1 / 28

PROGRAMA: HACIA UN PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN boletín oficial, setiembre 2005

PROGRAMA: HACIA UN PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN boletín oficial, setiembre 2005. Argentina se compromete en el 2001, en la Conferencia Mundial contra la Discriminación en Durban (Sudáfrica) a elaborar una plan nacional contra la discriminación.

russ
Download Presentation

PROGRAMA: HACIA UN PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN boletín oficial, setiembre 2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA: HACIA UN PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓNboletín oficial, setiembre 2005 Argentina se compromete en el 2001, en la Conferencia Mundial contra la Discriminación en Durban (Sudáfrica) a elaborar una plan nacional contra la discriminación.

  2. El plan propone medidas específicas y eficientes para combatir la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia, aptas para ser aplicadas en la Argentina y que, a su vez, permitan proteger eficazmente a los sectores victimizados promoviendo los principios de igualdad y equidad dentro de la sociedad argentina. Idea central: una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad no sólo es injusta sino que también pierde su potencial de desarrollo. Por eso consideran que combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos. La discriminación se proyecta en la negación de los derechos fundamentales: salud, trabajo, seguridad, respeto a la dignidad individual y la identidad cultural. Las prácticas discriminatorias son producto de los modos históricos en que se construyen los procesos de identidad y “normalización” de cada Estado.

  3. ¿qué se entiendeporpráctica social discriminatoria? Colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias, sean del tipo que fueren, sean positivas o negativas y se vinculen a características innatas o adquiridas. Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano del tipo que fuere, por ser miembro de ese grupo. Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales.

  4. ¿CÓMO SE EXPLICAN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DISCRIMINATORIAS? • No se explican por características de la víctima sino por las características del grupo, sociedad o Estado que discrimina. • Implica no centrar la mirada en los grupos discriminados sino en las problemáticas que llevan a un grupo a discriminar. • Quien debe modificar su conducta, y quien tiene el problema, es el que discrimina. • El análisis centrado en las víctimas presupone su no-normalidad. La construcción social de una normalidad es una de las primeras y principales modalidades discriminatorias. • No se utiliza el concepto de tolerancia porque implica una negatividad que tiene que ser soportada. • No se considera a las víctimas de discriminación como grupos vulnerables dado que no lo son por sí mismos sino por una sociedad que los discrimina y los victimiza.

  5. Partes intervinientes Se encomienda al Inadi la coordinación de la ejecución de las propuestas. La Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Inadi, con el apoyo de la Jefatura de Gabinete, organizarán la consulta con los organismos nacionales que consideren necesarios y con las ONG comprometidas con los DDHH. Asimismo invitan al Congreso, al Poder Judicial, al Ministerio Público Fiscal y a la Defensoría del Pueblo a adherir y participar. De la misma manera, invitan a las Provincias, a la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios provinciales.

  6. EL MODO DE TRABAJAR Sin compromiso político partidario a solicitud de Naciones Unidas. Diálogo abierto a todos/as los interesados/as . Diálogo amplio como base del plan (investigación de los sectores victimizados, sus representantes y áreas sociales o políticas vinculadas a la discriminación). 300 entrevistas de 1 hora. Preguntas: problema sufrido, a quién o quiénes atribuir la responsabilidad de la discriminación que se padece, propuestas constructivas. También talleres , paneles, tormenta de ideas. Diálogo intenso al interior del equipo. Alcance nacional. Esfuerzo por superar la ejemplificación y ver más allá de la denuncia. Esfuerzos por promover caminos prácticos y razonables. Estilo de trabajo: documentar todo, exposición de temas, documentos internos de trabajo. Todas las visitas, reuniones y propuestas resumidas por escrito.

  7. Organización del plan EJES TRANSVERSALES RACISMO POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL MODOS DE RELACION ESTADO-SOCIEDAD ÁREAS DE ANÁLISIS ETARIA ÉTNICA-NACIONAL GENERO IDENTIDAD SEXUAL MIGRANTES Y REFUGIADOS NECESIDADES ESPECIALES POLÍTICO-IDEOLÓG. RELIGIÓN SITUACIONES PARTICULARES ÁMBITOS INSTITUCIONALES ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LEGISLACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN FUERZAS DE SEGURIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN SALUD

  8. DIAGNÓSTICO Ejes Transversales RACISMO A los blancos hizo Dios,a los mulatos San Pedro,a los negros hizo el diablopara tizón del infierno. Martín Fierro, 1870José Hernández Vigencia del término para designar al conjunto de ideas o prácticas basadas en la creencia de la existencia de razas. Abarca la heterofobia (miedo a lo desconocido), y el racismo (construcción de la identidad en base a las alteridades que aparecen como inferiores) El racismo es moderno. Hay que historizarlo para poder captar su funcionalidad. Argentina importa el racismo europeo y considera a la población originaria como primitiva o bárbara. Política de aniquilamiento. Lógica de civilización o barbarie. Posmodernidad: de la “normalidad” a la “normalidad estética”. Racismo de la apariencia. Criminología preventiva (portación de cara como suficiente para el arresto). Es un racismo más sutil que margina como producto del gusto y no de la ideología (empleados con buena presencia). Hay que desmontar tanto el viejo como el nuevo racismo.

  9. DIAGNÓSTICO Ejes Transversales POBREZA Y EXCLUSIÓN EPH del INDEC 2005: 50% bajo la línea de pobreza. 1998-2002: infantilización y feminización de la pobreza. Nuevas formas de pobreza: subocupación, precariedad laboral sin cobertura social. 52% del ingreso concentrado en el 20% de la población. Tierra: venta y cesión, profundización de su concentración en pocas manos y expulsión de comunidades nativas. Problemas ambientales. Consecuencias del modelo liberal: Potenciación de tradicionales formas de discriminación (de mujer a mujer-pobre) Acentuación relación racismo y pobreza (cabecitas negras) Conversión del pobre en sujeto de discriminación específico de este momento histórico (cartoneros, niños de la calle) Criminalizacíón de la pobreza (cárceles llenas de pobres).

  10. DIAGNÓSTICO Ejes Transversales ESTADO Acción estatal represiva: fuerzas de seguridad. Acción estatal simbólica: discurso de las instituciones (educativas, jurídicas, políticas, culturales, informativas). La discriminación es una violación a los derechos humanos desde la perspectiva estatal.

  11. DIAGNÓSTICO Ejes Transversales SOCIEDAD En la globalización la búsqueda de los iguales da garantía de tranquilidad, exalta el individualismo y termina con la solidaridad. 2001: surgen nuevos actores sociales que promueven la participación aunque algunos reproducen valores discriminatorios.

  12. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ETARIA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: 50% de los menores de 18 años son pobres (Min. Trabajo). La discriminación se sustenta por un lado en su no consideración como sujetos de derechos (propiedad de los padres, objetos de protección), y por el otro, en la gran cantidad en situación de pobreza y falta de acceso a servicios y derechos. (No asistencia a la escuela, repitencia, trabajo infantil, mortalidad infantil, falta de educación sexual y de género, violencia familiar y abuso sexual, situación de calle, explotación sexual, explotación comercial, Ley de Patronato, detención en comisarías, Institutos de menores superpoblados, en pésimas condiciones y con maltrato y abuso).

  13. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ADULTOS MAYORES Discriminación: aislamiento en la flía, falta de respeto en la vía pública, maltrato en las instituciones, ausencia de políticas públicas, inaccesibilidad al mercado laboral, jubilaciones exiguas que no cubren las necesidades básicas, falta de cobertura previsional en mayoría de mujeres, institucionalización y geriátricos donde se violan los derechos humanos, inexistencia de políticas educativas, exclusión de la industria televisiva por parámetros estéticos. ADULTOS MAYORES: cuando se otorga signo negativo a envejecer se relega a las personas mayores a una relación de subordinación, pasividad, descalificación, dependencia y no participación (objetos de cuidados). Se asocia ancianidad a enfermedad, incapacidad, improductividad.

  14. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ETNICO NACIONAL Toda colectividad de individuos con tradiciones y/o lengua y/o religión y/u origen territorial común que asuman su pertenencia a dicho colectivo, siendo esta auto-inclusión la característica central de su pertenencia. Pueblos originarios: Argentina se constituyó como estado-nación negando las raíces americanas. Se homogeneizaron distintas culturas bajo la denominación de indios (salvajes incivilizables). Luego se los despojó de sus tierras y recursos y se los rotuló como pobres (vago, delincuente, ladrón, mentiroso). Siglo XX: imposición de la cultura hegemónica europeizante (escuela, servicio militar), castigo por hablar lengua orginaria. Migración interna del ´40, mayoría de habitantes de las villas, estigmatizados como cabecitas negras. Hoy: negros villeros. La discriminación actual se verifica en dos nivles: el primero, falta de acceso a los mismos servicios y beneficios que el resto, el segundo, falta de cumplimiento de los derechos específicos reconocidos por la Constitución. Mujeres indígenas: maltrato en todos los sentidos, culpabilización por desnutrición hijos, desconocimiento programas salud sexual y reproductiva, mayor nivel de analfabetismo, exclusión de la participación comunitaria.

  15. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ETNICO NACIONAL Década del 90: nueva inmigración de áfrica y de Latinoamérica: problemas para obtener documentos para trabajar, engaños para ejercer la prostitución, ocupaciones subalternas, viviendas precarias, bajo nivel de escolaridad, discriminación y acoso laboral, discriminación en los establecimientos escolares (negros sólo como esclavos), exotización en los medios de comunicación, discriminación en los hospitales. Afrodescendientes: el sistema esclavista estableció matrices racistas y estigmatizantes que subsisten de deiversas formas hasta la actualidad. La ambigua denominación de trigueños insivilizó su existencia.

  16. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ETNICO NACIONAL ANTISEMITISMO: MASIVA INMIGRACIÓN JUDÍA A FINES DEL S.XIX, LA RESISTENCIA A LA PRESENCIA JUDÍA SE MANIFESTÓ TEMPRANAMENTE EN SECTORES ARISTOCRÁTICOS Y DOMINANTES DE NUESTRO PAÍS Hecho representativo de violencia con características de pogrom (término de la Rusia Zarista para designar asesinatos, incendios y daño a población judía agrupada en barrios) "SEMANA TRÁGICA" ENERO 1919 Dictadura militar 76-83 institucionalizó el antisemitismo, una tasa 10 veces más elevada con respecto al resto de la población en la detención y desaparición durante éste período, recibían “tratamiento especial” en los centros clandestinos de detención. Hoy: legislación favorable sin voluntad política de punición. Sigue habiendo impunidad.

  17. DIAGNÓSTICO – Areas de análisis ÉTNICO –NACIONAL ARABOFOBIAE ISLAMOFOBIA DISCRIMINACIÓN DENEGADA Y EXCLUSIÓN BANALIZADA Configuración monolítica y de sustancia homogénea de la imagen de una multiplicidad identitaria, creando un genotipo único hollywoodense. Sospecha colectivizada estimulada por la estigmatización mediática. Suspensión del principio de ciudadanía (ej: no embarque aéreo)

  18. El pueblo Rom, conocido comúnmente como los gitanos o los húngaros en muchos países de América, es un pueblo tribal que tiene sus orígenes en el norte de la India. Por diversas circunstancias históricas y culturales tuvo que iniciar, hace más de mil años, un nomadismo forzado a través de los cinco continentes. DIAGNÓSTICO Áreas de análisisÉTNICO –nACIONALComunidadesgitanasy pueblos rom Las primeras comunidades Gitanas llegan a América en la época de la conquista hasta el SXIX de España (Kalé) y Portugal (kalons) por deportaciones y por políticas de hostigamiento y persecución inquisitoriales. Prácticas discriminatorias: las comunidades marcan el ámbito educativo como la principal institución de discriminación, y el acceso a la salud principalmente por discriminación sufrida parte del personal de los hospitales o centros de salud. Telenovela “Soy gitano” denuncia ante el INADI y desestimada por su supuesto carácter ficcional.

  19. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ÉTNICO –NACIONAL COLECTIVIDADES LATINOAMERICANAS

  20. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis ÉTNICO –NACIONAL COLECTIVIDADES ASIÁTICAS • JAPONESES (´50 y´60) • CHINOS (´90, Barrio chino) • COREANOS (’84, Barrio Corenao) Permutabilidad de denominaciones. Prototipo: se aísla, no incorpora nuestras pautas, es explotador, es competitivo, es invasor.

  21. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis GÉNERO Construcción simbólica socio-histórica Asigna determinados roles y atributos socioculturales a las personas a partir del sexo biológico, teniendo como jerarquía lo masculino como superior. Trabajo/sindicalización/Educación/salud sexual y reproductiva / cuotas alimentarias/ violencia de género: doméstica, violencia sexual, trata de mujeres, mujeres en sit.prostitución./mujeres indigenas/mujeres migrantes /medios de comunicación/modelos de Belleza /participación política e institucional

  22. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis IDENTIDAD SEXUAL Concepción de Sexualidad única, normal, sana y legal. Niega la existencia de sexualidades Diversas. La discriminación aumenta con la pobreza.

  23. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis MIGRANTES Y REFUGIADOS

  24. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis NECESIDADES ESPECIALES Adecuaciones, modificaciones y/o transformaciones de elementos tecnológicos, ocupacionales, sociales, arquitectónicos, comunicacionales o cualquier otra requerida para una persona con discapacidad, minusvalía, deficiencia o diferencia en el ejercicio de cualquiera de sus capacidades, puedan realizar las mismas con el mayor nivel de eficiencia

  25. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis POLÍTICO IDEOLÓGICO Clientelismo político Asistencialismo prebendario

  26. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis RELIGIÓN RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD INDÍGENAS: deslegitimación de sus religiones o cosmovisiones. Exhibición de restos humanos de sus antepasados. ANTISEMITISMO, ARABOFOBIA E ISLAMOFOBIA PROTESTANTISMO: hay libertad religiosa pero no igualdad religiosa. TESTIGOS DE JEHOVÁ: discriminación en tratamientos médicos, símbolos patrios, impuestos, días festivos no reconocidos.

  27. DIAGNÓSTICO Áreas de análisis SITUACIONES PARTICULARES PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD: procesados sin condena, etc. LIBERADOS: estigma que condiciona todas las áreas de la vida cotidiana y la reinserción laboral. VETERANOS DE GUERRA DE LAS ISLAS MALVINAS: marginalidad, reintegración pendiente. VECINOS DE POBLACIONES AISLADAS: carencia de todo tipo de servicios. NAUPA HUEN, RIO NEGRO

  28. DIAGNÓSTICO. ÁMBITOS INSTITUCIONALES ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LEGISLACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN FUERZAS DE SEGURIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN SALUD

More Related