1 / 6

Política de construcción de viviendas sociales del Estado entre las décadas de los 30’ y 60’

Política de construcción de viviendas sociales del Estado entre las décadas de los 30’ y 60’. Entre el beneficio estatal y el ahorro popular . Leyes de fomento de la edificación obrera (1931):.

sally
Download Presentation

Política de construcción de viviendas sociales del Estado entre las décadas de los 30’ y 60’

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Política de construcción de viviendas sociales del Estado entre las décadas de los 30’ y 60’ Entre el beneficio estatal y el ahorro popular

  2. Leyes de fomento de la edificación obrera (1931): Estas legislaciones intentaron regular el “arrendamiento a piso” y la compraventa de sitios a plazo. Comunas como San Miguel, Santiago, Quinta normal, Maipú, la Cisterna, Ñuñoa, Renca y Conchalí tuvieron en su seno estos tipos de asentamientos, caracterizados por sus construcciones precarias y la ausencia de servicios de urbanización básicos. Hacia 1935, a base de las leyes de fomento dictadas en 1931, se habían configurado 115 asentamientos, agrupando en total a 6.468 propietarios.

  3. Caja de Habitación Popular (1936): Buscaba fomentar la edificación de viviendas y regular el acceso al suelo a través de la compraventa de sitios. En 1943 la Caja de Habitación Popular fue reformada, otorgándosele mas recursos, fijándosele mínimos y máximos de metraje a las viviendas sociales (36 a 100 mts. cuadrados), estableciéndose normativas de urbanización y promoviendo la inversión de las Cajas de Previsión para la construcción de viviendas sociales. En términos de cifras, entre 1944 y 1953 la Caja de Habitación construyó 35.174 viviendas, surgiendo así, entre otras, las poblaciones Sargento Aldea, Sierra Bella, Arauco, Huemul y Pedro Aguirre Cerda. A esas viviendas se sumaron otras 3.055 edificadas con recursos de la Caja de Seguro Obligatorio en los años 1935 y 1936, naciendo los asentamientos Colectivo San Eugenio, Población Lo Franco, La Legua y Ochagavía, entre otras. Por último, hacia fines de los 40’ la Fundación de Viviendas de Emergencia entregó cerca de 5.000 viviendas a familias provenientes de conventillos y callampas.

  4. Corporación de la Vivienda (CORVI, 1953): • Surgió de la fusión de la Caja de Habitación Popular y de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Entre sus funciones estaba la urbanización, reestructuración, remodelación y reconstrucción de barrios y sectores, además de estudiar y fomentar la construcción de viviendas económicas. • Uno de los primeros programas fomentados por CORVI fue el de autoconstrucción y ayuda mutua, orientado a cooperativas de vivienda integradas por familias de escasos recursos, en su mayoría integrantes de asentamientos informales. En Santiago, el programa de autoconstrucción estuvo involucrado, hasta la década de los 60’, en la construcción de 4.000 viviendas, surgiendo en ese contexto las poblaciones Germán Riesco y Clara Estrella. • En término de cifras generales, entre 1953 y 1958 el sector público y privado construyeron 39.765 viviendas, varias de ellas vinculadas a grandes conjuntos de viviendas, ejemplificadas en las poblaciones Dávila (2.238 viviendas) y Juan Antonio Ríos (5.271 viviendas). Por su parte, entre 1959 y 1965 se construyeron 183.372 viviendas, 104.522 de ellas por el sector público y 78.850 por el sector privado. En ese período macro, las poblaciones construidas por CORVI fueron la Cardenal José María Caro, Lo Valledor, Santa Adriana, Dávila, Villa Sur, Villa Olímpica, Juanita Aguirre, Los Nogales, Pedro Aguirre Cerda, Las Rejas, Villa Portales, Barrancas, Neptuno, Presidente Balmaceda, Navarrete, Manuel de Salas, Cicarrelli, Eneas Gonel, Risopatrón, Alessandri, La Palma, Zañartu, Santa Laura, Colón Oriente, Simón Bolívar y Lo Franco.

  5. Poblaciones callampa: En 1952, 34.533 viviendas se ubicaban en esos asentamientos. En 1960 esa cifra se había duplicado, alcanzando las 70.747 viviendas. Poco más de una década después (1972), un catastro del MINVU arrojó una cifra de 275 asentamientos espontáneos, habitados por 450.000 personas.En el tiempo, una fracción de los habitantes de esos asentamientos precarios fueron “beneficiados” con “soluciones habitacionales”, estando entre ellos la “operación sitio”. Esta, en el período 1965 - 1970, otorgó 50.881 soluciones, concentrándose ellas principalmente en las comunas de Cerro Navia, Peñalolén, La Pintana, San Ramón, Huechuraba y Lo Prado. Parte de los no beneficiados recurrieron a las “tomas de terreno”, produciéndose entre 1968 y 1971, 416 de estas acciones: Año Número de tomas 1968 8 1969 21 1970 215 1971 172

  6. Capacidad económica de obreros y empleados para acceder a la vivienda (encuesta a cotizantes del Servicio de Seguro Social y la Caja de Empleados Particulares, 1960): • a. El 4.5% de los obreros sin vivienda carecía de capacidad para cancelar un dividendo mínimo. • b. El 17% de los obreros sin casa podría postular a viviendas mínimas (sitio urbanizado provisto de una unidad sanitaria - baño y cocina). • c. El 61% de los obreros y el 12% de los empleados podrían postular a viviendas medias (sitio urbanizado y una vivienda, esta última de diversas dimensiones y espacios). • d. El 11% de los obreros y el 26.5% de los empleados podrían postular a viviendas con mejores terminaciones (sitio urbanizado provisto de vivienda terminada, de tres o cuatro dormitorios). • e. El 6.5% de los obreros y el 54% de los empleados gozaba de rentas para acceder a viviendas que ofrecía el sector privado.

More Related