1 / 16

LA LÍRICA Concepto Características generales Subgéneros líricos

LA LÍRICA Concepto Características generales Subgéneros líricos Proceso comunicativo en el texto lírico Temas, motivos, tópicos Métrica. LA LÍRICA. Concepto : imitación estados ánimo . Características generales : Discurso subjetivo. Función emotiva y poética.

rusk
Download Presentation

LA LÍRICA Concepto Características generales Subgéneros líricos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LÍRICA • Concepto • Características generales • Subgéneros líricos • Proceso comunicativo en el texto lírico • Temas, motivos, tópicos • Métrica

  2. LA LÍRICA • Concepto:imitación estados ánimo. • Características generales: • Discurso subjetivo. Función emotiva y poética. • No desarrollan una historia. • Un solo aspecto. Brevedad. • Verso/ prosa poética. • Proceso de identificación. • El tú / yo poéticos: pronombres, formas verbales, etc.

  3. LA LÍRICA • Subgéneros líricos. • Canción popular. • C. petrarquista. • Égloga. • Himno. • Epigrama. • Elegía. • Oda.

  4. LA LÍRICA • Proceso comunicativo en el texto lírico: • Actitudes de la voz poética o emisor: 1. Aparente objetividad. Tercera persona. 2. Apelación. Presencia del destinatario. Segunda persona. 3. Pura expresión. Primera persona. 4. Desdoblamiento (un tú que esconde un yo). 5. Autonominación (nombre del autor en el texto).

  5. LA LÍRICA • Temas, motivos y tópicos. Tema: • De qué trata. • Unidad y coherencia. • Variedad. • Ej: El sufrimiento amoroso. • Motivos: • Elementos menores de contenido. • Uno o varios. • Ej: El dolor, los celos, la resignación (sufrimiento amoroso) • Tópico: • Configuración estable de varios motivos usados con frecuencia. • Ejemplos: Carpe Diem, Locus amoenus.

  6. LA LÍRICA • Métrica: - Concepto: medida, clases y combinaciones de los versos. - El verso: -Concepto. -Medida: -último verso (sílaba aguda / esdrújula) - Fenómenos métricos: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis. - Clasificación: - Simples de arte menor.2- 8 - Simples de arte mayor.9-11 - Compuestos de arte mayor.12 etc - La estrofa: - Concepto. - Tipos: isométrica / heterométrica. - El poema: - Concepto. - Tipos: estrófico (monoestróf.- poliestrófic.) / no estrófico - La rima: - Concepto. -Tipos: asonante / consonante. - Disposición:continua, gemela, abrazada, encadenada. - Páginas 355-359

  7. .LA NARRATIVA • Concepto • Características generales • Subgéneros narrativos • Niveles de análisis del texto narrativo: • Análisis de la historia • Análisis del discurso

  8. LA NARRATIVA • Concepto: Textos que cuentan historias a través de un narrador. • Características generales: • Sucesión de acciones. Función referencial y poética. • Contado por un narrador que pertenece a un mundo de ficción. • Predominio de la prosa. A veces, verso.

  9. LA NARRATIVA • Subgéneros narrativos: • Poema épico. • Romance • Fábula • Cuento • Novela

  10. LA NARRATIVA • Niveles de análisis del texto narrativo. • Análisis de la historia: - Qué se cuenta. - Acciones, personajes, tiempo, espacio. • Análisis del discurso: - Cómo se cuenta. - Distorsiones en el orden temporal: in media res, analepsis, prolepsis - Tiempo de la historia: lo que duran realmente los hechos. - Tiempo del discurso: - tiempo que se dedica a contarlos. - Movimientos narrativos: -escenas -resúmenes, -pausas - elipsis.

  11. LA NARRATIVA • Narrador y perspectiva: - Narrador: cuenta la historia. Primera o tercera persona. - Perspectiva: -Perspectiva total. - P. interna. - P- externa ●Tipos de discurso: - Según la presentación de lo narrado: - D. referencial. - D. descriptivo. - D. poético. - D. valorativo. - D. universal. - Según las palabras y pensamientos de los personajes: - D. directo. - Monólogo int. - D.indirecto - D. Ind. Libre.

  12. EL DRAMA • Concepto • Características generales • Subgéneros dramáticos • Texto dramático y representación • Análisis de la historia • Análisis del discurso

  13. EL DRAMA • Concepto:representación de un texto en un espacio teatral. • Características generales: • Historia a través de los personajes. Función apelativa y expresiva. • Comunicación verbal→diálogo. Prosa o verso. • Emisión y recepción principalmente colectivas.

  14. EL DRAMA • Subgéneros dramáticos: mayores y menores. - Subgéneros mayores: mayor duración de representación y autonomía. - Tragedia - Comedia - Tragicomedia - Drama - Autosacramental - Subgéneros menores: - Entremés - Farsa - Sainete

  15. EL DRAMA • Texto dramático y representación: -Texto dramático: - Texto principal: -palabras de los personajes. - diálogo, monólogo, aparte. - Texto secundario: acotaciones. • Representación: - Doble tipo de comunicación: - Entre los personajes de ficción. - Entre actores y público. - Espectáculo teatral: - Palabras de los personajes. - Elementos no verbales. - Códigos: visuales y auditivos. - Espacio y ámbito escénicos.

  16. EL DRAMA ●Análisis de la historia: • Sucesión de acciones. Conflicto personajes / mundo. • Personajes: protagonistas / secundarios. • Espacio y tiempo: coinciden o no con el de la representación. ● Análisis del discurso: • Discurso de los personajes: siempre directo o dramático. - D. referencial. - D. valorativo. - D. descriptivo. – D. universal. - D. poético. - D. indirecto. • Discurso de la representación: cómo se cuenta la historia. - Elementos verbales / no verbales. - Puesta en escena.

More Related