1 / 15

Desaceleración global y resistencia en Latam

Desaceleración global y resistencia en Latam. Latinoamérica – Primer trimestre de 2012. Asunción, 20 de marzo de 2012. Principales mensajes. 1. El crecimiento mundial se desacelera, pero seguirá situado entre 3,5% y 4% en 2012 y 2013.

ruth-riley
Download Presentation

Desaceleración global y resistencia en Latam

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desaceleración global y resistencia en Latam Latinoamérica – Primer trimestre de 2012 Asunción, 20 de marzo de 2012

  2. Principales mensajes 1 El crecimiento mundial se desacelera, pero seguirá situado entre 3,5% y 4% en 2012 y 2013. Los riesgos a la baja irán disminuyendo a medida que las políticas europeas reduzcan las incertidumbres existentes. Las economías emergentes van camino de una suave desaceleración, en la que la demanda interna se mostrará muy resistente y las políticas económicas girarán hacia el apoyo al crecimiento. Latinoamérica crecerá 3,6% en 2012, retomando tasas de crecimiento cercanas a los valores de tendencia, exhibiendo una desaceleración ordenada La mayoría de los países de la región presenta cuentas fiscales y externas robustas, adicionalmente hay una mejora en la posición de activos financieros y espacio para implementar políticas contra cíclicas. Los indicadores de confianza son favorables, ello podría reflejar la solidez de los fundamentales de la región y evitar un choque de confianza en la demanda interna. 2 3 4 5 6

  3. Índice Economía global: desaceleración y heterogeneidad Previsiones para América Latina Fortalezas y Vulnerabilidades

  4. La economía global se desaceleró en 2011 La desaceleración en el crecimiento global en el 3T2011 ha sido seguida de algunas señales de estabilización a inicios de 2012, especialmente en EEUU y en las economías emergentes. Expectativas empresariales (PMI) Fuente: BBVA Research y Bloomberg Producción Industrial (%trimestral de la media móvil de 3 meses) Fuente: BBVA Research , CPB y fuentes nacionales.

  5. EEUU: mejoran las expectativas tras los riesgos de recesión en 2011 Datos recientes sugieren que el crecimiento resistirá en 2012, pero estará limitado por el proceso de desapalancamiento. Además, la incertidumbre sobre él curso de las políticas (fiscal, regulatoria) es elevada. En particular, la política fiscal podría ser fuertemente restrictiva en 2013 (expiración de los recortes tributarios y recortes automáticos de gastos), pero sin un plan creíble de consolidación a largo plazo. EEUU: Índice de incertidumbre de política económica Fuente: BBVA Research basado en Baker et al (2011) EEUU: Crecimiento PIB (%interanual) Fuente: BBVA Research

  6. Las primas de riesgo de los países periféricos continúan muy altas. Portugal es ahora la incógnita en los mercados, ante la posibilidad de contagio de Grecia. A pesar de que las subastas a 3 años están inundando de liquidez el mercado, las tensiones financieras en Europa continúan todavía elevadas, y los mercados de financiación mayorista siguen sin normalizarse , especialmente en la periferia. Las tensiones soberanas y financieras en Europa siguen muy elevadas Índice BBVA de tensiones financieras Fuente: BBVA Research Diferencial soberano con Alemania (bono a 10 años) Fuente: BBVA Research a partir de datos de Bloomberg

  7. Heterogeneidad de política monetaria y fluctuaciones de tipo de cambio Los últimos meses han estado marcados por presiones a los tipos de cambio, con variaciones acordes a los cambios en la aversión al riesgo en los mercados globales. Menores tensiones financieras y caída moderada de precios de materias primas determinan evolución de TCs Heterogeneidad en política monetaria se debe a diferencias de ciclo y grados de “dovishness” de los bancos centrales. Tasas de interés de referencia Fuente: BBVA Research Tipos de cambio (moneda local por dólar) Fuente: BBVA Research Actual Dic-12 Dic-12 Actual ARG 4.35 5.00 BRA 9.75 9.50 BRA 1.81 1.77 CHI 5.00 5.00 CHI 483 491 COL 5.25 5.50 COL 1760 1820 MEX 4.50 4.50 PAR 4.285 4.270 PER 4.25 4.25 PER 2.68 2.65 VEN 4.30 4.30

  8. Cuentas fiscales y externas ordenadas y con positivas perspectivas La evolución del déficit fiscal se ha mantenido en niveles acotados, y nuestras previsiones indican que esto se mantendría aún bajo un escenario adverso en donde la economía global se deteriora. Similar situación ocurre con el déficit en cuenta corriente, donde un escenario adverso afectaría el precio de las materias primas. En ambos casos Venezuela es la excepción donde la esperada evolución del precio del petróleo determina una reducción del déficit fiscal. Déficit Fiscal (% PIB) Fuente: BBVA Research Cuenta Corriente (% PIB) Fuente: BBVA Research

  9. Índice Economía global: desaceleración y heterogeneidad Previsiones para América Latina Fortalezas y Vulnerabilidades

  10. La deuda pública se encuentra acotada y los activos financieros reforzándose El tamaño de la deuda pública es bajo en relación al PIB (menos de 40%) y la mayoría de los países ha bajado respecto de los niveles previos a la crisis de 2008. La contención de apreciaciones cambiarias llevó a una acumulación de reservas durante el 2011 que reforzó la posición en activos financieros por sobre los niveles observados el 2007. Reservas Internacionales (% PIB) Fuente: BBVA Research Deuda Pública 2007 y 2011 (% PIB) Fuente: BBVA Research

  11. … lo que se refleja en una dinámica muy positiva de su calificación soberana Índice de rating soberano por regiones 2007-2012 Fuente: BBVA Research con datos de S&P, Moodys y Fitch Rating soberano en Latam : 2007-2012 Fuente: BBVA Research con datos de S&P, Moodys y Fitch Índice de rating soberano: Índice que traduce los códigos de letras de las tres agencias importantes (Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch) a posiciones numéricas desde 20 (AAA) hasta impago (D) . El índice muestra la media de los tres ratings numéricos.

  12. Baja vulnerabilidad en Latam La vulnerabilidad de Latinoamérica continúa en niveles relativamente sólidos, con algunas excepciones. La mayoría de los componentes se encuentran en niveles inferiores a los neutrales. Con todo, la vulnerabilidad institucional sigue siendo elevada en algunos países. La significativa mejora de los ratios fiscal y externo observada en los últimos diez años proporciona a la región una posición mucho mejor para abordar episodios de crisis potenciales. Latinoamérica: Radar de vulnerabilidad 2011 (todos los datos de 2011, excepto diferenciales de tipos de interés-crecimiento del PIB y necesidades financieras brutas de 2012) Fuente: BBVA Research Radar de vulnerabilidad: Muestra la vulnerabilidad estática y comparativa de distintos países. Asignamos variables de solvencia, liquidez y macroeconómicos y los reordenamos en percentiles desde 0 (ratio más bajo entre los países) hasta 1 (vulnerabilidades máximas). Las posiciones internas del radar indican menos volatilidad, mientras que las externas indican más vulnerabilidad. *Desarrollados: (Deuda pública a corto plazo/Total deuda pública) *Emergentes: (Reservas frente a deuda pública a corto plazo) 1: Vulnerabilidad alta 0: Vulnerabilidad baja

  13. Latam no está en la primera línea de contagio de Europa o China GVAR - Impacto de shocks de crecimiento negativo del área del euro Fuente: BBVA Research y GVAR Nuestro modelo VaR Global analiza la transmisión internacional de shocks en 26 economías. Los coeficientes de contagio mostrado pueden considerarse medidas de elasticidad. Los contagios de shocks de PIB negativos en el área del euro serían especialmente intensos en el caso de los países nórdicos y Turquía, y menores en EE.UU. y Canadá. Entre los demás países emergentes, los efectos en Latinoamérica son más bajos, pero relativamente superiores en las economías más abiertas. Los efectos negativos de la ralentización de Asia serían más altos en países asiáticos vecinos, especialmente Singapur, Indonesia y Malasia. Perú y Chile se verían afectados, aunque en menor medida que los países asiáticos. GVAR - Impacto shocks de crecimiento negativo de China Fuente: BBVA Research y GVAR

  14. Una crisis se ve lejana; pero si ocurriera, existe espacio para impulsar políticas contracíclicas Los indicadores de confianza de los consumidores no anticipan una crisis, pese a la crisis europea. Margen de política macroeconómica en América Latina Política Fiscal: en dos años, podría haber un impulso fiscal discrecional entre el 0.5 y el 1.6% del PIB en los países de la región. Indicadores de confianza consumidores (2008T1=100) Fuente: BBVA Research Política Monetaria: las tasas de interés podrían reducirse entre 100 y 300 puntos base en dos años.

  15. Desaceleración global y resistencia en Latam Latinoamérica – Primer trimestre de 2012 Asunción, 20 de marzo de 2012

More Related