1 / 39

Caso Clínico

Dra. Carolina Tortolero Medico tratante: Dr. Edmundo Arias Revisión: Dr. Jorge Betancourt Dr. Cortes romano Dr. Iván Nájera R4CG. Caso Clínico. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:. Padre : vivo, Talasemia. Madre: vive, aparentemente sana. Hermanos: No.

Download Presentation

Caso Clínico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dra. Carolina Tortolero Medico tratante: Dr. Edmundo Arias Revisión: Dr. Jorge Betancourt Dr. Cortes romano Dr. Iván Nájera R4CG Caso Clínico

  2. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: • Padre: vivo, Talasemia. • Madre: vive, aparentemente sana. • Hermanos: No

  3. ANT. PERSONALES NO PATOLÓGICOS: • Originario: Distrito Federal • Actividad física: Sedentario • Residente: Distrito Federal • Tabaquismo: Positivo a razón de 4 cig/día desde hace 5 años con IT de 1 • Escolaridad: Estudiante Universitaria de Psicología. • Alcoholismo: 1 a 2 copas cada 15 dias. • Estado civil: Soltera

  4. ANTECENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: • Vacunación: Básico completo, no recientes • Vivienda: Medio urbano con todos los servicios • Alimentación: Adecuada en cantidad y calidad • Viajes recientes: Negados • Dieta especial: Ninguna • Higiénicos: Adecuados

  5. Alérgicos: Negados Transfusionales: Positivos, en la infancia por complicaciones durante hospitalización por neumonía Quirúrgicos: Negados Traumáticos: Negados Médicos: Neumonía en la infancia, ictericia recurrente con sospecha de talasemia, sin estudio formal. Medicamentos: Negados antecedentes PERSONALES PATOLOGICOS

  6. Inicia 72 hrs previas a su ingreso al presentar dolor abdominal de localización epigástrica, de intensidad 9/10 de tipo punzante, transfictivo, irradiado en cinturón a ambos hipocondrios e incapacitante , vómito en múltiples ocasionas en un inicio de contenido gástrico en un inicio y posteriormente biliar en múltiples ocasiones, acompañado de acolia y coluria. Padecimiento actual:

  7. Se automedicó con butilhioscina y omeprazol sin presentar mejoría por lo que decidió acudir a urgencias en donde fue recibida hemodinámicamente estable, afebril, ictérica (++) con distensión abdominal y dolor en epigastrio. Padecimiento actual:

  8. EXPLORACIÓN FÍSICA: SIGNOS VITALES: • TA 110/80 mmHg • FC 114 lpm • FR 20 rpm • T 37 °c • SO2 96%

  9. EXPLORACIÓN FÍSICA: • HABITO EXTERNO: Paciente de edad cronológica igual a la referida consciente, alerta, orientada en persona, tiempo y espacio, cooperadora, con facies álgica, ictericia generalizada ++, palidez de tegumentos ++, marcha no valorada.

  10. CRÁNEO Y CUELLO • Cuello cilíndrico, cráneo con aumento del diámetro oseo. Pupilas, isocóricas y normorreflécticas. Narinas permeables. Cavidad oral con mucosas bien hidratadas, faringe sin hiperemia, tráquea central y desplazable, sin adenomegalias, pulsos carotídeos sin alteraciones, sin ingurgitación yugular ni masas palpables.

  11. CARDIOPULMONAR • Tórax normolíneo, simétrico, campos pulmonares con murmullo vesicular conservado, sin presencia de sibilancias o estertores, hipoventilación de ambas bases. Ruidos cardiacos rítmicos adecuados en intensidad y aumento en frecuencia, sin presencia de soplos o chasquido.

  12. ABDOMEN: • Abdomen globoso por presencia de panículo adiposo, depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, peristalsisnormoactiva, no se palpan masas ni visceromegalias. No datos de irritación peritoneal.

  13. EXTREMIDADES • Extremidades simétricas, ictérica, con pulsos presentes, sincrónicos, llenado capilar de 2 segundos, eutróficas, fuerza 5/5 en todas las extremidades, con sensibilidad conservada en todas sus modalidades, no edema periférico.

  14. NEUROLÓGICO • Consciente, orientada en las tres esferas, cooperadora. Funciones mentales: juicio y memoria sin alteraciones. Nervios craneales íntegros. Función cerebelosa sin alteraciones.

  15. Laboratorio: • Amilasa 1406 • Lip 8119 • BT 28.2 • BD 14.3 • BI 14.2 • FA 168 • TGO 322 • TGP 248 GGT 132 • DHL 305 • Glu88 • Hb 12 • Leu 7 • EGO: Bilirrubinas 2 Urobil4.

  16. Estudios de Gabinete: • USG:

  17. USG abdomen completo: • Datos en relación con Pancreatitis aguda, con presencia de líquido peripancreático adyacente. • Litiasis vesicular. • Esteatosis hepática.

  18. Placa de Abdomen: • Aumento de la opacidad del abdomen con imágenes que sugieren la posibilidad de hepatomegalia y probable líquido en cavidad a correlacionar con datos clínicos.

  19. DIAGNÓSTICOS: • Litiasis vesicular • Coledocolitiasis • Pancreatitis biliar • Balthazar C • Ranson (No se valoro). • Ascitis

  20. PATOLOGIA

  21. PATOLOGIA

  22. Patología: • Colecistitis crónica litiasica. • Cálculos biliares pigmentados.

  23. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA PANCREATITIS BILIAR

  24. Pancreatitis Biliar • 40 % de los casos de Pancreatitis están asociados con Litiasis biliar. • Solo en el 25 % de los casos se relacionan con Coledocolitiasis. • Pero el 90 % excretan el lito entre los 10 primeros días del evento agudo. GargPK, TandonRK, et al. Isbiliarymicrolithiasis a significant cause of idiopathicrecurrentacute pancreatitis? A long-termfollow-up study. ClinGastroenterolHepatol 2007; 5:75.

  25. Pancreatitis Biliar • Menos del 10% de los casos de Pancreatitis Biliar se tornan severas ( más de 3 criterios Ranson, APACHE 8 o más). • La esfinterotomía endoscópica debe realizarse dentro las primeras 72 hrs, esto disminuye la incidencia de sepsis biliar concomitante y disminuye la tasa de mortalidad de pancreatitis • Vege SS, Gardner TB, et al. Lowmortality and highmorbidity in severeacute pancreatitis withoutorganfailure: A case forrevisingtheatlantaclassificationtoinclude "moderatelysevereacute pancreatitis". Am J Gastroenterol 2009; 104:710

  26. Pancreatitis Biliar • Cuando una Laparotomía se realiza ante una Pancreatitis de moderada a severa, debe realizarse colecistectomía y colangiografíatransoperatoria, y coledocotomía, con colocación de sonda en T, sin embargo el páncreas no deberá tocarse. • . Navaneethan, U, Vege, SS, Chari, ST, Baron, TH. Minimally invasive techniques in pancreatic necrosis. Pancreas 2009; 38:867

  27. Pancreatitis Biliar • La colecistectomía debe ser realizada en pacientes tan pronto el ataque agudo sea resuelto, la espera prolongada para la realización del procedimiento quirúrgico se relaciona en un 80% en la recurrencia de la pancreatitis. Yasuda, T, Ueda, T, et al. Treatmentstrategyagainstinfection: clinicaloutcome of continuous regional arterial infusion, enteralnutrition, and surgery in severeacute pancreatitis. J Gastroenterol 2007; 42:681.

  28. Pancreatitis Biliar • Si no existe riesgo para la vida en un ataque agudo de pancreatitis biliar la exploración de vías biliares, esfinteroplastía, o CPRE no están justificadas. • Todos los espacios pancreáticos deben ser abiertos en cirugía y no se deben remover restos de necrosis, se coloca sonda en T y se realiza la colecistectomía, más drenajes cerrados. • Los niveles de amilasa suelen ser mayores en la pancreatitis biliar, a diferencia de la lipasa en la pancreatitis alcohólica. Forsmark, CE, Baillie, J. AGA InstituteTechnicalReviewonAcute Pancreatitis. Gastroenterology 2007; 132:2022

  29. Gracias …

More Related