1 / 22

Dr. Mario César Elgue

Departamento de Economía Social y Desarrollo Local. Movimiento Productivo Argentino. ECONOMÍA SOCIAL Y PROYECTO NACIONAL. Dr. Mario César Elgue. estelgue@s2.coopenet.com.ar. 1. 1. Curso del MPA con FUNDACION CIESO. Auspiciado por ADE y la UCES (Cátedra Emilio Perina ).

Download Presentation

Dr. Mario César Elgue

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Departamento de Economía Social y Desarrollo Local Movimiento Productivo Argentino ECONOMÍA SOCIAL Y PROYECTO NACIONAL Dr. Mario César Elgue estelgue@s2.coopenet.com.ar 1 1

  2. Curso del MPA con FUNDACION CIESO. Auspiciado por ADE y la UCES (Cátedra Emilio Perina) OBJETIVO DE POSICIONAR A LA ECONOMÍA SOCIAL EN SU IMPORTANTE PRESENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL/REGIONAL. DEBATIR Y CONSENSUAR LÍNEAS PARA POLÍTICAS DE ESTADO. INCLUIR A LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y A LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL CENTRO DE LAS DECISIONES POLÍTICAS NACIONALES. INSERTAR A LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR PRODUCTIVISTA, CON INCLUSIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.

  3. CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA GRADUADOS Y NO GRADUADOS EN EL MPA LOS MÓDULOS INCLUYERON: ECONOMÍA SOCIAL Y MIPYMES EN LA AGENDA NACIONAL Y REGIONAL; EL DESARROLLO NACIONAL Y EL DESARROLLO REGIONAL; LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA ASOCIATIVIDAD DE MIPYMES; POLÍTICAS DE DESARROLLO E INCLUSIÓN: ECONOMÍA SOCIAL Y PROYECTO POLITICO NACIONAL. BREVE ARTICULACION DE CADA UNA DE LAS CLASES CON LA INSERCION DE LA ECONOMIA SOCIAL, EL ASOCIATIVISMO Y EL DESARROLLO LOCAL.

  4. DOCENTES Y DISERTANTES INVITADOS El cuerpo docente se conformó con: AMADEO, EDUARDO; AGUIRRE, NORBERTO; BERTOLINI, GUSTAVO; BROWN, CARLOS; GONZALEZ FRAGA, JAVIER; ELGUE, MARIO CESAR; ERRECALDE, MÓNICA; FONTENLA, EDUARDO; MARESCA, SILVIO; MALDONADO, ANDRES; MOIRANO, ALFREDO; MUCHNIK, DANIEL; TODESCA, JORGE.Disertantes especialmente invitados: BUZZI, EDUARDO; CABRERA, HUGO; CUERVO, MIGUEL; DI SALVO, MIGUEL; DUHALDE, EDUARDO; GARETTO, CARLOS; IANNIZZOTTO, CARLOS; MALONDRA, OMAR; OLAVIAGA, MIGUEL ANGEL; RUSIN, JORGE; SAGARDIA, JUAN JOSE; VENEGAS, “MOMO” GERONIMO; entre otros.

  5. DESARROLLO Y ECONOMIA SOCIAL • DESARROLLO NO ES IGUAL A CRECIMIENTO. • DESARROLLO Y DENSIDAD NACIONAL. ¿Capital económico versus capital social? • DESARROLLO LOCAL TAMBIEN SUPONE PROMOVER EL CAPITAL SOCIAL Y EL ASOCIATIVISMO EMPRENDEDOR. • LA ECONOMÍA SOCIAL (básicamente las cooperativas y las mutuales) ES UNA EXPRESIÓN PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA DE OTRA FORMA DE SER EMPRENDEDOR Y/O EMPRESARIO. 5 5

  6. EL ESTADO Y LA ECONOMIA MIXTA Construcción Económica Plural Henry Mintzberg Sector Público Empresas con fines de lucro ONG’s no empresarias Empresas de la economía social 6

  7. El Tercer Sector O. N. G. NO EMPRESARIALES EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Asociaciones Vecinales Cooperativas Mutuales Redes de Microempresas Asociaciones Civiles A. C. E de Mipymes Consorcios Productivos Cooperadoras Fundaciones Obras Sociales Nuevos proyectos asociativos productivos de la economía solidaria y/o popular Voluntariado Emprendedores 7 7

  8. LA ECONOMÍA SOCIAL LA ECONOMÍA SOCIAL AGRUPA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EJERCIDAS POR FORMAS ASOCIATIVAS DIVERSAS, PRINCIPALMENTE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES, QUE REÚNEN LOS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 1.- FINALIDAD DE SERVICIO A LOS ASOCIADOS Y A LA COMUNIDAD. 2.- AUTONOMÍA DE GESTIÓN. 3.- PROCESOS DE DECISIÓN DEMOCRÁTICA. 4.- PRIMACÍA EN LAS PERSONAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES. 8 8

  9. ECONOMIA SOLIDARIA • Economía solidaria: Se refiere a la nueva economía social, particularmente surgida de los planes asistenciales oficiales y a los trabajos asociados “atípicos” y tiende a excluir con su denominación a las empresas de la economía social. • Se orienta por la reciprocidad y no por la acumulación de capital. • Son iniciativas muy heterogéneas y no siempre de economía social: • * MICROEMPRESAS FAMILIARES. • * INDIVIDUALES. • * de ASISTENCIA y CARIDAD. 9

  10. LA DEFINICIÓN DE COOPERATIVA UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO EN FORMA VOLUNTARIA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES EN COMÚN, MEDIANTE UNA EMPRESA DE PROPIEDAD CONJUNTA Y DE GESTIÓN DEMOCRÁTICA. Dimensión asociativa Dimensión empresarial

  11. MUTUALES son las constituidas libremente, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica. Ley de Mutualidades N° 20.321 • SERVICIOS QUE PRESTAN: • Asistencia médica, odontológica y farmacéutica. • Otorgamiento de subsidios. • Ayuda económica mutual (préstamos). • Seguros. • Promoción educativa, deportiva y cultural. • Turismo. • Proveeduría. • Prestación de servicios fúnebres. • Administración de fondos de jubilaciones y pensiones. 11 11

  12. EL COOPERATIVISMO Y EL MUTUALISMO ARGENTINO Las cifras macro -¿Cuantos y quienes somos? 12.760 cooperativas 9.282.551 Asociados 4.166 mutuales 4.895.426Asociados 14.177.987 asociados La economía social equivale a un 10% de PBI, ocupa a unos 500.000 empleos directos (incluyendo trabajadores autogestionados) y otros tantos indirectos. Generan ingresos de 16.000 millones de pesos por año, en primer lugar en el ámbito agroalimentario, seguido por el crédito y la ayuda económica y luego por los servicios públicos. 12 12

  13. CLAVES SOCIOPOLÍTICAS PARA LA ECONOMÍA SOCIAL • INMIGRACIÓN, POLÍTICA, GREMIALISMO Y ECONOMÍA SOCIAL. • Enfoque democratizador pero desarraigado de los primeros socialistas y anarquistas. • LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL PERONISMO HISTÓRICO • Populismo urbano anti-campo? • La economía social era considerada la tercera posición económica. • Unidades básicas de la economía social. • Óptica clientelar de “pobres para pobres” del kirchnerismo actual. • ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL IPAC (1992-99) Y DEL INAES (2003-04) QUE PUEDEN REPLICARSE HOY A NIVEL NACIONAL. 13

  14. ALGUNAS POLÍTICAS DE ESTADO • POLÍTICAS DE ESTADO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL. Nexo con ambas cámaras legislativas. • NORMAS DIFERENCIADAS. INTERACCIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL. Diagnósticos asistidos, con financiamiento público. • FORTALECIMIENTO DE LOS ORGANOS PÚBLICOS DE PROMOCIÓN Y CONTROL. Coordinación interministerial. Pactos territoriales de articulación. • CONVENIOS CON LA BANCA: Bonificación de tasas de interés. Créditos blandos para infraestructura asociativa y cadenas de valor. • ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA A JOVENES ORGANIZADOS EN FORMA ASOCIATIVA. 1era empresa asociativa. Tutorías en campo. • DE PLANES ASISTENCIALES A EMPRENDIMIENTOS. Evitar “cooperativas” de trabajo forzosas y clientelares. No son sustentables y desprestigian al sistema. 14 14

  15. EN SUMA: LAS COOPERATIVAS Y MUTUALES CONSTITUYEN UN COMPONENTE SIGNIFICATIVO DE NUESTRO EMPRESARIADO NACIONAL. INCLUYEN TAMBIEN A NUEVOS EMPRENDEDORES DE ECONOMIA SOLIDARIA Y/O POPULAR Y AL COOPERATIVISMO OBRERO DE TRABAJO (“históricas” y de empresas recuperadas). SUS ORGANIZACIONES PRIORIZAN A LA PERSONA. ESTÁN COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES DE ORIGEN. CONSTITUYEN UN BALUARTE DE CAPITAL NACIONAL Y UNA EJEMPLO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. DEBEN SER PARTE DE UN PROYECTO NACIONAL.

  16. OTRAS CONCLUSIONES: • LAS EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y LA NUEVA ECONOMIA SOLIDARIA PUEDE COEXISTIR EN DIVERSOS SISTEMAS Y REGIMENES: • Puede ser mero paliativo (neoliberalismo). • Instrumento para pasar del asistencialismo tradicional a la promoción con involucramiento de los beneficiarios. (intervencionismo neo-keynesiano). • Rol protagónico como uno de los tres sectores de una economía plural, con protagonismo en el asociativismo productivo y en el desarrollo local asociativo, en el marco de una opción de poder político popular y de una estrategia nacional de desarrollo integrado e inclusión social. Este es el camino hacia el 2011. 16

  17. POLITICAS DE ESTADO. ACTA EL PRÓXIMO GOBIERNO REVALORIZARÁ A LAS GENUINAS COOPERATIVAS, MUTUALES Y REDES DE MICROEMPRESAS Y PYMES REGIONALES COMO ORGANIZACIONES DE CAPITAL NACIONAL DESCONCENTRADO, ASIGNÁNDOLES UN TRATAMIENTO NORMATIVO, TRIBUTARIO Y DE FINANCIAMIENTO DIFERENCIADO, ACORDE A SU NATURALEZA ESPECÍFICA. LAS NUEVAS AUTORIDADES CREARÁN UN MINISTERIO O UNA SECRETARIA DE ESTADO DE ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL, CON RANGO MINISTERIAL, CON PRESUPUESTO PROPIO, CON UNA SUBSECRETARIA DE MUTUALES, OTRA DE COOPERATIVAS Y UNA DE OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS Y DE ECONOMÍA POPULAR. CONFORMARÁ UNA MESA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL DE ECONOMIA SOCIALY DESARROLLO REGIONAL, DE LA CUAL PARTICIPEN TODAS LAS ESTRUCTURAS Y ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CON INCUMBENCIA EN LA MATERIA.

  18. POLITICAS DE ESTADO. ACTA ADECUARÁ LAS NORMATIVAS QUE ATAÑEN AL SECTOR A LOS NUEVOS ESCENARIOS QUE SE CORRESPONDEN CON UN PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRADO E INCLUSIÓN SOCIAL. MANTENDRÁ UN NEXO ACTIVO DE ESTE NUEVO MINISTERIO O SECRETARIA DE ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL CON AMBAS CÁMARAS LEGISLATIVAS. INCORPORARÁ LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES DEL COOPERATIVISMO Y EL MUTUALISMO EN TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL. ASIMISMO SE PROMOVERÁ QUE LAS COOPERATIVAS Y MUTUALES CREEN ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN CADA LOCALIDAD QUE LO REQUIERA, BAJO EL SISTEMA DE PADRINAZGO. FOMENTARÁ LA CAPACITACIÓN, FINANCIAMIENTO Y TUTORÍAS EN CAMPO DE LAS MICROEMPRESAS Y PYMES REGIONALES, COMO ASÍ TAMBIÉN DE LOS TRABAJADORES RURALES ORGANIZADOS.

  19. POLITICAS DE ESTADO. ACTA • PROMOVERÁ ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y LA REALIZACIÓN DE BALANCES SOCIALES. • PROCURARÁ LA COORDINACIÓN E INICIATIVAS EN COMÚN DE MAESTRÍAS, POSGRADOS, CURSOS Y TECNICATURAS EXISTENTES EN VARIAS UNIVERSIDADES NACIONALES, INSTITUTOS Y ORGANISMOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN, REFERIDAS A LA ECONOMÍA SOCIAL Y AL DESARROLLO REGIONAL/LOCAL. • APOYARÁ LAS INICIATIVAS YA EXISTENTES Y SE ALENTARÁN A OTROS PROYECTOS DE REGIONALIZACIÓN, CONSORCIOS Y CORREDORES PRODUCTIVOS. • PRESTARÁ ATENCIÓN A LA INCIDENCIA DE LAS COOPERATIVAS Y MUTUALES Y DE LOS TRABAJADORES EN EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL, EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN LOS SERVICIOS COMUNITARIOS. • PROFUNDIZARÁ EL TRABAJO EN COMÚN DE LAS COOPERATIVAS DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y LOS MUNICIPIOS, COMO ASÍ TAMBIÉN CON INICIATIVAS DEL ÁMBITO PROVINCIAL Y NACIONAL.

  20. EN SUMA, A PARTIR DEL 2011, CON LA ASUNCIÓN DEL NUEVO GOBIERNO, REITERAMOS LA NECESIDAD DE QUE LAS COOPERATIVAS, LAS MUTUALES, LAS REDES DE MICROEMPRESAS Y PYMES SEAN PARTE DE UN GRAN ACUERDO DE UNIDAD NACIONAL Y POPULAR, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA, CON SEGURIDAD CIUDADANA, JUSTA Y PARTICIPATIVA, QUE CONTEMPLE UNA MÁS EQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, UN EQUILIBRADO FEDERALISMO QUE PROMUEVA LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y EL DESARROLLO LOCAL Y UN EFECTIVO PLURALISMO POLÍTICO Y SOCIOECONÓMICO QUE PREVEA -JUNTO AL LEGÍTIMO ROL DEL ESTADO Y DEL SECTOR PRIVADO CONVENCIONAL- UN ESPACIO PROTAGÓNICO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL (EN PARTICULAR LAS COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES DE INTERÉS COMÚN) Y PARA LAS REDES DE MIPYMES.

  21. LOS LIBRES HAY HOMBRES QUE CAMINAN POR LAS CALLES CON UN SOL EN LA FRENTE, CON UN DIAMANTE DE LUZ, CON HAMBRE DE OTRA VIDA, CON AIRE DE COMBATE. HAY HOMBRES QUE SE SIENTAN A LA MESA Y REPARTEN SU PAN CON GUSTO A SOLIDARIO. HAY HOMBRES QUE DESPIERTAN Y SONRÍEN MIENTRAS SE DICEN: HOY ES EL DÍA. DAN LA MANO COMO UN ACTO DE FIESTA, SALUDAN COMO CANTANDO UN HIMNO Y DE CADA CANSANCIO HACEN COPAS DE VINO, BANDERAS, ARCO IRIS, CAJITAS MUSICALES. HAY HOMBRES QUE DE NOCHE TIENEN SUEÑOS DE JUSTOS, DESTIERRAN A SUS ÁNGELES CORRUPTOS Y, AL DESPERTAR, PARA SALVAR LA TRIBU, VAN PRESUROSOS A SUS PUESTOS EN LA LUCHA. ESOS QUE SON ASÍ, SON HOMBRES LIBRES.

  22. Departamento de Economía Social y Desarrollo Local Movimiento Productivo Argentino ECONOMÍA SOCIAL Y PROYECTO NACIONAL Dr. Mario César Elgue estelgue@s2.coopenet.com.ar 22 22

More Related