1 / 12

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA. EXPERIENCIA DE TRABAJO POST COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Econ. ALIDA ORTEGA MESTAS . Enero 2005. ANTECEDENTES

salena
Download Presentation

HUANCAVELICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HUANCAVELICA EXPERIENCIA DETRABAJO POST COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN Econ. ALIDA ORTEGA MESTAS Enero 2005

  2. ANTECEDENTES Como todos conocemos Huancavelica fue el segundo departamento mas afectado por la violencia social en el país después de Ayacucho, durante casi dos décadas partir de los ochenta hasta los noventa. La situación de violencia que afectó a Huancavelica tuvo su origen justamente en la situación de pobreza en la que se encontraba sumida, con grandes brechas marcadas por la exclusión social, económica, cultural y política de origen histórico, acentuadas por el centralismo y la desatención por parte del Estado. Las consecuencias de este período las tenemos: En lo social, se destruyó el tejido social existente, afectando principalmente a la población rural y quechua hablante, a las organizaciones sociales de base y sobre todo a las organizaciones comunales, con perdida de liderazgos, ocasionando un desplazamiento compulsivo de la población, no habiéndose a la fecha recuperado la población existente en algunas zonas del departamento, causando desarraigo y mayor pobreza, además de los terribles traumas psicológicos dejados por esta etapa vivida, que se manifestaron y aún se manifiestan en un deficiente rendimiento intelectual, incremento del alcoholismo, desajustes afectivo emocionales, que a la fecha no les permite curar sus heridas y desarrollarse normalmente. Se vulneraron los derechos fundamentales del ser humano, como el derecho a la vida, el derecho a la identidad, el derecho a la participación ciudadana, el derecho a la organización autónoma, entre otros, creando una cultura de temor y desconfianza.

  3. Según el último Censo de 1993 la población de Huancavelica era de 385,062 habitantes, con una tasa de crecimiento ínter censal rural de 0.7% y urbana de 1.3%, muy por debajo del promedio nacional, por lo que se consideraba a Huancavelica como un departamento expulsor de población. En lo económico, se destruyó también la estructura productiva principalmente agropecuaria, minera y comercial, caracterizándose por la destrucción de infraestructura productiva, por una baja producción y productividad agropecuaria, con una tenencia de tierras fragmentada, manteniéndose hasta la fecha el tipo de cultivo tradicional sin mayor innovación tecnológica, con una actividad minera en crisis, con una economía de tipo primaria. En lo político, la presencia del Estado, de las organizaciones de desarrollo, de la cooperación técnica, se vio limitada y restringida, por los actos de violencia, generándose un vacío de poder a nivel de las instituciones y organizaciones en general; con la consecuente declaratoria de estado de emergencia y militarización de las decisiones políticas y de la vida institucional, con lo que el Estado demostró su incapacidad de mantener el orden público, la seguridad interna y el respeto de los derechos humanos.

  4. SITUACIÒN POST VIOLENCIA El 80% aproximadamente del departamento se vio fuertemente afectado por el proceso de violencia. De acuerdo al Censo por la Paz efectuado por el PAR, al 2001 teníamos: -451 comunidades afectadas -6,265 huérfanos -2,300 viudas y viudos -578 detenidos y presos -2,456 muertos -854 desaparecidos -5,311 torturados -407 personas con discapacidad -7,804 afectados psicológicamente -5,538 indocumentados -215 autoridades desaparecidas -1,389 autoridades desplazadas -19,707 desplazados -4,658 familias retornantes (74% por sus propios medios) Estas cifras dadas por el Censo por la Paz, se han visto incrementadas en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, constituyendo un reto para Huancavelica superar esta situación; para lo cual se cuenta con un factor muy importante cual es la decisión política del Gobierno Regional de Huancavelica de implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en lo referido a las reparaciones a los afectados por la violencia.

  5. El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación conteniendo además recomendaciones puntuales y que fue entregado al país el día 28 de agosto de 2003, nos permitió reflexionar sobre la profundidad del mismo, llegando a la conclusión de que las víctimas de nuestro departamento que además se encuentran en situación de pobreza, no han contado con la solidaridad humana en la magnitud requerida; hasta ahora han recibido una reparación insuficiente para el daño recibido, debiendo ser atendidos con prontitud para evitar que esta situación vivida vuelva a repetirse. EXPERIENCIA HUANCAVELICANA POST CVR El 30 de octubre del 2002, previo a las elecciones regionales y municipales al igual que en otras regiones en Huancavelica se conformó el Grupo de Iniciativa Regional, en la que la Mesa tuvo una participación activa, para impulsar el Acuerdo Regional por la Descentralización y la Gobernabilidad; en el Acta de este Acuerdo, entre los Compromisos por el Desarrollo Sostenible con Equidad, se considera en el Punto 17. Crear mecanismos de reparación integral para las poblaciones afectadas por la violencia política como preámbulo a la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; acuerdo que fue suscrito por los nueve candidatos a la Presidencia Regional, entre ellos el actual Presidente Regional el Padre Salvador Espinoza Huarocc. Ahora pues nos encontramos en una etapa de recuperación y ejercicio de los derechos ciudadanos, con la reconstrucción y renovación del tejido social especialmente de la organización comunal y las organizaciones sociales de base, el fortalecimiento de los gobiernos locales, encontrándonos además inmersos en el proceso de descentralización y regionalización, enfrentando la lucha contra la pobreza agobiante

  6. En este contexto el Gobierno Regional conjuntamente con la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, las organizaciones de afectados, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones presentes en la Región, promovieron una serie de acciones tendientes a la implementación de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En relación a la recomendación referida a la reparación podemos afirmar que ésta es un derecho constitucional que le asiste a toda persona que ha sufrido algún tipo de afectación en sus derechos fundamentales, ya sea por acción del Estado o por una insuficiente protección de parte del mismo, que se traduce en una necesaria restitución de los derechos que le fueron afectados, buscando restablecer el orden vivido hasta antes del daño ocasionado, en el caso de Huancavelica por aproximadamente dos décadas. Con estas iniciativas, se constituyó la Mesa de Diálogo Regional para el cumplimiento del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, instalándose el 07 de marzo del 2004, realizando dos eventos el 15 de Abril y el 14 de Mayo, contándose con presencia significativa de la sociedad civil, autoridades locales y regionales, en donde se planteó la necesidad de concretar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en un Plan Integral de Reparaciones para Huancavelica, en esta etapa se comienzan a consolidar también las diferentes organizaciones de afectados del departamento en la Federación Regional de Asociaciones de Afectados por la Violencia Política de Huancavelica – FRAAVIPH, actualmente en proceso de fortalecimiento.

  7. El 19 de Mayo del 2004, se constituye el Equipo Técnico para la elaboración del Programa Integral de Reparaciones Regional, conformado por representantes de la región y expertos en el tema, contándose con el asesoramiento del Instituto de Defensa Legal y del cual la  Mesa Regional es integrante, trabajándose una propuesta que insiste en las políticas de reparación a ser implementadas por el Estado, desde los niveles de Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales. Entre los principales productos de esta experiencia tenemos: “Propuesta para el Plan Integral de Reparaciones para la Región Huancavelica” Es el título del documento preliminar presentado los días 11 y 12 de Agosto del presente año, en el Foro Macrorregional efectuado para tal fin y convocado por el Gobierno Regional y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Huancavelica; contándose como ponentes e invitados especiales: representantes de los Gobiernos Regionales, Consejeros Regionales, Gerencias de Desarrollo Social y de las Mesas de Concertación de los departamentos de Ica, Apurimac, Junín, Ayacucho, el Secretario Técnico de la Comisión de Alto Nivel para la implementación de las recomendaciones de la CVR, representantes del Congreso de la República, de la Defensoría del Pueblo y de gobiernos locales que mostraron experiencias interesantes. Esta propuesta describe los Programas de Reparacióna considerar, con su fundamentación, objetivos, acciones previstas con beneficiarios y sectores responsables y compromisos a asumir por el Gobierno Regional; estos programas son de: Reparaciones Simbólicas, Reparaciones en Salud, Reparaciones en Educación, Restitución de Derechos Ciudadanos, Reparaciones Económicas Individuales y Reparaciones Colectivas.

  8. “Acuerdo Regional por un Plan Integral de Reparaciones de Huancavelica” En este mismo Foro se suscribió el Acuerdo Regional, con compromisos por parte del Gobierno Regional, los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales, las Organizaciones de Afectados, las Comunidades Afectadas, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Huancavelica, Organizaciones Privadas de Desarrollo, Organizaciones Sociales; señalándose además que el Equipo Técnico constituido en la Mesa de Diálogo y Seguimiento a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Huancavelica, continuará funcionando como órgano de apoyo técnico al Gobierno Regional para la implementación del Programa Integral de Reparaciones. En resumen este acuerdo expresa la voluntad de los principales actores de la Región para contribuir a la implementación del Programa Integral de Reparaciones, asumiendo roles y tareas específicas; fortaleciendo la propuesta regional que busca también convencer al resto del país para que asuma las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

  9. Ordenanza Regional N° 012-GR-HVCA/CR Tanto los acuerdos suscritos en el Foro, como la Propuesta del Plan de Reparaciones, fueron refrendados por la Ordenanza Regional N° 012-GR-HVCA emitida el 22 de septiembre del 2004, donde se declara el día 02 de Noviembre de cada año a nivel regional como “Día de Homenaje a todas las Víctimas de la Violencia Política” en cuya conmemoración se realizarán ceremonias públicas de explicación de la verdad, develación de placas conmemorativas, inauguración o renombramiento de parques, plazas o calles en honor a las víctimas, así como otros actos de reparación simbólica; también se contempla acciones específicas de reparaciones en el corto plazo: como cartas a las víctimas o familiares, campañas de sensibilización en la población, atenciones en salud mental con atención individual y colectiva, promoción para la incorporación de los afectados al SIS; en educación: programas de becas y exoneraciones, incorporación en la currícula educativa de temas de no violencia y cultura de paz; implementación del Registro Nacional de Víctimas, se promoverá la implementación de una Red de Consultorios Jurídicos Gratuitos de asesoramiento a familiares de víctimas; en cuanto a reparaciones colectivas se buscará que el componente de reparaciones sea un elemento central para fortalecer los planes de desarrollo regional y locales, con un criterio de priorización adicional en los presupuestos participativos, recuperar, ampliar, reconstruir y restablecer la infraestructura de los servicios básicos priorizando las zonas de mayor afectación; entre otras acciones. Esta Ordenanza Regional de acuerdo a lo estipulado en la misma se encuentra debidamente reglamentada

  10. Agenda Regional y Presupuesto Participativo 2005 En el 2004, también se ha implementado de manera participativa, la Agenda Regional para el Desarrollo, en el que la Mesa ha participado activamente y que fue aprobada en el “Taller de Validación de la Visión de Desarrollo y Agenda Regional de Huancavelica” el día 12 de Julio del año pasado. Esta Agenda es un instrumento más de gestión, que permite concretar políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo, para orientar la inversión, recursos y actividades en busca del bienestar general mediante un desarrollo regional integral, sostenido y sustentable. La Agenda aprobada contempla cuatro ejes estratégicos de desarrollo: 1.- Articulación Interna y Externa. 2.- Desarrollo Agropecuario, Acuícola, Industrial y Turismo. 3.- Generación de Recursos para el Desarrollo Regional y 4.- Desarrollo Humano y Social, en este eje se ha considerado las siguientes líneas: Salud y Seguridad Alimentaria, Habitabilidad y Desarrollo Urbano, Institucionalidad, Reducción de la Pobreza Extrema en la Región y Derechos Humanos, Justicia y Reparación: -Inclusión y Equidad, para la incorporación plena de jóvenes, adolescentes, niños, mujeres, discapacitados, personas de la tercera edad y afectados por la violencia política. -Implementación del Plan Integral de Reparaciones para los afectados por la violencia política.

  11. En mérito a todo ello en el Presupuesto Participativo aprobado para el 2005, en Proyectos de Impacto Regional se tiene el Proyecto de Atención a la Población Afectada por la Violencia Política en la Región Huancavelica, con una localización multiprovincial y multidistrital, con una población beneficiaria aproximada de 3,960 personas, por un monto de 825, 000 Nuevos Soles. Esta es pues la experiencia de Huancavelica, si bien no es mucho lo avanzado en las reparaciones mismas, representa el camino que nos conducirá a ello de manera conjunta y concertada entre Gobierno Regional y la sociedad civil, principalmente con la participación de las organizaciones de afectados por la violencia, y que es compromiso de la Mesa Nacional y de la Mesa de Huancavelica seguir impulsando esta Campaña Nacional, en memoria de nuestros hermanos que ya no están, unamos pues todos nuestros esfuerzos para que no se repita y logremos una verdadera reconciliación y que el Estado, en especial el Gobierno Central tome real conciencia de su responsabilidad y su necesidad de reparar.   Econ. Alida Ortega Mestas Coordinadora MCPLC-Hvca

  12. Gracias

More Related