1 / 26

Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica

II. Hacia la economía clásica. Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica Fisiocracia o la agricultura como fuente de riqueza Otros precursores del pensamiento clásico. 1. Mercantilismo. Nacimiento estados-nación  Poderío militar-económico para situarse en escena internacional

sabin
Download Presentation

Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II. Hacia la economía clásica Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica Fisiocracia o la agricultura como fuente de riqueza Otros precursores del pensamiento clásico

  2. 1. Mercantilismo • Nacimiento estados-nación  Poderío militar-económico para situarse en escena internacional • Era de los descubrimientos, colonización  actividad comercial a escala global. • Capacidad razón para desvelar leyes naturaleza  Concepción mecanicista del mundo 1.1. Contexto histórico

  3. 1. Mercantilismo • Corpus doctrinal no homogéneo, defendidoporeconomistas de paísesEuropeos entre XVI-XVIII. • Thomas Mun.- «England’sTreasurebyforraignTrade» (1664) 1.2. Los autores • Gerald Malynes.- “A Treatise of the Canker of England’s Commonwealth” (1601) • Edward Misselden.- “Free Trade or the Means to Make Trade Flourish” (1622) • Josiah Child .- “A New Discourse of Trade” (1693)

  4. 1. Mercantilismo • Justicia y salvación (paradigma escolástica) ceden paso a la búsqueda de Estados poderosos y ricos. • Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684) • Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. • Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. • Que se fomente una población grande y trabajadora. • Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. 1.3. Concepción materialista del mundo real

  5. 1. Mercantilismo • Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros. • Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. • Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. • Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. • Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país. 1.3. Concepción materialista del mundo real

  6. 1. Mercantilismo • La Riqueza (individual/país) se asocia a la posesión de dinero (metalismo) (*) • Comercio y guerras interiores no disminuyen riqueza • Riqueza (dinero-metal) mundo es constante: • comercio como un juego de suma 0  Lo que un país gana lo pierde el otro (**) • Objetivo Fundamental  Acumulación riqueza  balanza comercial favorable (***) • Importancia de las estadísticas y recopilación de datos para construir balanzas comerciales 1.4. El concepto de riqueza

  7. 1. Mercantilismo • Población numerosa y salarios bajos.- Aumentan competitividad y acaban con holgazanería (*) • Expansión colonial .- Provisión de materias primas y mercados para comercial • Balanza comercial superavitaria.- Importar materias primas y exportar productos manufacturados (mayor valor añadido) • Proteccionismo de las industrias y comercio propios (flotas).- • Militarismo.- • Conflicto entre interés privado y bienestar público  Intervención Estado (Impuestos, monopolios…) • Interés mutuo entre Gobernantes (aumentar tesoro) y mercaderes (proteger sus actividades) 1.5. El fortalecimiento del Estado

  8. 1. Mercantilismo • Críticas cuantitativistas: Locke y Hume • Entra oro  aumentan los precios  encarecimiento bienes nacionales  perdida competitividad  disminuyen exportaciones  aumentan importaciones • El dinero como «velo», aunque efectos positivos a Corto plazo pues se acumula en clases poderosas que lo invierten (Hume) • Inconsistencias (y debates) mercantilistas • Malynes vs Misselden.- ¿impedir toda exportación de metal o permitir importar materias primas? • ¿Economía como juego de suma 0? • Relación superávit LP-pérdida de competitividad 1.6. Críticas

  9. 1. Mercantilismo • (+) Concepción mecanicista y causal del mundo  Posibilidad de analizar la economía y conocer sus leyes de funcionamiento (similar a las leyes de la naturaleza). • (+) Importancia de las estadísticas para conocer la realidad económica. • (+) Evolución doctrinal hacia posturas menos radicales en relación con la balanza comercial: comercio mutuamente beneficioso, ventajas de la división del trabajo… anticipando algunos puntos del liberalismo clásico • (-) Pensamiento populista económico-político que sigue considerando economía como juego de suma 0 y que las barreras comerciales mejorarán la economía. 1.7. Legado

  10. 2. La Fisiocracia • Fisiocracia .- Gobierno de la naturaleza • ¿Primera escuela de pensamiento?  Visión de la realidad económica sistemática • Concepto medieval de ley natural y defensa de los derechos individuales. • Defensa autoridad absoluta (absolutismo), interés propio y libre comercio. • Vertiente económica de ilustración. 2.1. Introducción

  11. 2. La Fisiocracia • Corriente heterogénea circunscrita a Francia y al período 1756-1778 en torno tertulia económica Mirabeau • Más relevante es François Quesnay(1694-1774) y su obra «Le TablauEconomique» (1758) 2.2. Autores • Marques de Mirabeau.- • Merciere de la Riviére.- «L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques» (1767) • Dupont de Nemours • NicolasBaudeau • Guillaume-François Le Trosne

  12. 2. La Fisiocracia • Existe un orden económico natural que determina el desarrollo de una sociedad  la intervención pública puede acelerar ese desarrollo (Inglaterra) o bloquearlo (Francia) • Defienden libertar económica (libre comercio, propiedad privada y el interés propio) pero… • « laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même” (Vincent de Gournay) • … alaban el absolutismo, si bien critican el poder arbitrario frente al cual oponen un poder mayor: las leyes de la naturaleza. 2.3. El orden natural

  13. 2. La Fisiocracia • Producto o Excedente Neto.- Diferencia entre inputs (Adelantos de capital, tierra y salarios) y outputs. • Crecimiento producto neto aumenta el bienestar sociedad • Agricultura  único sector productivo. • El resto de sectores «Transforman» pero no generan más output del input que consumen. • La acumulación de capital aumenta la productividad. 2.4. El concepto de riqueza

  14. 2. La Fisiocracia • Economía  conjunto relaciones interdependientes de ingresos y gastos entre todos los sectores. Representad en el TableauEconomique (Quesnay) • Visión organicista.- Si se altera un sector afecta al resto. 2.5. El circuito económico

  15. 2. La Fisiocracia • El sistema económico tiende a reproducir los bienes de subsistencia y la estructura de clases en un proceso circular. • Terratenientes (aristocracia e Iglesia) o “clase parasitaria”. Se apropian de la renta neta y la gastan en consumo suntuario. • Trabajadores “industriales” (artesanal) o “clase estéril”: incluye a los comerciantes. • Agricultores o “clase productiva”. 2.6. El concepto de sociedad

  16. 2. La Fisiocracia • Impuestos deben gravar la renta y no el capital  reduce el consumo terrateniente  aumenta capital y la productividad agrícola  aumenta la renta (y también los impuestos) • Librecambio (con restricciones).- Permite a Francia exportar productos agrícolas  capital fluye al sector agrícola  aumenta el flujo circular renta según «las leyes de la naturaleza» 2.7. Recomendaciones políticas

  17. 2. La Fisiocracia • Críticas • ¿Agricultura como único sector productivo y fuente de riqueza? • Contribuciones • Influencia directa en Adam Smith.- Enfoque sistemático y global de la Economía • Concepto de excedente.- Fundamental en Economía Clásica y en Marx • Enfoque circular de la economía.- Influencia en esquema de reproducción Marx, Equilibrio General Walras, Multiplicador Keynes y sistema precios Sraffa. 2.8. Legado

  18. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «La fábula de las abejas»  Los vicios privados (beneficio propio) genera virtudes públicas (bien común) (*) • Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a lujuria y la vanidad …. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso.(...) 3.1. Bernard Mandeville (1670-1733)

  19. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «PoliticalArithmetic» (1690) • Recomendaciones políticas para solucionar problemas prácticos más que explicación sistemática de realidad • Defensa métodos cuantitativos y empirismo como forma de conocimiento (frente al subjetivismo y lógica deductiva Aristotélica) • Separar moral (selección fines) y ciencia (selección medios) • Dinero  Introduce concepto velocidad de circulación relacionándolo con factores institucionales. 3.2. Sir William Petty (1623-1687)

  20. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «Essai sur la nature du commerce» (1755)  Síntesis estado disciplina económica. • Concibe Economía como Newton el Cosmos  Mecanismo en continuo movimiento de ajuste en función de la Ley del interés propio (Ley Gravedad). • Economista en transición: 3.3. Richard Cantillon (1680?-1734) • En parte mercantilista.- Ideas sobre comercio exterior • En parte fisiócrata.- Énfasis en agricultura • En parte Clásico.- Interdependencia entre sectores economía.

  21. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Crecimiento población como parte del proceso económico. • Explicación de la localización geográfica de poblaciones e industrias. • Distingue entre precio de mercado y valor intrínseco (precio equilibrio) • Cambios en la velocidad y cantidad de dinero son similares. • Mecanismos de influencia de dinero en precios. • Mecanismo de ajuste de los precios en el mercado internacional • Analiza flujos de ingresos entre sectores económicos 3.3. Richard Cantillon (1680?-1734)

  22. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • (I) El Sistema de mercado • Sistema de agentes mutuamente interconectados e interdependientes (consumidores y productores) que se autoajusta (no requiere intervención Estado) siguiendo la ley del interés propio de los emprendedores. • Valor intrínseco  cantidad y calidad de tierra y trabajo incorporada en un producto. El de mercado puede ser superior por razones de demanda y por descoordinación productores-consumidores • Precios  mecanismos de señal que coordinan deseos compradores-vendedores en mercados de bienes y productos 3.3 Richard Cantillon

  23. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • (II) El papel del emprendedor • Competencia como rivalidad entre emprendedores. • Agentes que toman riesgo (compran a precio cierto para vender a incierto) y son los artífices del circulación y el intercambio de mercancías. • (III) Dinero, precios y producción • Relaciona el nivel de producción con la cantidad de dinero necesaria o bien con la velocidad. • Distingue entre precios relativos y nivel general de precios  varían según clase que recibe el ingreso; consumidores o ahorradores. • Relaciona interés con oferta-demanda dinero • Dinero metal puede prestarse (baja interés) o gastarse (aumenta demanda y producción) 3.3 Richard Cantillon

  24. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Proto-utilitarismo.- Principios morales pueden buscarse en la utilidad que promueven. • No desde el punto de vista de la “adición” de utilidades sino… • … si favorecen nuestros intereses y los de los que nos rodean. • Empatía.- Capacidad de ponerse en situación del otro. • Sobre el dinero • Mecanismo de flujo-especie de dinero  imposibilidad del objetivo mercantilista de una balanza superavitaria permanente. Patrón-oro, inflación y perdida competitividad. • Beneficios de la inflación a corto plazo  El desfase temporal entre aumento de dinero y precios, incrementa la masa monetaria real a CP y estimula la economía. 3.4 David Hume (1711-1776)

  25. 3. Otros precursores del pensamiento clásico • Decadencia imperio español  Reflexión de científicos sociales y ilustrados. • P. Rodríguez de Campomanes (1723-1802) • Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) • Ideas liberales: • Reformar el régimen propiedad tierra para aumentar la eficiencia • Defensa del interés propio, el libre comercio, libre fijación precios y disminución impuestos. 3.5. Ilustración económica española • Sociedades Económicas de amigos del país  Reforma educativa de orientación práctica.

  26. Bibliografía • Ekelund, R. B., and Hébert, R. F.: A history of economic theory and method; Caps. III y VI Lecturas • Mun, T. (1664): England's treasure by forraigntrade. London,: Printed by J. G. for T. Clark. Caps. II y III

More Related