1 / 1

Grupo Intervención: Práctica clínica habitual + Recomendaciones GPC

Efectividad de la intervención en tabaquismo para el abandono del consumo de tabaco en mujeres embarazadas en atención primaria. P royecto. Autores: Serrano Serrano, Mª Encarnación. Minué Lorenzo, César. Ruiz Pacheco, Margarita.

samara
Download Presentation

Grupo Intervención: Práctica clínica habitual + Recomendaciones GPC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Efectividad de la intervención en tabaquismo para el abandono del consumo de tabaco en mujeres embarazadas en atención primaria Proyecto Autores: Serrano Serrano, Mª Encarnación. Minué Lorenzo, César. Ruiz Pacheco, Margarita. Olano Espinosa, Eduardo. González Romo, Inmaculada. Martín de Vega, Rosa Ana. En representación Grupo Ensayo Clínico en el que se evaluará la efectividad de una intervención no farmacológica aplicada por profesionales sanitarios en centros de salud de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud comparada con la práctica habitual para ayudar a las embarazadas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco. Grupo Intervención: Práctica clínica habitual + Recomendaciones GPC Grupo Intervención: Práctica clínica habitual + Recomendaciones GPC • DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, pragmático, controlado, con grupos paralelos concurrentes, prospectivo y con asignación por conglomerados. • UNIDAD DE ASIGNACIÓN: Centro de Salud. • UNIDAD DE ANÁLISIS: Embarazada. • ÁMBITO: Centros de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. • PARTICIPANTES: Embarazadas (≤ 20 s de gestación) de 18 o más años fumadoras o exfumadoras recientes que acuden a su primera consulta de embarazo, están en disposición de cumplir con los requisitos del estudio, desean participar y firman el consentimiento informado. 600 embarazadas fumadoras o ex-fumadoras recientes 600 embarazadas fumadoras o ex-fumadoras recientes Grupo Control: Práctica clínica habitual Grupo Control: Práctica clínica habitual Visita 0: captación Visita 1: 4-20 s gestación Visita 2: 28-30 s gestación Visita 3: 38 s gestación-parto Visita 4: 6 meses posparto Entrenamiento (pre-reclutamiento) Entrenamiento (pre-reclutamiento) Visita 3: 38 semanas de gestación-parto Visita 4: 6 meses posparto Visita 0: Reclutamiento Visita 1: 4-20 semanas de gestación Visita 2: 28-30 semanas de gestación • ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Directrices de la declaración CONSORT y sus extensiones para ensayos por conglomerados y de intervenciones no farmacológicas. • LIMITACIONES DEL ESTUDIO: Reclutamiento de embarazadas. • APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS: Exportar un modelo coste efectivo que permita reducir el consumo de tabaco en embarazadas y reducción de la morbimortalidad asociadas. • ASPECTOS ÉTICO-LEGALES: El proyecto respetará los principios éticos básicos y cumplirá la normativa vigente respecto a confidencialidad y custodia de datos. • RESULTADOS: En fase de implantación. • CONCLUSIONES: Podemos ayudar a embarazadas fumadoras a dejar de fumar con cinco pasos, fáciles de integrar en la consulta y con una razonable inversión de tiempo y recursos. BECA DE INVESTIGACIÓN DE LA SOMAMFyC 2011 DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. 2 años. Dictamen favorable del CEIC del HUPA. Dirección Técnica de Docencia e Investigación de la DGAP. Jesús López Alcalde.

More Related