1 / 40

Ciclos de reformas, debate público y calidad educativa

Ciclos de reformas, debate público y calidad educativa. Sergio Martinic Septiembre 2011. Temas a tratar. 1. Ciclos de Reforma 2. Teoría de la acción de las reformas 3. Problemas de calidad y equidad 4. Qué es Calidad? 5. Factores asociados a Calidad 6. Evaluación y estándares de calidad

sahara
Download Presentation

Ciclos de reformas, debate público y calidad educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ciclos de reformas, debate público y calidad educativa Sergio Martinic Septiembre 2011

  2. Temas a tratar • 1. Ciclos de Reforma • 2. Teoría de la acción de las reformas • 3. Problemas de calidad y equidad • 4. Qué es Calidad? • 5. Factores asociados a Calidad • 6. Evaluación y estándares de calidad • 7. Conclusiones

  3. Un nuevo escenario • Los cambios logrados y los avances del país definen una nueva generación de problemas a resolver que afectan la calidad educativa. • Los profesores, sostenedores, estudiantes y padres son actores que reclaman más protagonismo. • Hay nudos en el proceso de cambio educativo que, de no enfrentarlos, comprometerán seriamente los éxitos de la reforma.

  4. Políticas públicas y acción pública • Los cambios actuales implican una transformación en las relaciones Estado-Sociedad y en la distribución del conocimiento sobre las políticas educativas. • Las reformas educativas han dejado de ser pensadas y ejecutadas exclusivamente por el Estado y el concepto mismo de racionalidad, que subyace en las políticas, vive una profunda transformación. • De una racionalidad técnica basada en el conocimiento experto y exclusivo del tomador de decisiones estamos pasando a una racionalidad que descansa en el diálogo, la argumentación y en la conversación entre actores. • Las políticas públicas son acciones e interacciones públicas

  5. Agenda (Sociedad) Propuestas (ejecutivo) Implementación (Instituciones) Políticas Públicas Acuerdos (Parlamento)

  6. Ciclos de reformas

  7. Primera Generación “hacia afuera” (80’s) • El Gobierno central transfiere al sector privado lo que puede ser privatizado y descentraliza los servicios educativos. • Los énfasis de política: cobertura de la educación básica o primaria y mejor eficiencia de los servicios educativos. • Asignación de recursos según criterios de focalización

  8. Segunda Generación “hacia adentro” (90’s) • Cambios en la pedagogía, curriculum y sistemas de evaluación. Es decir, la “caja negra” de la educación • Cambios en los modos de gestión practicas pedagógicas y contenidos culturales que se transmiten en la escuela • Sistemas de incentivos para maestros basados en desempeño

  9. Tercera Generación: (2000’s) • Nuevo diálogo y compromisos entre gobiernos y ciudadanos • Educación permanente basada en: autonomía y efectividad pedagógica, conexión en redes locales, nacionales, regionales y globales. • Uso de nuevas tecnologías • Control y participación ciudadana en procesos de cambio • Nueva visión de Educación pública

  10. Ciclos de Reformas Educativas

  11. Teoría de la acción de las reformas

  12. Teoria de la acción (80’s) • Educacióncentrada en aprendizajes, escuelacomounidad de producción; alumnoscomo clientes y consumidores de educación. • Cambio institucional y gerencial de la escuela producirá cambios en aprendizajes. • Paradigma« economicista» ou « gerencial » (Maroy, C.) • Competencia de escuelasgeneraincentivos para la calidad • Resultados. No haymejoramientocalidad; aumento de segregaciónescolar social; disminución de matricula escuelapública; segementación cultural.

  13. Teoría de la acción 90’s (cuasimercado + Estado) • Mas control público de procesopedagógico (curriculum, pedagogía y evaluación) ayudará a mejoresaprendizjes • Con un curriculum mas exigente y unamayorpresiónexterna de las evaluaciones de aprendizaje. • La apuesta de la reforma de los ’90 era precisamente que se podía combinar y fortalecer elementos de estado y mercado. • Fortalecimiento del estado: Estatuto Docente, Programas Focalizados, Reforma curricular, JEC, aumentos salariales comunes • Fortalecimiento del mercado: Financiamiento compartido, SIMCE (publicación de resultados, elaboración de rankings), JEC (financiamiento infraestructura privada), incentivos salariales por desempeño medido (SNED), trato igualitario sistema privado y municipal

  14. Cambios en las teoríasde acción • La teoria de la acción descansa en al necesidad de estructurar la practica docente. Medios de estructuracion externos (mercado); luego interno (curriculum) y finalmente la evaluación (por los resultados). • En un primer periodo (80’s) los cambios implican un nuevo arreglo institucional. Las practicas seran controlads por el municipio y el mercado. La competencia será el principal incentivo para el logro de calidad. • En un segundo periodo,(90’s) la estructuración de las practicas esta basada en el control pedagogico por parte del Estado (Reforma curricular y control de evaluacion). • Se mantienen principios institucionales de mercado y control pedagógico. Ello tiene efecto « suma cero » en practicas. • Tercer periodo (2000’s) más control interno. Mejorar formación inicial; examen de habilitación; extensión evaluación docente para la obtención de buenos resultados de aprendizjae

  15. Problemas de Calidad y desigualdad

  16. El problema • Calidad foco central • Los problemas de calidad se expresan en los bajos aprendizajes y en la desigualdad de los resultados entre los distintos tipos de dependencia. • La vulnerabilidad social genera altos índices de exclusión. • Hay problemas institucionales. Por ejemplo, problemas en la gestión territorial municipios; segmentación del sistema; financiamiento; formación inicial profesores, entre otros.

  17. Simce según grupo Socioeconómico – Matemáticas 2° EM (Mineduc, 2011) La brecha aumentó 14 puntos Puntaje Promedio Año Grupo Socioeconómico

  18. Puntaje Simce y grupo Socioeconómico Lectura 4° EB (Mineduc,2011) Puntaje Promedio Año Grupo Socioeconómico

  19. ¿Qué es calidad?

  20. El problema • No existe un concepto único de Calidad ni tampoco una solo estrategia para alcanzarla. • Con frecuencia el concepto de calidad se reduce a la eficiencia y eficacia. Por ello se utilizan indicadores relacionados con la cobertura, la repetición, la supervivencia al sexto grado,

  21. Calidad Educativa • Determinar si una educación es de calidad implica, hacer un juicio de valor en función de determinados criterios. • Una pregunta fundamental a responder es ¿educación para qué?. • Una educación es de calidad si es coherente con los fines y la función que la sociedad define, en un momento dado, y si promueve los valores y las competencias que se consideran deseables para los diferentes sectores de una sociedad

  22. El concepto de calidad • El currículo define calidad como los aprendizajes de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes • Existe en el currículo una visión amplia de calidad (saber ser, saber conocer, saber convivir) • Sin embargo, en la práctica el sentido del concepto tiende a restringirse por dos razones cobertura y estrechamiento curricular

  23. Visión crítica • La concepción centrada exclusivamente en los resultados "olvida consideraciones importantes, sobre el sujeto al que se educa, el contexto en el que se sitúa la educación y el ‘para qué' se educa" . • La calidad de la educación no depende solamente de contar con un currículo amplio y equilibrado sino también de la posibilidad de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas del alumnado y de los contextos en los que se desarrolla.

  24. Paradigma Calidad (UNESCO) • El «Informe Delors» (1996), destaca cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser. • La UNESCO, en el último informe de monitoreo de la Educación para Todos (2005) establece tres elementos para definir una educación de calidad: el respeto de los derechos de las personas; la equidad en el acceso, procesos y resultados; y la pertinencia de la educación.

  25. Hacia una calidad integral • la principal finalidad de la educación es promover el desarrollo integral de las personas para que puedan ser miembros activos en la sociedad y desarrollar su propio proyecto de vida. • Un concepto amplio debe contemplar equidad, eficiencia, cohesión social y libertad. • La calidad se mide no por cuanto avanzan los más adelantados sino por el desempeño de los menos favorecidos

  26. ¿Qué factores inciden en calidad?

  27. Factores asociados a calidad • Son múltiples. • Se ha demostrado que la calidad de los aprendizajes no depende del efecto de un factor en particular. • Es el resultado de la interacción que tienen entre sí distintos factores asociados y que actúan a nivel del establecimiento; del aula, de la familia y de la trayectoria educativa del propio estudiante.

  28. Factores asociados a Calidad INSUMOS PROCESOS RESULTADOS • Contexto • social y familia 4 Currículum Eficiencia 2. Gestión y financiamiento Aprendizajes 5. Prácticas pedagógicas Equidad 6.Evaluación 3 Profesores

  29. Evaluación y estándares de calidad

  30. Evaluación • Es central para seguimiento y debate publico de las reformas • Evaluar es mas amplio que medir • Los principales focos de la evaluación son: aprendizajes de los niños;desempeño del profesor y calidad general del sistema, entre otros.

  31. Críticas a pruebas de evaluación de aprendizaje • miden el aprendizaje como conocimiento adquirido y no como competencia o desempeño; • Calidad restringida a dimensión cognitiva (reducción curriculum) • Producen ranking de escuelas • Para mejorar resultados se seleccionan alumnos

  32. Necesidades • Evaluar no sólo los resultados sino que también los procesos educativos. • Ampliación del foco y objeto de la evaluación, Concepto de calidad mas amplio. • Nuevos métodos e instrumentos que permitan, evaluar el desempeño docente y directivo; las prácticas en la sala de clases; y la escuela como institución, entre otros. • Las preocupaciones señaladas favorecen nuevas relaciones entre los métodos cuantitativos y cualitativos.

  33. Indicadores de calidadOCDE (Education at Glance) • Resultados de Aprendizaje (15) (ej. rendimiento; Comprensión lectora; cultura matemática). • Recursos económicos y humanos (6) (ej. Gasto por alumno; por tipo de Centro; Asistencialidad) • Acceso, participación y promoción (5) (ej. tasa de escolarización, deserción; formación y empleo) • Contexto pedagógico y organización escolar (8)(ej. Número de horas; alumnos/profesor; uso computadores)

  34. Indicadores de Calidad Comunidad Europea • Logro de alumnos (7) (Ej. Rendimiento materias; lenguas; aprender a aprender; tecnología). • Éxito y transición (3) (Ej. Tasas de abandono; egreso secundaria; participación e. Superior) • Seguimiento (2) (conducción, participación) • Recursos y estructuras (4) (Ej. Formación de pofesores; escolarización pe-escolar; numero alumnos pro computador)

  35. Parámetros Sistema de indicadores

  36. Conclusiones

  37. Dialogo y Conversación pública • Las reformas son resultado de grandes acuerdos sociales • El nuevo ciclo de reformas está centrada en derechos; promueve la participación y rendición de cuenta de las autoridades y de las escuelas a la sociedad. • La educación es un “bien público” y la sociedad quiere opinar, participar y evaluar en los problemas públicos que le interesan. • Conversación pública contribuye a enriquecer el diagnostico de problemas y las opciones de solución. • Tenemos la oportunidad de abordar los temas de fondo y generar un gran acuerdo en torno a educación y justicia.

  38. Conclusiones • Ampliar concepto de calidad. Relacionar con valores y equidad • Evaluación más cercana a proceso de aprendizaje y progreso de estudiantes • Identificar factores claves que unifican políticas (Familia y pre escolar; gestión y regulaciones; formación docente y práctica pedagógica; uso de evaluación).

  39. Responsabilidad Compartida • La calidad es una tarea de todos • Debemos tener una interpretación compartida, pública y amplia de calidad. • Definir parámetros de calidad y sistema de rendición de cuentas • Mecanismo de diálogo permanente con actores en función de problemas de calidad

More Related