale al 72% del área de la cuenca .

  16. Existen 06 proyectos de represas, siendo la mayoría para trasvasar las aguas hacia la Cuenca del Río Moquegua, pero existe 01 represa en construcción (Chirimayuni)

  17. En la Provincia de Islay existen por lo menos 281,988 ha de Concesiones Mineras

  18. Propuesta Planteamiento Hidráulico P.E.R. Pasto Grande

  19. Estimación de demandas de agua anuales de diferentes proyectos

  20. El Valle de Tambo también podría ampliar su frontera agrícola…

  21. En Noviembre del 2010, hace 8 meses, el G.R. Arequipa creó el Instituto Regional de Gestión y Tecnología del Agua en el papel, pero a la fecha no tiene personal, no tiene presupuesto, ni mucho menos oficinas…. Pero se considera que esta institución es muy necesaria para la gestión de recursos hídricos.

  22. Propuestas • Se propone impulsar la creación del Concejo de Recursos Hídricos de Cuenca para que se encargue de elaborar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo. • Paralelo se debe iniciar un proceso de Zonificación Económica-Ecológica en el ámbito de la cuenca. • El G.R. Arequipa debe asignar personal técnico calificado y recursos económicos al “Instituto del Agua”. • Si es que se amplía la capacidad de la Represa Paltiture se debe considerar que la represa fue concebida para la compensación por los efectos negativos de Pasto Grande, por lo que a parte de los 30 MMC para Tambo se debe considerar un volumen adicional con fines de ampliación de frontera agrícola en el Valle al igual que Moquegua, que podría ser Yarando y El Alto.

More Related