1 / 14

MÚSICA, TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La Música en el Cine

MÚSICA, TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La Música en el Cine. Existen dos grandes periodos en la historia respecto a la grabación y reproducción de los sonidos: Período Analógico : Es el primero, desde los comienzos de la grabación sonora pero ahora está en desuso.

salma
Download Presentation

MÚSICA, TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La Música en el Cine

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÚSICA, TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La Música en el Cine

  2. Existen dos grandes periodos en la historia respecto a la grabación y reproducción de los sonidos: • Período Analógico: Es el primero, desde los comienzos de la grabación • sonora pero ahora está en desuso. • Se llama así porque la señal grabada es análoga a la onda sonora original. Hay 3 tipos de grabación analógica: A. Mecánica: como ejemplo están el fonógrafo y los discos de vinilo. • B. Magnética: como ejemplo la cinta magnética • C. Óptica: que se aplica en el cine.

  3. Período Digital: desde finales del siglo XX y se trata de un sistema binario informático con cadenas de 0 y 1 que permite digitalizar el sonido • Hay dos fases en la digitalización del sonido: • 1. Muestreo: se toman muestras del sonido a intervalos de tiempo determinado. Esto hace que se pierda información y calidad, a no ser que las medidas se realicen en un periodo de tiempo muy corto. • 2. Cuantización: toma valores de la onda en cada uno de esos intervalos.

  4. UN POCO DE HISTORIA: Grabación y Reproducción ERA ANALÓGICA • Fonógrafo : primer aparato que graba a través de un aguja y un cilindro y reproduce el sonido, • inventado por EDISON, en 1877. • Gramófono: que sustituye los cilindros por disco de pizarra. Inventado por Berliner a principios del siglo XX. • Más adelante aparecieron los discos de vinilo que con la técnica del microsurco se consiguió que durasen hasta 60 minutos.

  5. ERA DIGITAL • CD : disco compacto en 1980. Sólo guarda y reproduce sonido. • DVD: disco versátil digital: Guarda y reproduce sonido, videos y datos. 1990. • MP3: 2002, almacena y reproduce audio digital. MP4: Muy apropiado para contenidos multimedia, conjuga audio, video, imágenes, etc

  6. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

  7. La Comunicación

  8. La Sociedad de Masas ….Ortega y Gasset: La decisión de las masas de asumir las actividades antes minoritarias es lo que produce la homogeneización de los individuos (La rebelión de las masas, 1929).

  9. La Radio, La Televisión y El Cine. • La RADIO: Marconi patentó la radio en 1886, cuya función principal es la de difusión del sonido y se basa en la transmisión de señales a través de ondas electromagnética. • LA TELEVISIÓN: transmite a distancia sonido e imagen en movimiento. Fue la BBC quien en 1927 realiza las primeras emisiones.

  10. EL CINE: lo podemos clasificar en dos etapas: Desde su comienzo se utilizó la música como complemento de la imagen. Al principio la proyección se acompañaba de un pianista, en la misma sala o de una pequeña orquesta, que tocaban siempre la misma música para todas las películas del mismo género. • Cine MUDO: Más adelante se empezaron a utilizar obras musicales de conocidos autores para acompañar las escenas de películas. Luego, se les pidió a los compositores que escribieran una obra musical sólo para esa película y así, por ejemplo, en 1908 Camille Saint-Saëns compone la banda sonora original de “Asesinato del duque de Manera”. Pero el sonido no estaba aún en la pantalla. Lo que se utilizaba era un reproductor de música que se ponía en marcha a la misma vez que la película, pero casi siempre tenía problemas de sincronización.

  11. 2. Cine SONORO: Fue 1927 con la película “ El cantor de Jazz” • producida por Warner Bros la primera película sonora y por tanto • el nacimiento del cine sonoro. Dos compañías de cine se disputaban el panorama mediático: La Warner y La Fox. Pero es la Fox la que consiguió sincronizar la imagen con el sonido mejorando su tecnología logrando unir en el mismo soporte físico: imagen, música, efectos sonoros y diálogos. En 1971 surge el sistema dolby en “ la naranja mecánica” de Stanley Kubrick, que envuelve acústicamente a las personas de la sala de proyección.

  12. LAS BANDAS SONORAS DEL CINE • La música para cine se ha convertido en uno de los medios más populares y asequibles para que los compositores expresen sus creaciones. • Hoy día, las bandas sonoras tienen tal trascendencia, que sus autores se están convirtiendo en los artistas más cotizados y conocidos mundialmente. TIPOS DE MÚSICA EN EL CINE Música diegética: es aquella que surge de elementos presentes en escena, como puede ser una radio, una banda; y es la que oyen los personajes. Casablanca Música incidental: es aquella que sólo es escuchada por los espectadores, pero no por los personajes del filme. E.T • Adaptada: Es música que no fue compuesta en un principio para el cine. Apocalipsis now • Banda Sonora Original: Es la música compuesta expresamente para la película. Indiana Jones

  13. FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE • Ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción. • Acompañar imágenes y secuencias, haciéndolas más claras y accesibles. • Sustituir diálogos que sean innecesarios. • Definir personajes y estados de ánimo. • Implicar emocionalmente al espectador. • Dar un sentido de continuidad. • Activar o dinamizar el ritmo o hacerlo más lento.

More Related