1 / 44

ATMÓSFERA SUBTERRÁNEA Y SOBREVIVENCIA: ANÁLISIS DE UN CASO EXTREMO EN MINA SAN JOSÉ, COPIAPÓ-CHILE (2010) F. Vergara , M

ATMÓSFERA SUBTERRÁNEA Y SOBREVIVENCIA: ANÁLISIS DE UN CASO EXTREMO EN MINA SAN JOSÉ, COPIAPÓ-CHILE (2010) F. Vergara , M. Sánchez, F. Parada fvergar@udec.cl , Departamento de Ing. Metalúrgica Universidad de Concepción–Chile.

samira
Download Presentation

ATMÓSFERA SUBTERRÁNEA Y SOBREVIVENCIA: ANÁLISIS DE UN CASO EXTREMO EN MINA SAN JOSÉ, COPIAPÓ-CHILE (2010) F. Vergara , M

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ATMÓSFERA SUBTERRÁNEA Y SOBREVIVENCIA: ANÁLISIS DE UN CASO EXTREMO EN MINA SAN JOSÉ,COPIAPÓ-CHILE (2010) F. Vergara, M. Sánchez, F. Parada fvergar@udec.cl, Departamento de Ing. Metalúrgica Universidad de Concepción–Chile www.metalurgia.udec.cl

  2. El presente trabajo hace un análisis detallado de los datos disponibles en la prensa escrita y medios informativos en general, respecto a la situación extrema que se vivió en la mina San José (mediana minería), cercana a la ciudad de Copiapó en Chile, donde 33 mineros quedaron atrapados bajo tierra a más de 700 metros, como producto de un derrumbe. www.metalurgia.udec.cl

  3. La minería en sí, es una actividad productiva de alto riesgo, lo anterior es aún más sensible cuando hablamos de minería subterránea, donde la estabilidad física de la mina juega un rol preponderante, lo que indudablemente esta asociado a temas como: el tipo de explotación, a las característica del yacimiento y al control de las operaciones entre otros. www.metalurgia.udec.cl

  4. A pesar de lo anterior, la minería presenta la más baja tasa de accidentabilidad de los sectores productivos del país, en los últimos 14 años según la Superintendencia de Seguridad Social, la minería ha disminuido la tasa de 11,6 a 2,2 en 2009, a pesar que en dicho período su producción aumentó 2.5 veces, principalmente asociado a la exigente normativa de seguridad y sus controles. www.metalurgia.udec.cl

  5. Este riesgo de accidente, se hace más notorio cuando descendemos en la escala productiva, donde la Gran Minería presenta los mejores estándares en lo que a niveles de seguridad se refiere (tasa: 0.8-2009) y la seguridad disminuye hacia la mediana y se hace más crítico en la pequeña minería, principalmente por una cuestión de cultura y medios económicos para enfrentar dichos desafíos. Las faenas en la mina San José, habían sido cerradas oficialmente por problemas de trabajo inseguro y fueron reabiertas sin que haya aún claridad del protocolo establecido para su reapertura. www.metalurgia.udec.cl

  6. El yacimiento de la mina San José ,está ubicado a 45 km. al noroeste de la ciudad de Copiapó, tercera región, en el desierto de Atacama. Inició su explotación allá por los años 1889 de la mano del inmigrante húngaro Jorge Kemeny, para lo cual crea la Compañía Minera San Esteban Primera. Posteriormente, su hijo Marcelo queda al mando de la compañía quien se asocia con su cuñado Alejandro Bohn, para explotar el yacimiento asumiendo este último hasta hoy día la gerencia general de la compañía, la mina tiene más de 100 años de antigüedad.A continuación se presenta algunas imágenes de la mina y su entorno. www.metalurgia.udec.cl

  7. Ubicación geográfica mina San José, en el norte de Chile. www.metalurgia.udec.cl

  8. Ubicación espacial mina San José. www.metalurgia.udec.cl

  9. Vista panorámica mina San José post-derrumbe. www.metalurgia.udec.cl

  10. Entrada mina San José. www.metalurgia.udec.cl

  11. La mina San José se encuentra sobre el cerro que lleva su nombre, que tiene una altura por sobre los 900 msnm, en la figura siguiente se presenta un corte de la mina, la entrada se encuentra en la cota superior de 800 msnm, la veta de la mina se extiende principalmente a lo alto y ancho del cerro, su sistema de explotación se realiza a través de lo que se conoce como caserones, que son zonas de penetración en los frentes de explotación. Son justamente estos puntos de penetración, donde se generan las mayores debilidades de los sistemas de fortalecimiento de la mina, ya que muchas veces por seguir el desarrollo de la veta se sobreexplotan y comprometen zonas de seguridad. www.metalurgia.udec.cl

  12. De la figura se observa que los sitios seguros asociados al taller y el refugio se encuentran entre las cotas de 120--150 msnm, que correspondían al frente actual de explotación de la mina. Perfil en bloque de la Mina San José. www.metalurgia.udec.cl

  13. En el período 2003-2010, diferentes accidentes en la mina San José costaron la vida a 3 mineros y dejados otros lesionados, la muerte del geólogo (2007), provocó el cierre de la mina y la reapertura para la producción, la permitió Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) el 30 de mayo de 2008. Los accidentes previos al derrumbe con consecuencias más graves, corresponden al ocurrido el día 03 de julio del 2010 sufrido por el minero Gino Cortés, quien perdió una de sus piernas luego de que un desprendimiento de varias toneladas cayó sobre su pierna. www.metalurgia.udec.cl

  14. El derrumbe al interior de la mina San José, ocurrió a eso de las 14 horas (GMT-4) del jueves 05 de agosto, que dejó atrapados a 33 mineros a 700 metros de profundidad, lo que fue comunicado horas más tarde por la empresa San Esteban, propietaria del yacimiento, a las autoridades competentes. Las labores de rescate se iniciaron en la mañana del 06 de agosto, mediante rescatistas que bajaron por la chimenea de ventilación, despliegue que fue supervisado por autoridades del gobierno central, quienes a través de la Onemi confirmaron ese mismo día la identidad de los 33 mineros. www.metalurgia.udec.cl

  15. El presidente Sebastián Piñera y parte de su comitiva, suspende su asistencia a la asunción del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para viajar a Chile y ponerse al frente de la situación; su ministro de Minería, Laurence Golborne, se encontraba en Ecuador, viajó a Chile la tarde del viernes 06 agosto, y se trasladó al lugar del desastre la mañana del sábado 07 de agosto. Ahí tuvo que comunicar a la prensa y familiares de los mineros que un nuevo derrumbe había ocurrido en la chimenea de ventilación, por lo que la operación fue suspendida durante esa jornada. www.metalurgia.udec.cl

  16. Autoridades en terreno entregando información. www.metalurgia.udec.cl

  17. Agotadas las posibilidades de llevar a cabo una operación de rescate con equipos humanos, a través de los ductos de ventilación, se optó por efectuar múltiples perforaciones sobre la mina dirigidas hacia la zona de refugio, mediante máquinas perforadoras de exploración minera. Este operativo se realizó utilizando hasta 10 equipos de sondaje, algunos de punta diamantada y otros denominados de aire reverso, equipos de distinta tecnología y eficiencia sin otro objetivo que el establecer contactocon los mineros aislados. A continuación se presentan imágenes que reflejan el sentir de esos momentos. www.metalurgia.udec.cl

  18. Familiares en la espera. www.metalurgia.udec.cl

  19. En el camino de la fé y la esperanza. www.metalurgia.udec.cl

  20. Autoridades compartiendo un café. www.metalurgia.udec.cl

  21. Dos semanas después del derrumbe que mantuvo atrapados a 33 mineros en la mina San José, Nolberto Contador, socio de E-Mining, empresa que hizo los estudios geotécnicos que ayudaron a reabrir el yacimiento en 2008 -a través de E-Mining Technology-, y que operó en la planta -por medio de E-Mining Operation, entre 2008 y diciembre de 2009-, accedió a relatar los alcances de su participación en las faenas de Copiapó. Su conclusión es que si bien el derrumbe pudo haberse producido por una desviación geológica o explotación indiscriminada, "el desastre era evitable y la responsabilidad es de la minera", he aquí algunas preguntas que se le formularon. www.metalurgia.udec.cl

  22. -¿Cómo se gestó el estudio que hizo su empresa en 2008? "Es un trabajo de seis meses; no es un estudio de un día. Cuando se abre una mina, el mandante solicita a Sernageomin la reapertura, cuando Sernageomin toma la decisión, no sólo considera el informe geotécnico sino que este es uno mas de entre varios antecedentes". -¿Estos estudios se repiten? "Sí, porque la mina va cambiando. Dentro de las recomendaciones que se generan todo se tiene que ir monitoreando. Porque hay dos potenciales desviaciones: que la geología cambió y se encontró algo que no se vio antes; o que la mina no prosperó en los parámetros deseados, y que entre en una explotación indiscriminada. ¿Y cómo te cubres de eso? ¿Cómo te quedas tranquilo operando? Para eso se hace el monitoreo". www.metalurgia.udec.cl

  23. -¿Qué tipo de recomendaciones se hicieron? "Por ejemplo, se recomendo un sensor microsísmico, que es igual que un sistema de oreja (percibe los ruidos que hacen los movimientos de la roca). Lo peor fue: lo instalamos, quedó instalado y nunca se operó". -¿No había un monitoreo en la mina San José? "Puedo garantizar objetivamente que no había y que estaba recomendado en los informes". www.metalurgia.udec.cl

  24. -¿Era la mina, como dice María Ester Feres, ex directora del Trabajo, "un peligro viviente"? "No. He visitado la mayoría de las minas subterráneas de Chile y ésta era una mina absolutamente sana. Lo que le faltaba era operar bajo estándares adecuados. Con sistemas de fortificación, sistema de monitoreo, y eso es lo que se recomendó. www.metalurgia.udec.cl

  25. -¿Frente a la consulta que si lo ocurrido en la mina San José tiene alguna relación con el fenómeno explosión de roca?, respondió: "La única parte de Chile donde hemos tenido casos dramáticos es en El Teniente, que sufre ese fenómeno, el cual se produce cuando sacas rocas y los esfuerzos o las cargas a alguna parte se van". Por otro lado plantea que una mina puede seguir funcionando aunque haya tenido una o varias explosiones de roca en su vida". Por ello, afirma que el problema para reabrir la mina no radicaba en si registraba tal fenómeno. Además agrega: "No hay minas sobreexplotadas ni viejas ni nuevas. Eso es farándula. Si fuera por eso, no habría minería en Chile. Aquí se trata de hacer las cosas bien“, enfatiza, agregando que mientras su empresa se mantuvo en las faenas "no había señales de inestabilidad". www.metalurgia.udec.cl

  26. En la figuras siguientes, se presenta en imágenes y esquemas lo que fue la carrera por llegar a detectar la suerte de los mineros atrapados con una batería de equipos de sondaje y la dificultad que representa el lograr impactar al punto objetivo, como lo es el refugio y/o rampa de acceso. El 22 de Agosto una de las sondas logra su objetivo y se reciben señales claras que están vivos. www.metalurgia.udec.cl

  27. Vista panorámica de los sondajes. www.metalurgia.udec.cl

  28. Sondajes en acción. www.metalurgia.udec.cl

  29. Autoridades en terreno. www.metalurgia.udec.cl

  30. www.metalurgia.udec.cl

  31. www.metalurgia.udec.cl

  32. Fin del misterio “Están vivos”. www.metalurgia.udec.cl

  33. Prepararse para el rescate A partir de ese domingo 22 de agosto, tanto el ambiente nacional como internacional, se regocijaba con la noticia y si bien el tema no era fácil y podría ser traumático, se tenía claridad que era una cuestión de tiempo, que además permitiría preparar en mejor forma tanto física como anímicamente a los mineros para su desembarco final en superficie. La edad promedio de los mineros es de 40 años y su rango esta entre los 19 a los 63 años. www.metalurgia.udec.cl

  34. Estos son los 33 mineros que sobrevivieron el derrumbe. www.metalurgia.udec.cl

  35. En la excavación de los ductos adecuados para el rescate trabajaron tres máquinas en diferentes frentes: una Strata-950 (Plan A), la T-130 (Plan B) y la petrolera  RIG-421 (Plan C), además los propios mineros atrapados trabajan en la remoción del material que va cayendo producto de la perforación. En el diagrama adjunto se presenta un esquema que entrega información sobre lo que sería una vía de escape, en este caso se tiene como ejemplo la máquina modelo Strata 950, resalta en el diagrama el diámetro de 66cms. del ducto necesario para la extracción de una persona o la elevación de una camilla si fuese necesario. www.metalurgia.udec.cl

  36. www.metalurgia.udec.cl

  37. El rescate de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, fue el 12 de Octubre, cuando la maquina T130 o plan B alcanzó el sector de los mineros bajo tierra. Para la salida de los mineros desde la profundidades de la mina, se contó con 3 jaulas de rescate elaboradas por Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada chilena),bautizadas comoFenix. En la superficie el hospital, el triage (centro médico primario), se preparó para recibir y tratar los minerosen sus primeros momentos antes de su traslado al hospital de Copiapó, para su evaluación definitiva. www.metalurgia.udec.cl

  38. ¿Dónde están centradas las responsabilidades? Este trabajo no es concluyente en sí , el proceso legal recién se inicia y por ende, las responsabilidades finales falta mucho por definirlas, pero ya se pueden esbozar comentarios que circulan en la red y que de alguna forma van ejerciendo un consenso general: En primer lugar, la responsabilidad inequívoca es de la empresa, la mina San José, no era posible que operara sin al menos una clara salida alternativa a la de la entrada a la mina, como por lo demás, ya estaba indicado en pre-informes del propio SERNAGEOMIN . www.metalurgia.udec.cl

  39. Por otra parte, están los entes fiscalizadores de la seguridad en las empresas, en este caso el SERNAGEOMIN, cierto es que existe un problema de dotación mínima para un servicio deseado, los 18 fiscalizadores para inspeccionar las casi 3.500 empresas mandantes contratistas que operan en la minería, son mínimos y ello debe ser revertido. Pero sin la vocación de cumplir de parte de las empresas, tendría que haber un ejército de vigilantes para que se hicieran cargo punitivamente de sus responsabilidades. Finalmente, el rol del Estado a través del diseño de una política nacional de salud y seguridad de los trabajadores que fije prioridades y articule responsabilidades, en la figura siguiente se observa la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, en acción. www.metalurgia.udec.cl

  40. Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados www.metalurgia.udec.cl

  41. Antes de terminar esta presentación, queremos resaltar a algunos personajes y/o instituciones que a nuestro entender jugaron un rol protagónico y que en su conjunto representan a todos aquellos que han estado junto a estos mineros, a saber: • En primer lugar, sin duda, a los propios mineros por no perder nunca las esperanzas y mantener ese espíritu en alto hasta el momento de su rescate. • A sus familias, que nunca han dejado de estar con ellos y gracias a su presencia, sin importar los enormes sacrificios, mantuvieron el apoyo permanente desde la superficie. www.metalurgia.udec.cl

  42. Al presidente de la Republica don: Sebastian Piñera, por haber tenido el coraje de tomar la decisión de enfrentar como gobierno el rescate a pesar de tratarse de una minera privada y con todos los riesgos políticos que ello involucraba, en este balance sin duda primó la parte valórica sobre cualquiera otra dimensión. • Su ministro de minería don: Laurence Golborne, en representación del gobierno, por su enorme entrega, su carisma, su profesionalismo y su cercanía con la gente. • Don André Sougarret, Gerente de Minas de la División El Teniente, quien ha estado a la cabeza del equipo técnico responsable de las faenas de encuentro y rescate de los mineros atrapados, si tuviésemos que caracterizarlo en un par de palabra creemos que tendría que ser su “profesionalismo y entrega”. www.metalurgia.udec.cl

  43. CODELCO-Chile, en representación de todas las compañías mineras publicas y privadas que conocido el accidente se pusieron a disposición de las autoridades. • A todas aquellas personas y entidades que desde el anonimato han prestado su ayuda para poder soportar y mantener esta tremenda cruzada del rescate de los mineros de la mina San José. • A la sensibilidad mundial, por las cadenas de oración y de apoyo y por mantenerse siempre expectante a lo que sucedía con nuestros 33 mineros. www.metalurgia.udec.cl

  44. www.metalurgia.udec.cl

More Related