1 / 27

“Que en Cristo nuestra PAZ México tenga vida digna” CEM 2010

Discernimiento. Alentar la Esperanza. “Que en Cristo nuestra PAZ México tenga vida digna” CEM 2010. Contenido:. -Introducción general -I. La inseguridad y la violencia en México [10-106] -II. Con la luz del Evangelio y de la Doctrina social [107-184]

Download Presentation

“Que en Cristo nuestra PAZ México tenga vida digna” CEM 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Discernimiento Alentar la Esperanza “Que en Cristo nuestra PAZ México tenga vida digna” CEM 2010

  2. Contenido: -Introducción general -I. La inseguridad y la violencia en México [10-106] -II. Con la luz del Evangelio y de la Doctrina social [107-184] -III. Promover el desarrollo- Construir la Paz [185-239] (101 compromisos) -Llamamiento final [240-256] -CONCLUSIÓN [257-258] -ORACIÓN POR LA PAZ

  3. Jesús recorría ciudades y aldeas: • - Enseñando • - Curando • Se compadeció • (Mt 9,35-36)

  4. -Nos acercamos a la realidad Con ojos y corazón de pastores. -Como intérpretes y confidentes de los anhelos y esperanzas -Especialmente de los más pobres y sufren a causa de la violencia. (CEM, 1)

  5. “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.” Albert Einstein ¿Qué nos acercamos a la realidad?

  6. ¿Qué opinas sobre las situaciones de violencia en tu colonia, ciudad, comunidad, país? ¿Cómo la interpretas, qué piensas? ¿Qué sientes?

  7. ¿Qué de lo que yo hago o dejo de hacer o ser, rompe la paz?

  8. Yo formo parte del espiral de la violencia y Yo soy parte de la solución En mí está: Caín y Abel

  9. Constructores de la paz “Cuando entren en una casa, digan primero: paz en esta casa” (Lc 10,5-6). Este saludo, que tiene su origen en el =Shalom= de los judíos, tiene un significado muy profundo que no tiene su fuerza en la ausencia de conflictos sino en la presencia de Dios con nosotros, augurio y bendición, deseo de armonía, de integridad, de realización, de unidad y bienestar”

  10. FACTORES SOBRE LOS QUE URGE INTERVENIR (103-105) 1. CRISIS DE LEGALIDAD 2. DEBILITAMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL 3. CRISIS DE MORALIDAD

  11. TEMAS VINCULANTES • INTERVENCIÓN EN TIEMPO DE CRISIS 2. CIUDADANÍA Y PAZ 3. DESARROLLO Y PAZ PREVENSIÓN

  12. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 1) CAPACIDAD DE CONVOCATORIA DE LA IGLESIA - sentido comunitario - inspira confianza - Intencionalizar la acción 2) VER LA REALIDAD DE CADA LUGAR - Generar espacios de reflexión e intercambio - ¿Qué tipos de violencia? ¿Qué tipos de víctimas? - CEPS base de datos • 3) INCIDENCIA SOCIAL • ¿Qué de lo que ya hay fortalece la plataforma social? • ¿Qué de lo que estamos haciendo nosotros y otros (as)? • - Fortalecimientos de capacidades

  13. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN • 3) ARTICULACIÓN Y CONVOCATORIA • Al interno de las diversas dimensiones (CEPS) • Intraeclesial, • Sociedad Civil 4) Mecanismos de protección y protocolos de seguridad 5) Estrategia

  14. Transformación desde dónde? Arriba - Abajo v Centro - Afuera v Abajo - Arriba

  15. Objetivo Estratégico 1: “Promover relaciones de confianza y articulación entre instancias eclesiales y de la sociedad civil para potenciar la capacidad de incidencia de alto nivel y generar condiciones a los procesos e iniciativas de base a través de las provincias”.

  16. Objetivo Estratégico 2: “Contribuir en el discernimiento permanente de la realidad, para incidir de manera significativa en los ámbitos social, económico, cultural, ambiental y político en orden a la construcción de un proyecto de nación”.

  17. Objetivo Estratégico 3: “Promover capacidades en las Iglesias particulares para potenciar procesos locales de construcción de paz”.

  18. Marco estratégico Contribuir en el discernimiento permanente de la realidad, para incidir de manera significativa en los ámbitos social, económico, político, ambiental y cultural en orden a la construcción de un proyecto de nación. Promover relaciones de confianza y articulación entre instancias eclesiales y de la sociedad civil para potenciar la capacidad de incidencia de alto nivel y generar condiciones a los procesos e iniciativas de base a través de las provincias. Promover capacidades en las Iglesias particulares para potenciar procesos locales de construcción de paz.º

  19. Ruta de articulación y convocatoria

  20. Ruta de articulación y convocatoria

  21. Ruta de articulación y convocatoria

  22. Ruta de articulación y convocatoria

  23. Marco conceptual integrado para la Construcción de la Paz Estructural ¿Cómo pasamos de la crisis a la realización de futuro deseado? Institucional Transformación social Nivel de Respuesta Relacional Personal Capacidades Democracia Gobernabilidad Proyección: Desarrollo y Paz Realización Futuro Deseado Intervención en la crisis Prevención Momentos lógicos de la acción

  24. MATRIZ DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Contribuir en el discernimiento permanente de la realidad, para incidir de manera significativa en los ámbitos social, económico, cultural y político en orden a la construcción de un proyecto de nación. Promover relaciones de confianza y articulación entre instancias eclesiales y de la sociedad civil para potenciar la capacidad de incidencia de alto nivel y generar condiciones a los procesos e iniciativas de base Promover capacidades en las Iglesias particulares para potenciar procesos locales de construcción de paz.

  25. Comunidad Local • Provincia • Equipo Caritas Diocesano (Comisión JPR) • Equipo Caritas Parroquial • Lideres comunitarios de base • 3.1 Crisis Humanitaria: • Justicia y DD.HH. • Acompañamiento víctimas • Monitoreo y visibilidad CH • Prevención de nuevas violencias • Justicia Restaurativa • 2. Plataforma eclesial, social y política: • (Objetivo Estratégico 1 y 2) • Nivel Local (Parroquia l y diocesano) • Nivel Regional (Provincias - CEPS) • Nivel Nacional (CEM – Plataformas nacionales) • 3.2 Democracia y Paz • Ciudadanía y democracia • Gobernabilidad • Desarrollo comunitario • 3.3 Desarrollo y Paz • Planes de vida • Fortalecimiento de capacidades: • (Objetivo Estratégico No. 3)

  26. GRACIAS

More Related