1 / 31

Un motor de políticas públicas saludables en México

El municipio promotor de la salud. Un motor de políticas públicas saludables en México. Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. 80. 60. 40. 77.4 años. 47 años. 20. 0. 1900. 2000. Impacto de las acciones de Salud Pública. Esperanza de vida.

rune
Download Presentation

Un motor de políticas públicas saludables en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El municipio promotor de la salud Un motor de políticas públicas saludables en México Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

  2. 80 60 40 77.4 años 47 años 20 0 1900 2000 Impacto de las acciones de Salud Pública Esperanza de vida Acciones de Salud Pública: 25 años Avances médicos: 5 años Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

  3. Días Nacionales de vacunación Programa de Vacunación Universal y de Agua Limpia Campañas de vacunación contra sarampión Semanas Nacionales de Salud SRO Progresa APV Mortalidad neonatal, infantil (menores de 1 año) y en niños menores de 5 años. México 1980 – 2005 Nota: Tasa por 1,000 nacidos vivos. Fuente: Secretaria de Salud, Mexico / SEED y CONAPO

  4. Prevalencia de baja talla en 1988, 1999 y 2006 25 22.8 5.0 pp 0.45 pp / año 20 17.8 5.3 pp 0.75 pp / año 15 Prevalencia 12.5 10 5 0 1988 1999 2006

  5. Casos de paludismo y uso de insecticidas 1990-2004 Casos Rociamientos (Miles) DDT Piretroides Año Fuente: CENAVECE

  6. 70000 Defunciones 60000 1990 50000 5899 40000 2000-2004 30000 Cero 20000 10000 0 Morbilidad y mortalidad por sarampión Cobertura de vacunación 1985 2000 1.7% 4.7% 23.8% Susceptible 34.6% Casos Inmune por Infección natural 93.6% Cobertura de vacunación 31.6% Casos de sarampión Inmune por Vacunación Años Proporción Casos de sarampión y cobertura de vacunación en niños de 1 a 4 años. México 1985-2005

  7. Vínculos entre pobreza, salud y desarrollo social • La salud es un determinante clave para el crecimiento económico y el desarrollo. • La falta de salud – la enfermedad- es una causa y un efecto de la pobreza. • México enfrentará un aumento importante en la carga de enfermedad, debido principalmente al incremento de las enfermedades crónicas, las adicciones y las enfermedades mentales y las lesiones por causa externa. • Muchas de estas enfermedades son prevenibles o controlables si se detectan tempranamente. • Las familias en pobreza sufren de manera desproporcionada estas enfermedades perpetuando las condiciones de pobreza crónica.

  8. Relaciones causales entre enfermedad y pobreza Familia en pobreza Empleos de bajo nivel, informales Adulto en pobreza Gastos catastróficos en salud Mala salud Trabajo mal Adulto joven bajo alfabetismo en salud remunerado Sin atención adecuada en desventaja No aprovecha Embarazo oportunidades en condiciones de pobreza Gastos catastróficos en salud Nacimiento en desventaja Joven en desventaja Adulto mayor en pobreza Pobre estimulación temprana Mala alimentación Mala salud Abandono escolar Pre-escolar en desventaja Mala alimentación Embarazos no planeados Adolescente en desventaja Alcohol Tabaco Droga Baja actividad física Bajo rendimiento escolar Mala alimentación Mala salud

  9. La obesidad se triplicó en las últimas dos décadas 69.3 8.3 pp 1.2 pp/año 61.0 26.5 pp 2.4 pp/año 7.5 pp 34.5 % 15.4 pp 0.8 pp 11.1 pp ENSANUT, 2006

  10. En comparación con las personas que tienen un peso normal: las personas con IMC entre 25-29.9 tienen el doble de riesgo de desarrollar diabetes las personas con IMC entre 30-34.9 tienen más del triple de riesgo, y las personas con IMC mayor de 35 tienen 6 veces mayor riesgo En comparación con una persona que no ganó peso en un lapso de 10 años: Aquellas con una ganancia de peso de 6 a 9 kilos duplican el riesgo de padecer DM tipo 2 Las que aumentaron 20 kilos cuadruplican el riesgo de padecer DM-II En México, el número de casos de diabetes va en aumento, a partir de los años 80 se incrementó en un 30%. Este aumento se debe principalmente al creciente aumento de sobre peso y obesidad entre la población mexicana La diabetes es in factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal, y amputaciones no traumáticas. Obesidad como un factor de riesgo para diabetes tipo II

  11. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud ¿En qué consiste la Estrategia? Paquete garantizado por todas las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud, de Servicios Preventivos y de Promoción de la Salud a personas y familias Aborda los determinantes causales de la carga de enfermedad a través de un modelo socioecológico Reforma la Atención de Primer Contacto La Salud, Tarea de Todos

  12. Objetivo Disminuir el impacto de las enfermedades y lesiones en los individuos, las familias, las comunidades y en la sociedad.

  13. Estimula el cambio Información Accesible sobre los riesgos asociados a diferentes enfermedades Biomédicas Personales Comportamiento Habilidades Variables personales Capacidad de respuesta al ambiente social • Mejor salud Cambios en el ambiente social Normas sociales y valores Exposición social Marco legal “Marqueteo social” responsable y autoregulado Variables sociales que influyen en el individuo Promueve el cambio Modelo Hacia la prevención y/o tratamiento efectivos

  14. Abordaje por entornos Generación de Entornos Favorables a la Salud de las Personas y Familias • Viviendas • Transporte • Escuelas • Espacios de Esparcimiento • Sitios de Trabajo • Municipios • Unidades Médicas • Ciudades

  15. Responsabilidad Compartida INDIVIDUO POBLACIÓN MUNICIPIO Sociedad Civil Órdenes de Gobierno Sector Privado Comunidades, inclusive Escolar y laboral Familia Medios Sindicatos Individuo El rol del Gobierno Federal es: consensuar y facilitar el desarrollo de la iniciativa a través de un liderazgo efectivo y la provisión de recursos para su implementación Acciones: - Universales - Selectivas - Dirigidas Evidencia científica y mejores prácticas Estrategia Nacional para la Prevención de Enfermedades y la Promoción de la Salud

  16. Incidir en políticas públicas municipales para mejorar la salud Alcance • Incrementaremos la capacidad de los individuos y sus familias de trabajar, estudiar y vivir con bienestar; asegurando la sustentabilidad de las instituciones que cuidan su salud y mejorando la calidad de vida de las personas • Focalizada en: • Acceso y disponibilidad a alimentación saludable • Fomento de la actividad física • Limitación al tabaco, alcohol y drogas • Entornos favorables a la seguridad y la salud • Sensible a las diferencias • Cultural, género, edad, discapacidad, migrantes, pobres, indígenas

  17. Competencias del Municipio en materia de Salud Aportar recursos humanos, financieros y materiales para operar los servicios que les descentralice el Gobierno del Estado Asumir la administración y/o financiamiento de los establecimientos de salud que les descentralice el Gobierno del Estado Cumplir la normatividad para obtener la certificación de la calidad de agua para uso y consumo humano que se distribuya a la población; Expedir reglamentos, circulares y disposiciones administrativas relacionados con los servicios de salud a su cargo Desarrollar programas municipales de salud.

  18. Competencias del Municipio en materia de Salud • Servicio de agua potable para uso y consumo humano y vigilar su calidad • Establecer sistemas de alcantarillado • Instalación de retretes o sanitarios públicos • Prestar servicios de limpieza pública y eliminación de desechos

  19. Competencias del Municipio en materia de Salud • Desarrollar programas de educación para la salud • Participar en los programas estatales en materia de nutrición • Orientar a la población para evitar la contaminación de aguas de presa, pluviales, lagos y otras destinadas al riego o para uso doméstico, originada por plaguicidas, substancias tóxicas, desperdicios o basura • Realizar actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de enfermedades transmisibles, la prevención y control de las no transmisibles, la investigación, prevención y control de accidentes

  20. Competencias del Municipio en materia de Salud Campañas permanentes para el control y erradicación: • Cólera, fiebre tifoidea, paratifoidea. Shigelosis, amibiasis, hepatitis virales y otras enfermedades del aparato digestivo • Influenza endémica, infecciones menigocóccicas y enfermedades causadas por estreptococos. • Tuberculosis; • Difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, rubeola, y parotiditis infecciosa; • Rabia, peste, brucelosis y otras zoonosis.

  21. Competencias del Municipio en materia de Salud Políticas públicas y reglamentación • Seguridad pública • Control canino • Accidentes • Adicciones

  22. Mortalidad materna Estados 13 No. muertes maternas* Municipios 214 118 2005 Traslados comunitarios 1,027 148 2006 Embarazadas en Posadas 396 54 municipios CERO muertes maternas *Fuente: Servicios Estatales de Salud. Febrero, 2007

  23. Situación del dengue en México, 2008 • Se presentaron brotes en 2004, 2006 y 2007 que han puesto a prueba la capacidad de respuesta hospitalaria con costos muy elevados • Los casos confirmados a la segunda semana de junio 2008 representan una reducción del 37.3% de los confirmados a la misma semana de 2007 (4,551 vs 7,109 DC y 940 vs 1,644 FDH). Con relación a los casos probables se observa una reducción del 18.7% (21,857 vs 26,886) • No obstante, se presentan brotes en municipios de interés turístico y polos de desarrollo económico • Acapulco (189), Iguala (167), Tapachula (110), Manzanillo (119), Lázaro Cárdenas (95), Temixco (386), Cuernavaca (69), Chetumal (105), Cancún (69), Veracruz-Boca del Río (78), Coatzacoalcos (307), Poza Rica (130), Mérida (82) • Uno de cada cinco casos de dengue son hemorrágicos y se han presentado casos graves en Chiapas. • Se incrementa de manera importante la transmisión en Hidalgo y Morelos.

  24. Acciones anticipatorias contra el dengue En los meses de abril y septiembre se llevaron a cabo reuniones para realizar acciones municipales anticipatorias e intensivas ante el dengue y de seguimiento, respectivamente. Participaron 45 municipios focalizados de 17 entidades federativas conjuntamente con personal de salud. Se compartieron experiencias exitosas y se evaluaron resultados

  25. Los municipios se comprometieron a: • Contratación de personal. • Campañas intensivas y acciones para la eliminación de criaderos en las escuelas, unidades de salud, edificios públicos, hoteles, panteones, iglesias, parques y baldíos y viviendas. • Reproducción de material didáctico • Implementación de concursos alusivos a la prevención y control del dengue. • Participación en los comités locales y municipales de lucha contra el dengue • Capacitación del personal municipal y comunitario • Certificación de edificios públicos y escuelas libres de larvas • Taller con prestadores de servicios con entornos de riesgo (llanteros) • Cada municipio cuenta con un plan de acción municipal

  26. Otras acciones municipales Participación para la disminución de lesiones por condiciones viales • Las lesiones discapacidad y muerte por causa de tránsito cuestan más de 120 mil millones de pesos. Este dinero daría de comer un año, a tres millones de niños • Los accidentes de tránsito son primera causa de muerte en población entre 5 y 29 años de edad y la segunda de orfandad. • La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI) es un programa multisectorial, con esfuerzos del Centro Nacional apara la Prevención de Accidentes (CENAPRA), de la Secretaría de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Gobiernos de los Estados con la Sociedad Civil

  27. Otras acciones municipales • En una primera fase, IMESEVI enfoca la conducción bajo influencia del alcohol, el no uso de cinturones de seguridad, no uso de Sistemas de Retención Infantil (SRI) • Tiene seis elementos estratégicos o componentes: • Estudio de la situación actual. • Campaña de Comunicación (estrategias masivas de difusión). • Capacitación. • Marco Legal (normatividades locales y municipales sobre los factores de riesgo). • Vigilancia y control policial. • Equipamiento con alcoholímetros.

  28. Apoyo financiero a proyectos municipales de Promoción de la salud Involucrar a los gobiernos municipales y a su población en acciones de promoción de la salud mediante la definición colectiva y el apoyo a acciones que puedan tener alto impacto en la salud, el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes para: • Combatir los problemas que amenazan la salud integral • Fortalecer las conductas que la benefician • Promover políticas públicas que favorezcan la salud • Apoyar la creación de entornos saludables y reforzar el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud Proyectos con acciones de promoción y prevención, no curativos

  29. Logros De 2001 a 2008 el Programa de Comunidades Saludables: • Se han apoyado 1448 proyectos • 32 entidades federativas • Cubrió los 18 temas de salud que contempla el programa La población beneficiada sólo con los proyectos del 2008 fue de 4,961,016

  30. Conclusiones La salud es una prioridad nacional, un objetivo común y una responsabilidad compartida La inversión financiera en promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, tiene sentido económico Para poner en marcha un proyecto de municipio saludable son necesarios dos requisitos: la voluntad política, que es la fuerza motriz que permite avanzar en el sentido positivo del proyecto, y el liderazgo, que es la capacidad para darle rumbo y conducción al mismo.

  31. Gracias Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud E-mail: mhernandeza@salud.gob.mx

More Related