1 / 13

Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú

Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú. Lima, mayo del 2014. MIDIS: Inclusión Social.

sage
Download Presentation

Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014

  2. MIDIS: Inclusión Social Situación en la que todas las personas puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio. Reto de la Inclusión financiera como herramienta de inclusión social: Promover y profundizar la inclusión financiera, en particular de los grupos sociales de menores ingresos.

  3. ¿Por qué Inclusión Financiera en la política de desarrollo e inclusión social? El sistema financiero peruano esta concentrado en los distritos de territorio urbano y de ingreso medio-alto: 6 de cada 100 adultos rurales ahorraron en el sistema financiero formal / 7 de cada 100 adultos urbanos Las instituciones del sistema financiero no operan en 65% de los distritos del país. Aproximadamente cuatro millones de peruanos viven en los 1054 distritos restantes 2 de cada 100 adultos con educación primaria, ahorran en una Institución Financiera Duplica con cada nivel de educación adicional. Existen sólo 2 oficinas por cada 1,000 km2, en tanto que el promedio de la región es de casi 7 oficinas por la misma extensión de territorio.

  4. Inclusión financiera en el Perú: Retos Entidades financieras • La población focalizada para el trabajo del MIDIS tienen mayor incidencia de exclusión financiera: • Oferta financiera lejana: 5 horas de viaje en promedio • Pobreza y pobreza extrema • Educación primaria

  5. ¿Por qué Inclusión Financiera? 23% de usuarios de JUNTOS saben que tiene una cuenta de ahorros en BN. 8% de usuarios saben que pueden retirar su transferencia de JUNTOS en partes. 41% de usuarios saben que es un voucher.

  6. Estrategia Incluir para Crecer • Busca el trabajo articulado del sector público y privado para la inclusión financiera: • Dar más acceso • Uso de servicios financieros de calidad

  7. Lineamientos de Inclusión financiera MIDIS - Programas Sociales Oferta financiera adecuada a las necesidades de los usuarios Demanda informada y disponibilidad de herramientas para decidir libremente y hacer uso ventajoso de la oferta financiera

  8. Avances Inclusión Financiera • Pago de todas las transferencias sociales a través de una cuenta de ahorros sin costo para los que reciben sus pagos por este medio. • Más de 1 millón de cuentas de los usuarios de los Programas Juntos y Pensión 65: punto de partida para la inclusión financiera. • Varios cientos de miles de ellos ya tienen sus tarjetas de débito y las usan.

  9. Avances inclusión financiera • Ley de Dinero Electrónico: (aprobada en enero 2013) y su reglamento. Se está trabajando por primera vez en un esquema cooperativo para en poner en marcha el dinero electrónico. • Sector privado: Plataforma de dinero electrónico donde trabajan todos los bancos la interoperabilidad. • Comisión multisectorial para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera • A través de los más 30 millones de teléfonos móviles que existen en el Perú se podrán hacer transacciones financieras

  10. Inclusión Financiera: Programa JUNTOS • GENERACIÓN DE CAPACIDADES • Usan su cuenta para manejar sus recursos escasos: financiar la atención de emergencias (reducen vulnerabilidad),para pequeñas inversiones en artículos domésticos cosas domésticas, ropa para el colegio, propina a los chicos, etc) • Comienzan a ahorrar para pequeños emprendimientos. Eso les abre opciones de inclusión económica. • Las empodera y revalora Piloto con Proyecto Capital: Luego de dos años, con una Educación Financiero básica, 21% de las usuarias estaba dejando dinero en sus cuentas contra 1 % del grupo de control. Esto representa más del doble del promedio de adultos peruanos que dejan plata en su cuenta (9% según datos del Index del BM)

  11. Experiencias Se ha desarrollado pilotos que han permitido evidenciar que mujeres que acceden a información usan los servicios financieros, acceden a microcréditos y desarrollan emprendimientos. Educación Financiera adaptada a las zonas rurales, tomando como base experiencias del sector privado y pilotos JUNTOS. 10 mil usuarias de JUNTOS en Huancavelica reciben mensajes sobre el ahorro y el manejo del dinero a través de una mini novela en Quechua. 10 mil usuarias en Piura reciben educación financiera con el apoyo de la Asociación de Bancos del Perú. En 2014 se capacitarán a 30 mil hogares usuarios del Proyecto Haku Wiñay de FONCODES y del Piloto de Esquemas Alternativos de Transferencias del Programa JUNTOS en temas de educación financiera.

  12. Principales desafíos • Más y mejor educación financiera. • Ampliar acceso: Diversos canales y de menor costo. • Mejor calidad en los servicios financieros • Nuevos productos y servicios para la población en proceso de inclusión. • Aprovechamiento de las herramientas tecnológicas

  13. Gracias.

More Related