1 / 29

Prevención en Odontogeriatría

Dra. Jéssica Gazel B. Especialista en Odontología Geriátrica Universidad Federal de Paraná, Brasil. 2009. Prevención en Odontogeriatría. Introducción:. En nuestro país la asistencia a pacientes de edad avanzada está en aumento en los últimos años.

russ
Download Presentation

Prevención en Odontogeriatría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dra. Jéssica Gazel B. Especialista en Odontología Geriátrica Universidad Federal de Paraná, Brasil. 2009 Prevención en Odontogeriatría

  2. Introducción: • En nuestro país la asistencia a pacientes de edad avanzada está en aumento en los últimos años. • En un corto a mediano plazo estaremos frente a una población compuesta de manera importante por AM. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2011

  3. Introducción • C.R. Tiene 4.586.353 de habitantes. • 556.461 (12.1% TP) personas de 50 a 64 años. • 311.713 (6.8%TP ) de 65 años o mas. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2011

  4. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2011.

  5. Salud Oral en la PAM: Actualmente muchas PAM gozan de buena salud general, sin embargo, en general, la capacidad regenerativa del cuerpo disminuye y se llega a un proceso de desgaste en el que sobrevienen enfermedades crónicas. Davis BK., 2006.

  6. Salud Oral en la PAM: El proceso de envejecimiento produce en la cavidad oral una serie de cambios graduales, irreversibles y acumulativos, lo que origina en ella una mayor vulnerabilidad a los agentes traumáticos e infecciosos. . Ribeiro de Castro MC, Ramos-e-Silva M, 2005

  7. Salud Oral en la PAM: En la mayoría de las PAM faltan, por lo general, piezas dentales y el número de sus restauraciones es elevado. Splieth C, Meller C, 2003.

  8. Salud Oral en la PAM: La mayoría de las PAM toman a menudo medicamentos que con frecuencia tienen efectos secundarios en la cavidad oral reflejado en una disminución del flujo salival. Wynn RL, Meiller TF. 2001.

  9. Salud Oral en la PAM: En estos pacientes es igualmente común observar mayor exposición de cemento y dentina. Por lo que problemas de abrasión, abfracción, atrición y/o erosión pueden estar en estado avanzado y representar un problema clínico Splieth C, Meller C, 2003.

  10. Salud Oral en la PAM: En pacientes desdentados totales o portadores de prótesis encontramos problemas, como higiene insuficiente con el desarrollo ante todo de enfermedades micóticas como la candidiasis. Baena-Monroy T, Moreno-Maldonado V, Franco-Martínez F, Aldape Barrios B, Quindós G, Sánchez- Vargas LO, 2005.

  11. Salud Oral en la PAM: Excesiva reabsorción de la cresta alveolar y/o lesiones en la mucosa oral en casos de mala adaptación protésica, y alteraciones en la ATM a causa de infra-oclusión . Baena-Monroy T, Moreno-Maldonado V, Franco-Martínez F, Aldape Barrios B, Quindós G, Sánchez- Vargas LO, 2005.

  12. Salud Oral en la PAM: El ligamento periodontal se presenta atrófico, en especial cuando el diente está en des-oclusión. Estos cambios contribuyen a la susceptibilidad periodontal del paciente de edad avanzada Oginni AO, Oginni FO, Adekoya-Sofowora CA, 2007.

  13. Situación Psicológica En general se puede decir que desde el punto de vista psicológico el grupo de la tercera edad es muy heterogéneo. Muchos AM mantienen una vida activa en la que adoptan nuevas actividades Montes JL, 2001.

  14. Situación Psicológica: Gran parte de ellos demuestra especial interés ante medidas para el mantenimiento de la salud, ya que ven en ellos mismos o en su entorno el problema de su deterioro. Montes JL, 2001

  15. Situación Psicológica: Sin embargo, también existe un creciente aumento de AD de bajos recursos, limitando sus posibilidades de invertir en costosos tratamientos dentales. Herrera Tejedor J., 2000.

  16. Situación Psicológica: Igualmente encontramos un preocupante número de personas de edad erróneamente persuadidas de la idea de que la pérdida dental y los cambios físicos y nutricionales que acarrea este hecho es parte inevitable del envejecimiento. Herrera Tejedor J., 2000.

  17. Situación Psicológica: Se dice con propiedad que una persona “envejece exitosamente“ cuando le sea posible mantener su estilo de vida activo como el que llevaba como adulto joven. De ahí muchas veces la conveniencia de mantener una interrelación con personas más jóvenes. Herrera Tejedor J., 2000.

  18. Los problemas orales más frecuentes en PAM: Traumatismos Maxilofaciales. Úlceras traumáticas. Caries extensas coronales y radiculares.

  19. Los problemas orales más frecuentes en PAM: Reducción en el índice de Salud Periodontal. Pérdidas Dentales. Atrición, abrasión y migración dental. Disfunción glandular salival.

  20. Los problemas orales más frecuentes en PAM: Severa atrofia de los rebordes alveolares residuales. Prótesis dentales desajustadas o deterioradas Lesiones hiperplásicas secundarias al mal estado Prostodóntico.

  21. Medidas preventivas: En los AM es común la presencia de enfermedades crónicas; los odontólogos deben estar al día y suficientemente familiarizados con enfermedades tan frecuentes como: HTA AVC DM EC EM ER Berkey DB, Berg RG, Ettinger RL, Mersel A, Mann, 1996.

  22. Medidas preventivas: La comorbilidad (asociación de 2 o más enfermedades en un mismo paciente). El aumento en el uso de medicamentos. Los tratamientos médicos poco coordinados entre sí. Berkey DB, Berg RG, Ettinger RL, Mersel A, Mann, 1996.

  23. Medidas preventivas Es también importante saber identificar muchas alteraciones orgánicas que en el AM se presentan de forma atípica y con signos y síntomas a menudo poco evidentes Berkey DB, Berg RG, Ettinger RL, Mersel A, Mann, 1996.

  24. Medidas preventivas: Ej: El infarto de miocardio sin dolor en el pecho. El Tromboembolismo Pulmonar sin taquipnea. La Neumonía sin fiebre. Montes JL., 2001

  25. Medidas Preventivas: El síndrome confusional como signo principal en patologías como la insuficiencia cardíaca congestivo, la endocarditis y las reacciones adversas a medicamentos. Montes JL., 2001.

  26. Medidas preventivas: • Si debemos poner atención a determinados signos y comportamientos que despierten cierta sospecha en nuestros pacientes que se ven en la clínica diaria y que deberán ser motivo de referirlo al médico especialista. Montes JL., 2001.

  27. Referencias Bibliográficas: - InstitutoNacional de Estadistica y Censo, Censo 2011, Costa Rica. - Davis BK. Dental aesthetics and the aging patient. Facial PlastSurg. 2006;22:154-60. - Ribeirode Castro MC, Ramos-e-Silva M Physiologic alterations of oral mucosa due to aging: a review. ActaDermatovenerol Croat. 2005;13:184-8. - Wynn RL, Meiller TF. Drugs and dry mouth. Gen Dent. 2001;49:10-4. - SpliethC, Meller C: Importancia de Medidas Preventivas en el Adulto Mayor. Rev Dent Chile. 2003;94:8 - Diaz-Arnold AM, Marek CA. The impact of saliva on patient care: A literature review. - AggerDC, Harrison, A. Denture cleansing: the best: approach. Brit Dent J. 1995;178:413-17.

  28. Referencias Bibliográficas: - De Rossi SS, Slaughter YA. Oral changes in older patients: a clinician’s guide. Quintessence Int. 2007;38:773-80. - Agger DC, Harrison, A. Denture cleansing: the best: approach. Brit Dent J. 1995;178:413-17. - De Rossi SS, Slaughter YA. Oral changes in older patients: a clinician’s guide. Quintessence Int. 2007;38:773-80. - Baena-Monroy T, Moreno-Maldonado V, Franco-Martínez F, Aldape Barrios B, Quindós G, Sánchez- Vargas LO. Candida albicans, Staphylococcus aureus and Streptococcus mutans colonization in patients wearing dental prosthesis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;1:27-39. - Oginni AO, Oginni FO, Adekoya-Sofowora CA. Signs and symptoms of temporomandibular disorders in Nigerian adult patients with and without occlusal tooth wear. Community Dent Health. 2007;24:156

  29. Referencias Bibliográficas: - Montes JL. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida del Adulto Mayor. Rev Dent Chile. 2001;92:29-31. - Nitschke I, Müller F Theimpact of oral healthonthequality of life in the elderly. Oral HealthPrev Dent. 2004;2:271-5. - Herrera Tejedor J. La depresión en el anciano. Atención Primaria. 2000;3026:339-46 Berkey DB, Berg RG, Ettinger RL, Mersel A, Mann J.Theold-old dental patient: a chalienge of clinical decision-making. J Am Dent Assoc 1996;127: 321-332.

More Related